Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R1. La psicología clínica y el diagnóstico

Hector Lavad

Created on November 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Los principios éticos universales, los podemos identificar como la justicia, la libertad, la honestidad y la verdad. En la psicología es obligatorio seguir las pautas éticas mientra se practica la profesión, de acuerdo con el articulo 48 del código ético del Psicólogo. Los valores éticos de los profesionales de la psicología se estructuran a partir de los referentes teóricos asumidos en los diferentes espacios de formación y superación profesionales.

Dentro del diagnóstico psicológico la ética tiene un papel importante, ya que ademas de analizar las cuestiones técnicas en los procesos de atención, intervención o solución de problemas, también es importante tomas en cuenta la moral. La ética lleva a designar un conjunto de valores que gobiernan la conducta individual y colectiva.

Relevancia ética en el desarrollo de los diagnósticos

Es un estado temporal de agitación, trastorno o desorganización, se produce cuando percibimos que los métodos que utilizamos usualmente para afrontar problemas no son suficientes, por lo que experimentamos inadaptación e insatisfacción. (Gómez, s.f.)

Se define como una cuestión, planteamiento o dificultad, que se trata de aclarar, cuya respuesta es desconocida y debe de aclararse a través de métodos científicos. En la psicología clínica un problema puede ubicarse desde el motivo de consulta. (Campo, s.f.)

Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos. Se caracterizan por aservaciones sobre la relación entre variables, conllevan claros contrastes para probar las relaciones establecidas y tienen variables medibles.

Problema
Crisis
Hipótesis

La expresión “diagnóstico psicológico” tiene dos significados distintos. Por una parte designa la tarea, realizada por un profesional clínico cualificado, de asignar a un determinado patrón de comportamientos de una persona una de las categorías de algún sistema clasificatorio. Por otra parte, la misma expresión, se utiliza para designar el juicio o conjunto de juicios que son el resultado o producto de la realización de dicha tarea, tal como ocurre cuando se le pregunta a alguien acerca de qué diagnóstico le han dado. (Fernández – Ballesteros, 2013)

Introducción al diagnóstico psicológico características

La psicología clínica y el diagnóstico

HABLEMOS SOBRE

(Campo, s.f.)

  • Compartir los resultados: Una vez concluida la investigación y redactado el informe final, se deberá compartir los hallazgos con las personas que participaron en el experimento.
  • Confidencialidad: Los registros no deben de vincularse con nombres, se mantiene en secreto cuando se requiera conocer acerca del paciente.

Compartir los resultados y la confidencialidad son parte importantes que se llevan a cabo el a evaluación de las personas.

(Campo, s.f.)

  • Exploratorio: Examinar un tema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
  • Descriptivo: Describe un fenómeno en donde las mayoría de los resultados se reportan por frecuencia, porcentajes y algunas medidas de tendencia central.
  • Correlacional: Identifica la relación o grado de asociación que existe entre dos o mas variables en un contexto.
  • Explicativo: Explica las causas de relación entre variables, tipo de alcance y variable que afecta a otra, es así que se compone de variables independientes y dependientes.

Tipos de hipótesis

  1. Formulación y evaluación del problema.
  2. Formulación de hipótesis.
  3. Sección de conductas clave y variables relevantes.
  4. Tratamiento y recogida de datos pertenecientes a la hipótesis.
  5. Valoración de resultados.
  6. Seguimiento.

Este se formula de acuerdo a las siguientes fases:

Se entiende como diagnóstico psicológico al conjunto de herramientas psicológicas que se utilizan para identificar, describir, clasificar o predecir la conducta de una persona o grupo de personas. (Neuropcion, s.f.) El diagnóstico psicológico, busca investigar, determinar lo sintomas del paciente, si padece o no una patología, evaluar su funcionalidad o gravedad para tomar decisiones clínicas al respecto, esto con el fin de guiar a un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución del problema.

(Gómez, s.f.)

Síntomas.

  • Ignorancia
  • Pasividad
  • Comodidad
  • Dependencia
  • Sufrimiento
  • Abandono
  • Miedo
  • Enfado

La crisis emocional se caracteriza por tener tristeza, enfados, miedos, sentimiento de abandono mientra que la crisis mental, por el no saber, falta de reflexión, perdida de objetivos etc.

(Martín, 2021, p. 285, citado por Campo, s.f.)

  • Observable
  • Se puede reproducir
  • responde rápidamente a eventos antecedentes o consecuencias
  • Se puede medir con precisión
  • Responde a las consecuencias que pueden presentarse y eliminarse sistemáticamente.

Las características para identificar un problema son: