Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SECUENCIA DIDÁCTICA HISTORIA
VICTOR ANDRES TABARE
Created on November 26, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
O1
Historia
CUARTA ETAPA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
CONSUMACIÓN
Tabares Avila Victor Andres Puc Cacho Diana Mayte Fores Jacobo Jesús Aramis Lizama Negron Johan Emir
Empezar
Trienio Liberal
Oposición Conservadora: Las reformas generaron resistencia entre sectores conservadores y absolutistas, incluido el rey Fernando VII.
Inicio: Comenzó en 1820 con el levantamiento militar conocido como el "pronunciamiento de Riego".
Intervención Extranjera: En 1823, la Santa Alianza (coalición de potencias europeas) intervino en España para restaurar el absolutismo y poner fin al Trienio Liberal.
Constitución de 1812: Restauración de la Constitución liberal de 1812, que establecía principios como la división de poderes y la soberanía nacional.
Reformas Liberales: Se llevaron a cabo diversas reformas políticas y sociales, incluida la abolición de la Inquisición, la supresión de los señoríos y la instauración de la libertad de prensa.
Fin del Trienio: La intervención extranjera marcó el fin del Trienio Liberal, dando lugar a la restauración del absolutismo y al periodo represivo conocido como la "Década Ominosa".
consipración
Conjura de la profesa
Integrantes
En la Ciudad de México, simpatizantes del régimen absolutista comenzaron a reunirse de forma secreta en el Oratorio de San Felipe Neri, conocido popularmente como el templo de la Profesa. Las reuniones fueron presididas por el canónigo Matías de Monteagudo, por su carácter secreto se desconocen con certeza los nombres de los participantes. Se presupone que participaron Manuel de la Bárcena, fray Mariano López de Bravo y Pimentel,2 Miguel Bataller, Juan José Espinosa de los Monteros, Antonio de Mier y Villagómez, José Bermúdez Zozaya, Juan Cruz Ruiz de Cabañas, obispo de Guadalajara; Juan Gómez de Navarrete y el obispo de Puebla Antonio Joaquín Pérez Martínez y Robles entre otros.
Reflexiona
Next
Conjura de la Profesa
Este plan no prospero
9 de noviembre de 1820, se le nombró sustituto de José Gabriel de Armijo para combatir al insurgente Vicente Guerrero.
Las noticias llegaor a Veracruz
Next
El virrey tuvo que jurar la Constitución el 31 de mayo de 1820.
Posteriormente, los conspiradores cambiaron su enfoque hacia la independencia de México
Agustín de Iturbide fue designado como comandante en jefe de los Ejércitos del Sur
Iturbide envió cartas a los jefes militares de Michoacán y del Bajío, a los obispos de Puebla, Guadalajara y la mitra de Valladolid.
Se disponen a dibulgar la informacion
El obispo de Guadalajara Juan Ruiz de Cabañas apoyó con veinticinco mil pesos la campaña.
Buscar la Independencia de Mexico
Establecer una monarquia
Next
se trazó el plan para que Iturbide realizara un acercamiento con el caudillo insurgente e incrementar el poderío militar.
El 10 de enero de 1821 Iturbide envió una carta a Guerrero ofreciéndole el indulto y una alianza
Mapa conceptual
Conjura de la Profesa
Antecedentes
Objetivo
Consecuencias
Constitucion de Cadiz
primero
Imperio mexicano
Trienio LIberal
segundo
Cambio de bando
Agustin de iturbide simpatiza con los liberales
Se siguio el segundo objetivo de la conspiración
Proclamar la independencia
Evitar la divulgacion de la contitucion
España liberal
Reinstitucion
2da parte
Transición a la Independencia
CAmbio de lealtad de iturbide
- Ocurrio en 1820
- Cambio de lealtad durante el Trienio Liberal
- La restauración temporal de la constitución de cadiz avivó su desconteto
Next
Proclamación del Plan de Iguala
Aunque fue proclamado en 1820, el plan de iguala estableció garantías fundamentales para la independencia.
Profundiza
Plan de Iguala
Iturbide y Guerrero acordaron el plan de iguala en Acatempan, proponiendo independencia, igualdad y monarquía constitucional.
3ra Parte
Firma de los tratados de Córdoba
- El 24 de agosto de 1821, fueron firmados los Tratados de Córdoba, pacto con el que la Nueva España sello su independencia. Después de 10 años de lucha. La firma fue resultado de una coyuntura y una alianza muy especial.
Tratado
3ra Parte
Firma de los tratados de Córdoba
Como algunas consecuencias que podemos destacar de la firma de estos Tratados de Córdoba son los siguientes[4]:°Debido a la pluralidad de opiniones, las personas con tendencia política y que tenían influencia en la sociedad, crearon partidos políticos; °La insistencia por parte de los que apoyaban al partido trigarante de que Agustín de Iturbide llegará a convertirse en Emperador
4ta parte
Entrada triunfal
27 de septiembre de 1821
El ejercito Trigarante entró triunfalmente en la Ciudad de México, marcando la consumación de la independencia bajo el mando de Agustín de Iturbide.
Next
4ta parte
Junta Soberana
28 de septiembre de 1821
La Junta Provisional Gubernativa fue la primera entidad gobernativa de la nación mexicana donde representantes de diversas facciones se reunieron para consolidar la independencia que rigió al país desde el 28 de septiembre de 1821 hasta el 24 de febrero de 1822.
Next
4ta parte
Firma del Acta de Independencia
28 de septiembre de 1821
En la sesión de la junta Soberana, se firmó el Acta de Independencia, marcando el fin del periodo colonial y el inicio de la existencia de México como una nación indepeniente. Un día después de la entrada triunfal del Ejército Trigarante que marcó la victoria de la lucha de Independencia, fue elaborada y redactada en dos ejemplares el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, firmada por los miembros de la Soberana Junta Provisional Gubernativa.
Next
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
Genera experiencias con tu contenido.Tiene efecto WOW. Muy WOW. Logra que tu público recuerde el mensaje. Activa y sorprende a tu audiencia.
Objetivo
Los conspiradores se reunían aquí en una serie de encuentros ultrasecretos que simpatizaban con la idea de darle a México un monarca absoluto nacido en España, porque se estaba planeando una monarquía constitucional liberal en España bajo un reino instalado por Napoleón Bonaparte.