Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Lorena Paola Aguirre Rivas
Created on November 26, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Paola Aguirre - 2100042
Infografía sobre violencia
Pregunta
¿Cuáles son los cuatro tipos de violencia intrafamiliar (dar concepto de cada uno, con sus referencias bibliográficas respectivas?
Violencia Sexual:Concepto: Involucra cualquier forma de coerción o fuerza para obtener actividad sexual no deseada. Esto abarca desde el acoso sexual hasta la violación dentro de la relación familiar. Referencia bibliográfica: Fergusson, D. M. (1997). "Abuso sexual infantil y transtorno psiquiátrico en la edad adulta joven" Violencia Económica: Concepto: Implica el control o la manipulación de los recursos económicos con el propósito de ejercer poder sobre la víctima. Puede incluir la restricción del acceso a dinero o la forzada dependencia económica. Referencia bibliográfica: Postmus, J. (2012). "Comprender el abuso económico en la vida de los supervivintes"
Violencia Física: Concepto: Incluye el uso de la fuerza física con el objetivo de causar daño o lesiones. Puede manifestarse a través de golpes, patadas, empujones, entre otros. Referencia bibliográfica: Gelles, R. J. (1974). "Violencia en la familia" Violencia Psicológica o Emocional: Concepto: Se refiere a conductas que causan daño emocional, como humillaciones, amenazas, control excesivo o aislamiento emocional. Puede tener efectos duraderos en la salud mental. Referencia bibliográfica: Tolman, R. M. (1999). "La validación del invetario del Maltrato Psicológico a la mujer"
Pregunta
¿Es justificable la violencia intrafamiliar por alguna razón?
Respuesta
No, la violencia intrafamiliar no es justificable bajo ninguna circunstancia. La violencia, ya sea física, psicológica, sexual o económica, es siempre inaceptable. La justificación de la violencia intrafamiliar va en contra de los principios fundamentales de los derechos humanos, la dignidad y el respeto mutuo.
Pregunta
¿A qué autoridades guatemaltecas acudir en caso de violencia intrafamiliar de tipo física o sexual? Y ¿A qué autoridades guatemaltecas acudir en caso de violencia intrafamiliar psicológica o económica?
Violencia Psicológica o Económica: Procuraduría General de la Nación (PGN) pueden ser instancias para presentar denuncias y buscar asesoramiento legal. Las Unidades de Atención a la Víctima (UAV) del Ministerio Público también pueden ser recursos útiles para brindar apoyo y orientación a las víctimas de violencia intrafamiliar.
En Guatemala, en caso de violencia intrafamiliar, puedes acudir a las siguientes autoridades y organismos:
Violencia Física o Sexual: Puedes contactar a la Policía Nacional Civil (PNC) para reportar casos de violencia física o sexual. La PNC es la institución encargada de mantener el orden público y la seguridad ciudadana. Ministerio Público (MP) es responsable de investigar y perseguir los delitos. El MP cuenta con fiscalías especializadas en violencia contra la mujer y violencia sexual. Centros de Atención Integral para la Niñez y Adolescencia (CAINA) trabajan en la protección de los derechos de los niños y adolescentes y pueden intervenir en casos de violencia intrafamiliar.
Pregunta
El perdón, tanto desde el punto de vista psicológico o espiritual, obliga a la persona a convivir con el agresor.
Respuesta
El perdón, ya sea desde el punto de vista psicológico o espiritual, no necesariamente implica la obligación de convivir con el agresor. El perdón es un proceso personal y subjetivo que varía significativamente entre individuos y situaciones.
Pregunta
¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar a la sociedad guatemalteca?
Desestabilización Familiar: Contribuye a la desintegración de las estructuras familiares, afectando la cohesión social.
Ciclo de Violencia: La violencia puede perpetuar un ciclo intergeneracional, con niños replicando patrones de comportamiento violento.
Desafíos Legales: Presenta desafíos para el sistema legal, con subnotificación y dificultades en la persecución de agresores.
Educación: Los niños en entornos violentos pueden experimentar dificultades académicas y de socialización, limitando su desarrollo.
Salud Mental: La violencia afecta la salud mental de las víctimas, contribuyendo a trastornos como ansiedad y depresión.