Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

presentación tema 9

carlos sanchez

Created on November 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

20XX

INFORME

Materia: Filosofía Jurídica. Trabajo: Proyecto Modular. Alumno: José Emérito García Sánchez. Matricula: AL011295 Profesor: José Pérez Silva.

presentacion tema 9

Existen algunos valores que se cree que siempre han sido garantizados, sin embargo, no pasaron a formar parte de los derechos del hombre hasta épocas recientes; tal es el caso de la libertad. En la Antigua Grecia la libertad se sustituyó por la justicia, ya que algunas personas eran vistas como objetos y, como tales, podían ser intercambiadas a través del comercio, o sea, podía comprarse o venderse a un ser humano con facilidad. Esta acción estaba amparada por el derecho al ser considerada como un acto jurídico válido. En la misma línea del cambio social ha surgido la necesidad de poseer una libertad de pensamiento y de expresión, pues éstas conllevaban la autonomía para ejercer la religión (credo) que un individuo prefiriera, así como la facultad de las personas para congregarse o unirse para tratar un asunto.

01.

Libertad de los antiguos contra la libertad de los modernos

informe 20XX

La historia de las luchas sociales ha evolucionado. En la actualidad aún existen formas de esclavitud, las cuales deben ser combatidas; por ejemplo, la trata de personas con el fin de explotarlas laboral y sexualmente. Sin embargo, la existencia de Estados modernos cambia las reglas de la libertad, pues dichos organismos deben funcionar como garantía de los derechos establecidos en el contrato social, por lo que deben asegurar la soberanía estatal. ¿A qué se refiere esto último? Dicho elemento valida que los intereses extranjeros no influyan en la toma de decisiones de los Estados independientes. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

informe 20XX

El modelo de justicia liberal que incorpora la tradición individualista de la ilustración francesa se vincula con el concepto moderno de libertad. Por su parte, la estructura de la justicia comunitarista tiende a incorporar la tradición que se relaciona con la definición de libertad que existía en épocas antiguas. Gómez y Gómez (2014) mencionan lo siguiente: El modelo liberal (individualista) de justicia se basa en una decisión, en una reducción producida al quebrar la forma social de la edad media, (basada en un modelo aristotélico), la degradación del modelo feudal, integrado y unitario pero estático, llevó a intentar reconstruir el sentido del todo social, reduciéndolo a sus componentes elementales, los individuos. Inevitablemente la matriz de este modelo es individualista.

02.

Modelo de justicia individualista

informe 20XX

Una de las características de las sociedades modernas es su tamaño. Las comunidades tienden a ser muy grandes y dividirse en subculturas que, a su vez, integran una gran masa total. Esto provoca que disminuya la importancia del individuo en lo referente a su participación en la vida pública. Aunado a lo anterior, está la imposibilidad de que cada uno de los ciudadanos se encarguen de los temas públicos y surja la necesidad de crear un Estado moderno ocupado en dichos actos. Debido a las tecnologías de la información y la comunicación, los criterios y los valores con los que se delimita y conceptualiza la dignidad humana han pasado por un proceso de unificación y homogeneización. Esta tendencia surge a partir del comercio, ya que volvió necesaria la transmisión instantánea de mensajes entre las personas de cualquier parte del mundo, lo que derivó en una interacción intercultural en la que las sociedades tienen una influencia mutua. Estos factores alteraron la percepción del valor y modificaron el constructo social al introducir variables que antes no eran consideradas.

informe 20XX

La base del modelo comentarista reside en la concepción aristotélica del cuerpo social como algo dado de modo natural, en el cual no es concebible una existencia personal que no se vea continuamente referida a lo otro, a lo político, este modelo no admite escisiones entre, por ejemplo, lo público y lo privado. Podríamos decir en Aristóteles, la matriz del individuo es la sociedad. Esta perspectiva fue viable en el momento histórico en el que se desarrolló, pues los grupos sociales eran pequeños y aislados, también existía un sentido de unidad imperante en la población debido a que se temía a las amenazas extranjeras y las comunidades generaban productos para el consumo interno y su autosustento. A causa de estos hechos resultaba importante la presencia de cada individuo en la vida pública.

03.

Modelo de justicia comunitarista

informe 20XX

Una característica destacable de este modelo es la participación de las personas en la esfera social o política, ya que esto era un objetivo que se potencializaba. La base económica de las sociedades antiguas estaba fundamentada en la esclavitud, lo que permitía que los hombres libres pudieran dedicar más tiempo a las actividades del Estado. Anteriormente, el concepto de libertad estaba vinculado a la vida pública y política de los individuos, por lo que es apropiado decir que las personas y la sociedad eran uno solo. Conocer estos aspectos históricos permite definir de manera real y tangible cómo se ejercía la autonomía en el pasado. Es importante destacar el papel nulo que tenía la dignidad humana en la vida política de estas comunidades, pues que un individuo gozara de ella dependía de elementos ajenos a su condición humana, como la capacidad económica, la estirpe, el color de la piel o, incluso, el sexo. En consecuencia, no puede esperarse que en este tipo de sociedades existiera un concepto de igualdad y de justicia como el que prevalece en la actualidad.

informe 20XX