Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Viaducto de Barayo 2

Lorena Prida Garcia

Created on November 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Para qué sirve lo que estudiamos en clase?

VIADUCTO DE BARAYO

PROYECTO INICIAL

  • Inicialmente, el proyecto no tenía arco y los pilares estaban más juntos.
  • Para proteger el río y la reserva natural, se vuelve a realizar el proyecto desde cero, modificando la forma del viaducto.
  • Así, las pilas quedan más alejadas del río y el impacto medioambiental es menor puesto que no se excava la ribera del río y los vertidos de la obra no acaban en el mismo.

Cuidar del medio ambiente es un trabajo de TODOS

PRIMER PASO: LOS PLANOS

Escalas

Acotación

Vistas

Para partes específicas, se va variando la escala hasta llegar a las medidas en cm para ver bien los detalles. En Obra Civil, normalmente no se usan los mm, porque no se requiere una precisión tan alta, excepto para máquinas.

La acotación de los planos es muy importante para que todo salga bien. Los más generales incluyen todo el viaducto y solo muestran las dimensiones mayores. Están en metros.

Aunque en la Obra Civil se trabaja con el alzado, la planta y el perfil, no se representan con el esquema genérico, para facilitar su lectura a pesar del tamaño del papel.

PLANO GENERAL

En esta diapositiva se mostraba un plano oficial con el alzado y la planta del viaducto completo y sus acotaciones.

En esta diapositiva se mostraba un plano oficial con el alzado y acotaciones de la parte central del viaducto y se hacía énfasis en el cambio de escala.

En esta diapositiva se mostraba el perfil de una de las pilas del viaducto a una escala 1:200

En esta diapositiva se mostraba el perfil de la misma pila pero a una escala 1:50. Así podían ver cómo cambian el tamaño y los detalles de los planos, al modificar la escala.

SEGUNDO PASO: LAS EXCAVACIONES

Propiedades de los materiales

Coordenadas cartesianas

La profundidad hasta la que se debe excavar depende de la resistencia de compresión del suelo.

Para saber los puntos exactos donde hay que excavar, los topógrafos marcan las esquinas y la profundidad de las excavaciones con coordenadas x, y, z.

TERCER PASO: LOS APOYOS

Propiedades de los materiales

Se construyen los estribos, las zapatas y las pilas. El hormigón tiene gran resistencia a compresión pero no a tracción.

TERCER PASO: LOS APOYOS

Propiedades de los materiales

Volúmenes

Se construyen los estribos, las zapatas y las pilas. El hormigón tiene gran resistencia a compresión pero no a tracción.

Cada día, para pedir a la fábrica, los metros cúbicos de hormigón que se necesitan, se debe calcular el volumen de la sección que se va a hormigonar.

TERCER PASO: LOS APOYOS

Propiedades de los materiales

Coordenadas cartesianas

Volúmenes

Se construyen los estribos, las zapatas y las pilas. El hormigón tiene gran resistencia a compresión pero no a tracción.

Cada día, para pedir a la fábrica, los metros cúbicos de hormigón que se necesitan, se debe calcular el volumen de la sección que se va a hormigonar.

Justo antes de echar el hormigón, los topógrafos comprueban que el molde está colocado exactamente en las coordenadas x, y, z correctas.

TERCER PASO: EL ARCO

  • Para construir el arco, lo primero es hacer las pilas contiguas.
  • Una vez hechas, y compartiendo la misma zapata, se construye en cada lado, la mitad del arco.
  • De nuevo, se tienen en cuenta las propiedades de los materiales, el cálculo de volúmenes y la posición con coordenadas cartesianas.

CUARTO PASO: EL ABATIMIENTO

  • En la parte de abajo se montan unas bisagras sobre las que se construyen los semiarcos.
  • Una vez hormigonados los semiarcos, se sujetan con cables para poder quitar las barras que los sujetan a las pilas.
  • Aflojando esos cables, los semiarcos giran sobre las bisagras hasta llegar a su posición final.
  • Para todo esto, se utilizan las leyes de Newton y de Hooke (Física 4ºESO).

QUINTO PASO: EL TABLERO

  • La parte superior del viaducto, está formada por vigas, puntales y alas. Encima de ello, irá la carretera.
  • Para colocar las vigas, se usa una máquina llamada lanzador de vigas.

QUINTO PASO: EL TABLERO

Semejanza de triángulos

En los planos, la altura de las patas del lanzavigas viene dada considerando que el tablero es horizontal, pero esto no siempre es así. Para recalcular estas alturas, se aplica el teorema de Tales.

QUINTO PASO: EL TABLERO

Semejanza de triángulos

Proporcionalidad directa

Desde que se empiezan a colocar las vigas, se realizan cálculos utilizando la regla de 3, para calcular si se llegará a los plazos convenidos.

En los planos, la altura de las patas del lanzavigas viene dada considerando que el tablero es horizontal, pero esto no siempre es así. Para recalcular estas alturas, se aplica el teorema de Tales.

QUINTO PASO: EL TABLERO

  • Una vez puestas todas las vigas, con el carro de alas, se construye lo que será la base de la carretera.
  • Se asfalta la carretera, y se colocan barandillas laterales, la mediana y las juntas de dilatación.

Asi que, recordad... todo lo que aprendáis

¡sirve para algo!