Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DISEÑO INSTRUCCIONAL MODELO ADDIE
Universidad de Cordo
Created on November 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DALE LA VUELTA A TU CLASE
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Empezar >
MODELO ADDIE PARA EL CURSO AMBIENTES EDUCATIVOS DIGITALES MAESTRANDOS AIDA, EVANGELISTA Y FRANCISCO TUTOR DIEGO PEZZANO
Ambientes Educativos Digitales
AIDA, FRANCISCO Y EVANGELEISTA
AMBIENTES EDUCATIVOS DIGITALES
- Introduccion
- Elementos
- Aplicación
Sesiones de aprendizaje
Clases de 90 minutos
Duración
Definir el diseño instruccional. Identificar los elementos del aprendizaje activo. Aplicar los principios del diseño instruccional en la creación de actividades de robotico educativa
Objetivos
Introducion a los ambiente educativos
Contenido
recursos
+ info
FASES (CLIC PARA VER)
Desarrollo
Evaluación
Implementación
Diseño
Análisis
Modelo ADDIE
Evaluación
Evaluación formativa: Realimentación a los estudiantes Evaluación sumativa: Calificación del curso
Preparación de los materiales: Presentaciones Videos, Actividades, Publicación de los materiales: Plataforma moodle campus virtual
Análisis
Yukavetsky, 2003 Como pueden los estudiantes de 8 semestre de Lic. en Informática de 8 semestre fortalecer las competencias de lectura critica.
Diseño
F1. Establecer los Resultados de Aprendizje. F2 Establecer unidades o temas de aprendizaje, contenidos, actividades y selección de recursos. F3. Estrategias de evaluación técnicas s instrumentos. F4. Planeacion de tareas y diseño de recursos
Desarrollo
Implementación
Realización de las actividades: Actividades antes de la -clase Durante la clase Despues de la clase
Fases del Modelo ADDIE
Evidencias de evaluación
- Diseñar una curso utilizando el diseño instrucconal
- Identificar los elementos del diseño instruccional..
- Aplicar un modelo instruccional en la aplicacion de actividades de aprendizaje.
Criterios de evaluación
Citerios de Evaluación
+ info
+ info
Introducción a los Ambientes Educativos Tecnológicos a partir de resultados de aprendizaje.
Analiza las características, elementos, tipos y tendencias de los ambientes educativos tecnológicos. comprendiendo el poder mediador de las tecnologías y el rol orientador, creativo y transformador del docente como actor irremplazable en el acto formativo.
UNIDAD 1 //
UNIDAD 1 // ANTES, DURANTE Y DESPUES DE CLASE
Planeación de Ambientes Educativos Tecnológicos
Planifica un ambiente educativo mediado por las tecnologías a partir de resultados y evidencias de aprendizajes aplicando el modelo de diseño instruccional ADDIE para la solución problemas de enseñanza aprendizaje.
UNIDAD 2 //
UNIDAD 2 // ANTES, DURANTE Y DESPUES DE CLASE
Desarrolla e implementación de Ambientes Educativos Tecnológicos.
Desarrolla estrategias y recursos didácticos significativos e innovadores para la solución de problemas educativos, reconociendo las potencialidades de la tecnología, su uso adecuado y pertinente en el aula, como una herramienta mediadora en los procesos de enseñanza aprendizaje.
UNIDAD 3 //
UNIDAD 3 // ANTES, DURANTE Y DESPUES DE CLASE
Evalualuaciónes, examenes; control de lectura
Arrastra tu valoración de lo aprendido a su posición
A Mejorar
Conseguido
Arrastra tu valoración de lo aprendido a su posición
A Mejorar
Conseguido
Evaluaciónes, Formativas y sumativas
Expetenda tincidunt in sed, ex partem placerat sea, porro commodo ex eam. His putant aeterno interesset at.
Respuesta correcta
continuar >
Expetenda tincidunt in sed, ex partem placerat sea, porro commodo ex eam. His putant aeterno interesset at.
¡Vuelve a intentarlo!
volver >
Lorem ipsum dolor sit amet
¡Genial!
5/5 Correctas ¡Lorem ipsum!
4/5 Correctas ¡Lorem ipsum!
3/5 Correctas ¡Lorem ipsum!
2/5 Correctas ¡Lorem ipsum!
1/5 Correctas ¡Lorem ipsum!
0/5 Correctas ¡Lorem ipsum!
Vamos a seguir aprendiendo
¡Has hecho un trabajo estupendo!
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston. Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Dick, W., Carey, L., & Carey, J. O. (2015). The systematic design of instruction (7th ed.). Boston, MA: Pearson Education. Ellen, M. (2016). Designing instruction: Theory and practice. Boston, MA: Pearson Education. Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Herder & Herder. Gagne, R. M. (1977). The conditions of learning (4th ed.). New York: Holt, Rinehart and Winston. Gagné, R. M., Briggs, L. J., & Wager, W. W. (1992). Principles of instructional design (4th ed.). New York, NY: Holt, Rinehart & Winston. Mazur, E. (1997). Peer instruction: A user's manual. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Sams, A., & Bergman, J. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Alexandria, VA: ASCD. Sein-Echaluce, M. L. (2017). El diseño instruccional: Teoría, modelos y práctica. Madrid: Morata. Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds. & Trans.). Cambridge, MA: Harvard University Press.
04
03
06
05
02
01
Bibliografía