Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÓDULO DIDÁCTICO PIZARRA ANIMADA
IRIS AMARANTA MEJíA SOSA
Created on November 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Iris Mejía, 2023
Recolección de datos
Muestra
Probabilidad
Tipos de variable
Tipos de medición
Población
Estadística
MATEMÁTICA
APLICADA
INFERENCIAL
DESCRIPTIVA
Propósito
Alcance
Tipos de Estadística en función de su
Ejemplos
Importancia
Tipos
Estadística
Razón
Intervalo
Ordinal
Nominal
Continua
Cuantitativa
Discreta
Cualitativa
Tipos de variable
Tipos de medición
- Tabla de contingencia
- Diagrama de frecuencia acumulada
Gráficos de frecuencias
- Polígono de frecuencias
- Gráfico circular o de pastel
- Gráfico de barras
- Tabla de frecuencia con información relativa
- Tabla de frecuencias
distribución de frecuencias
Tablas
RECOLECCIÓN DE DATOS
Frecuencia relativa
Frecuencia acumulada
- Determinar el número de clases - Determinar el intervalo de clase - Establecer los límites de clase - Tabulación y conteo de frecuencias
construcción de una distribución de frecuencias
Es el conjunto total de elementos que son de interés en el fenómeno social a estudiar, depende de la óptica y alcance desde los que se contempla dicho fenómeno.
Población
Es la descripción de la posibilidad de que ocurra un evento; por ello va de cero (imposible que ocurra); a uno, que es la certeza de que ocurra.Comúnmente se expresa en forma de porcentaje.
Probabilidad
Es una porción de la población definida por ciertos criterios.
Muestra
- Recolectar datos de escolaridad y salario de un grupo de personas, se hace en una muestra de la población y se estudian para ver si se relacionan.
- Análisis numérico de las respuestas de un cuestionario sobre preferencias electorales.
- Se busca el mercado para un nuevo producto y se analizan las preferencias de las personas, si usan ese tipo de producto, qué grupo de edad lo consume.
- Preguntar si a un grupo de niños les leían sus padres cuando no estaban escolarizados y analizar si existe una correlación en su afición a la lectura como escolares.
Ejemplos
La Estadística es importante para las Ciencias Sociales porque es una herramienta que permite abordar de forma cuantitativa los fenómenos sociales. Si bien el objeto de estudio son personas únicas entre sí, también es cierto que comparten rasgos y características que conforman un conjunto de datos que la estadística permite analizar y ofrece una forma distinta y complementaria a las aproximaciones cualitativas siendo así de gran utilidad para planificar y tomar decisiones.
Importancia
Abarca las formas de establecer un atributo de una población a partir de la información de una muestra de la misma.
Abarca las formas de organizar y presentar los datos con el próposito de informar.
Estadística Inferencial
Estadística Descriptiva
Representa atributos de un conjunto de datos a través de tablas o gráficos. Considera cálculos con propósitos de comparación, análisis y comunicación, pero sin tener como objetivo la obtención de conclusiones genéricas.
Estadística Descriptiva o Deductiva
Busca explicar el comportamiento de un conjunto de datos intentando explicar sus causas. Tiene como propósito obtener el comportamiento de una población a partir de una muestra de ella.
Estadística Inferencial, Analítica o Inductiva
Cuando se recolectan datos con fines estadísticos se busca representatividad, es decir que refleje realmente el fenómeno de estudio.Es importante la confiabilidad de la fuente y evitar que ésta presente sesgos o tendencias; además de contar con suficientes datos.
Recolección de datos
Se utiliza para agrupar, organizar, sintetizar y visualizar los datos recolectados. Se lleva a cabo a través de dos medios que pueden ser las tablas o los gráficos.
pertenecer a dos categorías de forma simultánea. Además debe incluir todos los datos recolectables. También conocida como tabla resumen.
Agrupa datos cualitativos denominados clases mutuamente excluyente, es decir, que no pueden
Tabla de frecuencia
En ocasiones es conveniente e incluso necesario mostrar un valor en función de otro, es decir, información relativa.
Tabla de frecuencia con información relativa
En el eje horizontal se colocan las clases de variables y en el eje vertical la frecuencia de cada clase, así, las barras corresponden a la frecuencia de aparición.
Es una de las formas más comunes de presentar la información estadística. Cuando se trata de variables cuantitativas se le denomina histograma.
Se emplea comúnmente para mostrar la proporción (absoluta o porcentual) de la fecuencia de los datos.
Su uso es similar al histograma; los puntos corresponden a la frecuencia. La unión entre ellos permite apreciar determinados tipos de frecuencia y evidencia los cambios.
Emplea la estadística descriptiva e inferencial para resolver situaciones reales en cualquier campo del conocimiento humano.
Estadística Aplicada
Combina elementos de la Lógica, Teoría de conjuntos, Álgebra enfocada en teoremas y demostraciones formales. Aborda temas de interés desde la perspectiva matemática pura.
Estadística Matemática
La finalidad de la escala es establecer el orden de la clasificación.
Medición ordinal
Cuenta con las características de intervalo, además de un cero absoluto que indica la carencia del atributo; también la razón entre dos número es significativa.
Medición en escala de razón
Se establecen de manera arbitraria y sirven para distinguir una categoría.
Medición nominal
Es similar a la escala ordinal pero la proporción entre cada categoría es constante.
Medición de intervalo
El nivel de medición de una variable es la escala de medición que permite clasificar las variables para darles el tratamiento adecuado.Así, tenemos diferentes tipos de medición.
Para realizar una tabla de distribución de frecuencias se requiere organizar los datos en clases: grupos de datos que reflejan un rango de valores, a este rango se le denomina intervalo de clase. Cada dato puede incluirse solamente en una clase y deberá estar necesariamente en un una.
Este proceso sólo es para variables cuantitativas, ya que en el caso de las cualitativas, las clases están ya predeterminadas.
>
k - número de clases n - número de datos
Este paso se realiza con al menos 40 datos, así que se verifica que se cumpla esta condición. El número de clases está determinado por la siguiente fórmula:
Paso 1
Determinar el número de clases
2 k _ n
Con el valor i, obtenido en el paso anterior se establece el límite de clase para saber qué valores pertenecen a cada una.
Paso 3
Establecer los límites de clase
i =
i - intervalo de clase H - dato más alto L - dato más bajo k - número de clases
Utilizamos la siguiente fórmula:
Paso 2
Determinar el intervalo de clase
H - L
Se procede a agrupar los datos de cada clase y hacer el conteo de éstos, la frecuencia en que los datos caen en cada clase
Paso 4
Tabulación y conteo
En algunas ocasiones es conveniente sumar la frecuencia siguiente con la anterior de manera sucesiva e ir obteniendo una frecuencia acumulada.Al final, la suma de las frecuencias es igual a la última frecuencia acumulada.
Frecuencia acumulada
Es la comparación de cada una de las frecuencias con la suma de todas las frecuencias; ya que nos da una proporción de dicha frecuencia.Se obtiene por clase, dividiendo la frecuencia de esa clase entre el total de las frecuencias absolutas. Si la multiplicamos por cien, la obtenemos en forma porcentual.
Frecuencia relativa
Se utiliza para la toma de decisiones respecto a la acumulación de presencia de determinado fenómeno.
A diferencia de las tablas antes mencionadas que sólo involucran a una variable; las tablas de contigencia se usan para contrastar el efecto de una variable sobre otras.
Ciencia matemática que recopila, organiza, presenta, analiza e interpreta datos numéricos con la finalidad de tomar decisiones efectivas y pertinentes.Una herramienta de suma importancia cuando se aplica a las Ciencias Sociales.
Reto 1. Conceptos básicos de la estadística en las Ciencias Sociales Iris Amaranta Mejía Sosa UVEG Noviembre, 2023