Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

POESÍA 1RO.BGU.

Verónica Salas

Created on November 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

POESÍA

La expresión del sentimiento a través de las palabras
Primero BGU

OBJETIVO DE LA CLASE

Comprender las características, estructura y función de la poesía tradicional, identificando sus elementos formales (métrica, rima, estrofa) y valorando su importancia cultural y literaria.

LA LÍRICA O GÉNERO LÍRICO

Concepto

Es la producción de textos en los que el autor exalta situaciones interiores del ser humano: emociones, sentimientos y sensaciones con una mirada subjetiva, cargada de emotividad. Su forma habitual es el verso y la primera persona.

origen

El Género Lírico se origina en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento musical llamado "LIRA"que es parecido a un arpa. De allí nace esta palabra Lírica, que con el paso del tiempo fue adquiriendo diferentes formas de manifestación.

lenguaje poético

El lenguaje poético se dirige a las emociones, al intelecto y a las creencias del lector.

Transmite estados de ánimo y provoca emociones.

Activa los sentidos del lector.

Crea imágenes mentales en el lector.

EsTRUCTURA DE UN POEMA

ESTRUCTURA EXTERNA
Elementos de un poema
1.- Hablante Lírico

Es la voz narrativa o emisor ficticio de un poema, es decir, quien expresa sus sentimientos y emociones en el poema.

2.- Objeto Lírico

Es el ser, objeto o situación que inspira los sentimientos expresados en la obra por el hablante lírico

3.- Motivo Lírico

Es el tema sobre el cual trata la obra, el sentimiento que expresa.

4. Actitud Lírica

4.2.-Apostrófica o apelativa
4.1. Enunciativa

El hablante lírico se dirige directamente al objeto lírico, generalmente una persona, sea para plantearle algo, para demandarle una respuesta o para dialogar con ella. Manifestarle su sentir. Esta escrite en 2da. personal gramatical (tú).

El hablante narra una situación, un lugar, una persona como parte de lo que quiere expresar objetivamente. Está escrita en 1ra. o 3ra. persona gramatical.

4.3. Carmínica

El hablante lírico expresa su propio mundo interno, sus sentimientos más íntimos. Es una expresión muy subjetiva. Está escrita siempre en primera persona (yo).

Figuras Literarias

1.- Metáfora

Consiste en denominar una idea o cosa con el nombre de otra con la cual tiene alguna semejanza. La metáfora conlleva una comparación implícita.

Está en las nubes.

  • Concepto real: persona
  • Concepto imaginario: está en la nubes (dístraído)
  • Concepto real: El tiempo
  • Concepto imaginario: es oro (valioso)
El tiempo es oro:

Sus cabellos de oro y sus ojos de negra noche.

Figuras Literarias

2.- Comparación o símil

Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explica a la otra. Esta semejanza se expresa a través de un elemento comparativo (como, tal, cual, parece, se asemeja, peor que, más que, mejor que, de esta manera, etc.) o sin que este esté presente.

Tus labios son rojos como rubíes

Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro, amenaza, misterio...

Tus ojos azules cual mar.

Figuras Literarias

3.- Personificación

Esta figura consiste en darle personalidad a objetos o conceptos abstractos.

Un viento furioso le removió el cabello al salir de casa. El coche se quejaba cada vez que María lo usaba. La alarma le gritó que el tiempo de descanso había terminado

Figuras Literarias

4.- Antítesis

Consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar

Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo

Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. Rubén Darío

Figuras Literarias

5.- Hipérbole

Es una EXAGERACIÓN en la forma de expresarse, que altera la realidad.

- Eres lo más grande del cosmos. -Lloré ríos por mis ojos. - Te comería a besos. - Me comería una vaca entera.

Figuras Literarias

6.- Aliteración

Consiste en emplear reiteradamente el sonido de una misma letra en distintas palabras para producir efectos sensoriales en el lector.

El ruido con que rueda la ronca tempestad

En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.