Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Qué puede ocasionar una crisis

David Hanrriet

Created on November 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

En nuestro país la mayoría de los incendios forestales son antropogénicos, es decir, son resultado de actividades humanas en las que a menudo por factores como el viento, la temperatura y los niveles de humedad, el fuego se salen de control, afectando el medio ambiente y generando pérdidas en muchas ocasiones irreparables en las poblaciones de flora y fauna. FUNDACIÓN " SENADORA MARÍA LAVALLE URSINA" GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI. (s.f).

Estrés

Desastres antrópicos

Desastres naturales

Los desastres son eventos a gran escala, muchas veces inesperados. Usualmente, se suele prestar más atención a las consecuencias materiales y físicas de los mismos. Sin embargo, las intervenciones en estas situaciones están incompletas si no se abordan aspectos de salud mental. León, D, y Huarcaya, J. (2019).

Duelo

Estrés postraumático

¿Que son las crisis?

Es frecuente asociar la idea de crisis con dificultad, riesgo y peligro. Sin embargo, la esencia del concepto está más próxima a la de cambio crucial, significativo o determinante. Procede de la raiz sánscrita skibh-cortar, separar, distinguir (1), asimilada por la voz griega krisis, decidir. El término fue usado por Hipócrates para referirse al momento en el en el que una enfermedad cambia su curso, para bien o para mal. Corominas recoge esta rancia raigambre médica al definir la crisis como "mutación grave que sobreviene en una enfermedad, para mejoría o para empeoramiento", y añade, como segunda acepción más amplia, "momento decisivo en un asunto de importancia" González de Rivera, J. (2001).

Crisis circunstanciales

Reto 2 ¿Qué puede ocasionar una crisis?

Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados): *Separación *Pérdidas *Muerte *Enfermedades corporales *Desempleo *Trabajo nuevo *Fracaso económico *Violaciones *Incendios *Accidentes. Es desde el punto de vista de ver las crisis como un periodo de transición entre etapas de la vida como se entiende la intervención en crisis, pues es en estos momentos y según la forma en que se organice el comportamiento, cuando la crisis puede representar una oportunidad para el desarrollo personal o un momento crítico de vulnerabilidad para el trastorno mental. Fernández, L (2010).

El TEPT se caracteriza por la reexperimentación del trauma, comportamiento de evitación, alteraciones cognitivas y del estado del ánimo, así como por un incremento del arousal, que se manifiesta con irritación, hipervigilancia, sobresalto, alteraciones del sueño y pobre concentración. Los pacientes muestran, además, sentimientos de ansiedad intensos y pueden revivir el evento traumático a través de los recuerdos intrusivos, flashbacks y pesadillas, por lo que evitan cualquier aspecto que les recuerda el trauma. El trastorno posee una relación directa con el estatus metabólico, dado que suele presentar una alteración del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) después del evento traumático. Zegarra, J, y Chino, B. (2019).

El estrés es una reacción fisiológica de nuestro organismo frente a situaciones difíciles que con el tiempo afecta diferentes funciones del organismo, pero se puede controlar si se tiene equilibrio y organización en el estilo de vida. Ávila, J. (2014).

El término desastre natural se aplica para hacer referencia a aquellos eventos donde intervienen fenómenos naturales, como pueden ser los huracanes, sismos, etcétera. Rodríguez, J. (2007). Dentro de los desastres naturales se ubican amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis), hidrometereológicas (huracanes, inundaciones, sequías), y biológicas (plagas, epidemias). Álvarez, J.(2020).

Duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la muerte de un ser querido y proviene del latín dolos que significa dolor. También es un estado en el que el individuo transmite o experimenta una respuesta humana natural que implica reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real o subjetiva (personal, objeto, función, status, etc.). Para Posada, es la respuesta psicológica sentimiento y pensamiento que se presenta ante la pérdida de un ser querido; por lo tanto, es fundamental entender el duelo como un proceso en movimiento, con cambios y múltiples posibilidades de expresión y no como un estado estático con limites rígidos. Oviedo, S, Parra, F, y Marquina, M. (2009).

La crisis es un sindrome agudo de estrés, caracterizado por lá ruptura brusca de la vivencia de continuidad psíquica y por la respuesta activa ante un proceso de cambio. El éxito en esta respuesta favorece el desarrollo e integración de la personalidad, mientras que su fracaso puede llevar a una total desestructuración. La intervención terapéutica requiere consideración del tipo y fase de la crisis, de la personalidad y experiencias criticas del sujeto, y de los condicionantes socioculturales del entorno. González de Rivera, J. (2001).

Dentro de los no naturales, guerra o conflictos armados son ejemplos típicos. Sin embargo, esta división resulta tan artificiosa como la polémica “nature vs. nurture”, “natural vs. cultural”. Si los seres humanos deforestan, o modifican el cauce de un río, una amenaza que antes no ponía en peligro a seres humanos, podría hacerlo. La misma consideración puede hacerse a propósito del cambio climático y la diferente distribución de vectores en el mundo. Álvarez, J.(2020).