Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FAMILY HISTORY TIMELINE COL

Carolina Rojas

Created on November 19, 2023

Breve descripcion de como la colonizacion impacto la familia en Colomba, sus permanencias, sus rupturas, y los rasgos heredados

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diana Carolina Rojas Fernández Pablo Emilio Padilla Solano

Familia a través de la historia

Nuevos modelos de familia en el período colonial

Los indígenas veian en los recien llegados semi dioses

Extracción de plata y oro de las tierras indígenas

Conquista sangrienta, genocidio y violaciones

Conquista, colonización y evangelización

Primer mapa de América por Sebastián Muller 1540

La colonización española, portuguesa, francesa e inglesa en América fue sistemática y brutal. Gran parte de los indios fueron obligados a trabajar en los campos y en las minas de fomra inhumana, provocando una altísima mortandad. El grado de explotación fue tal que incluso se impuso la esclavitud con mano de obra negra procedente de África (Cuervo, 2016, p. 1).

1492

Caracteristicas de la conquista de América

Uniones Ilegítimas

Familia nuclear

+info

La Iglesia Católica jugo un papel importante en la difusión de las nociones morales y culturales de occidente en las colonias hispanoamericanas a través del matrimonio católico.

1763

+info

1763

+info

El matrimonio

1680

+info

Concilio de Trento

1563

+info

LA CONCEPCION DE LA FAMILIA

1500-1800

+info

Introduciendo a los indios la cristiandad

1530 a 1700

Elementos que traen los españoles - Principios y Organizaciones de la Familia

Nuclear o grupo doméstico simple

El Grupo de Cambridge, liderado por Peter Laslett, adelantó una detallada investigación so bre la estructura familiar en las parroquias inglesas entre los siglos XVI y XIX, y concluyó que el tamaño de las fami lias inglesas no era tan alto como hasta el presente se ha bía estimado, que la presencia de la familia nuclear era común en el siglo XVIII y que la edad del matrimonio de los jóvenes no era tan baja (Rodríguez, 1997, p. 67)

Múltiple o grupo doméstico polinuclear

+info

+info

Ampliado o grupo doméstico extendido

+info

+info

Solitarios o grupo doméstico sin estructura familiar

Composición y estructura familiar

+info

Población y familia

Los esclavos eran vendidos en el puerto de Cartagena como mercancias. Las principales vías utilizadas para la trata de africanos era el río magdalena y el golfo de Urabá, el cual comunicaba el caribe con el Chocó, la costa pacífica y Panamá (Ministerio de cultura Colombia, 2010, p. 8)

Cultura

1780

Explotación laboral

1557

+info

Familia

1800

+info

1778

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

1557-1852

+info

Llegada de los africanos a Cartagena

1553-1580

Aportes del negro a nuestra cultura y vida familiar

Diversidad de condiciones para la mujer

Mestizos, mulatos, aborigenes y negros - Estatus social disminuido

Blanco era considerado superior en la sociedad

Sociedad de familias por castas o etnias

En la colonia española en América hubo una sociedad separada por etnias: la blanca europea era la que gobernaba, la indígena se dedicada a la servidumbre y la negra fue reducida a la esclavitud. Fuente: https://humanidades.com/epoca-colonial/#ixzz8JiaZtUuA

+info

+info

1700-1900

+info

Relaciones Familiares entorno al Mestizaje

En muchas sociedades latinoamericanas los rasgos heredados de la colonia que persiten en la actualidad incluyen la estratificación social basada en el origen étnico, económico y cultural. La influencia de la Iglesia Católica sigue siendo fuerte, tanto en practicas religiosas como en la vida pública. En la familia se observa una continuidad en las familias patriarcales y en la importancia de la familia extendida. Las jerarquías familiares a menudo reflejan las desigualdades sociales más amplias, y la transmición intergeneracional de las riquezas y el estatus sigue siendo un factor significativo en la estructura social. Además persisten ciertos patrones de discriminación y desigualdad, a veces basados en la ascendencia colonial, lo que puede influir en las oportunidades y acceso a recursos para diferentes grupos dentro de la sociedad. La lucha por la equidad y la superación de estas herencias coloniales es un desafío continuo en muchas regiones. Un ejemplo son los apellidos que influyen en las dinámicas familiares y sociales de nuestra Coombia.

Viudez y madres solteras

La herencia católica

+info

Formación de la familia - La casa

+info

+info

Matrimonio, divorcio y disolución

Rasgos heredados de la colonia que permancenen en la sociedad y en la familia

Rodríguez, Pablo (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Ariel, Bogotá.

Ministerio de Cultura: Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Bogotá D.C. Ministerio de Cultura. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf

Archivo general de la nación Colombia (2020). La esclavitud en Colombia Yugo y libertad. Muestra documental virtual. Testimonios documentales 1557-1852. Cuervo, Benedicto (2016). La conquista y colonización española de América. Historia Digital, XVI, 28. p. 103-149. Mcfartane, Anthony (1991). Cimarrones y palenques en Colombia siglo XVIII. Historia y espacio. No., 14. Cali.

Referencias Bibliográficas

Pero el matrimonio, aun en la Colonia, era perecedero. Distintas circunstancias conducían a la separación de los cónyuges (Rodriguez, 1997. p.76)

La idea de que todas las mujeres de la Colonia se casaban no encuentra aquí su confirmación, incluso la suposición de que lo hacían a muy temprana edad tampoco es confirmado. Las mujeres casadas antes de los 20 años no llegan a componer el 10% de todas las desposadas, los gru pos más amplios de esposas se sitúan entre los 21 y 30 años

los casados constituían un segmento discreto de población. En Medellín, donde conformaban el grupo más crecido, alcanzaban el 29% de todos los habitan tes, en Cartagena el 27%, en Tunja el 25% y en Cali el 21%. Sin embargo, estas cifras esconden un hecho dramático: las mujeres casadas apenas comprendían un reducido grupo de las mujeres mayores de 16 años.

Se orientaron principalmente a controlar el casamientos de los funcionarios públicos especialmente con miembros de la comunidad que gobernaban . Estas leyes concedieron entera libertad a los indios americanos para contraer matrimonio con quien desearan, excepto por los esclavos negros quien se recomendaba casarse con esclavos. Miguel Cabrera, 5. From Spaniard and Mulatto Woman, Morisca (5. De español y mulata, morisca), 1763, oil on canvas, private collection, Mexico https://unframed.lacma.org/2015/04/22/why-albino-some-notes-our-new-casta-painting-miguel-cabrera

1680

Leyes de Indias

El valor que se pagaba por los esclavos dependía de su edad, salud y condiciones físicas para el trabajo. Podemos encontrar que a comienzos del siglo XVIII bien se podía pagar entre 150 y 250 pesos por un esclavo entre 16 y 18 años. Un buen referente para comprender que era éste un alto valor para entonces, es el hecho de que una “casa de tapia y teja baja con una tienda” se vendía en Santafé en 900 pesos. (Archivo general de la nación Colombia, 2020).

El trabajo de los negros se redujo a la labor de la explotación minera, las planataciones de alimentos y a la construcción de ciudades. en las mujeres se dio en las labores domésticas y artesanales

En conclusion, la implementación de la cristiandad tuvo un impacto en la comunidad indígena al introducir nuevas creencias y prácticas religiosas, así como nuevas normas y valores en torno al matrimonio y la familia. La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la imposición de estas nuevas normas y valores, y en la difusión de la cultura occidental en las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la implementación de la cristiandad no fue un proceso uniforme y que hubo resistencia y adaptación por parte de las comunidades indígenas a estas nuevas creencias y prácticas.

https://unframed.lacma.org/2015/04/22/why-albino-some-notes-our-new-casta-painting-miguel-cabrera

El Matrimonio

En las familias afro, y en especial la extensa, el papel de la abuela es sig- nificativo, nuclea y cohesiona la cotidianidad de la parentela.

La consanguinidad juega papel importante en la cosmovisión palenquera. Son redes invisibles de cohesión, solidaridad y afecto que se conservan por generaciones en el tiempo y el espacio. Aunque para definir residencia establecen familias nucleares o extensas, con la nuclearidad no pierden la cosmovisión de la cohesión social de la familia ampliada.

para las y los afrocendientes la familia es un factor clave para la reproducción, la conservación, la solidaridad y la resistencia como grupo étnico.

las mujeres de la época colonial en Colombia se dedicaban al cuidado de sus hijos, los que haceres de la casa y ateder a su marido, sinemabargo dependiendo de su economia en muchos casos ellas tambien desempeñaban diversos oficios para contribuir al sostenimiento de sus hogares. Algunos de estos oficios incluían la pulpería, hilandería, quesería, panadería y venta de mercaderías y alimentos. Estas mujeres a menudo trabajaban duro para obtener ganancias y ayudar a mantener a sus familias, y en algunos casos, sus contribuciones eran reconocidas en los testamentos de sus esposos.

1800 - 1900

Acorde con Rodriguez, la Iglesia Católica se interesó por conocer las leyes que tenían los indígenas para realizar el matrimonio y recomendó a los clérigos que indagaran sobre ellas. La Iglesia también se preocupó por asegurarse de que los pretendientes tuvieran libertad de consentimiento en sus ritos matrimoniales y que el matrimonio fuera una concertación de los padres. Además, la Iglesia recomendó a los clérigos que tomaran todo su tiempo y paciencia en explicar a los novios cómo el matrimonio era un sacramento que daba gracia, y que para obtenerla era necesaria la previa confesión y la comunión.

Introduccio de los indos a la cristiandad

El madresolterismo comprometía la existencia de las mujeres solteras con demasiada asiduidad. Ser soltera, en la época, no equiva lía a desconocer la maternidad o, incluso, a carecer de un hogar. La soltería femenina era muy frecuente después de los 35 años, edad a partir de la cual se estima como defini tiva por la dificultad de las mujeres para contraer nupcias. En cada ciudad, entre un 40% y un 50% de las solteras superaban esta edad.

La documentación sugiere también que la viudez era fatalmente un fenómeno femenino. El número de mujeres viudas excedía en mucho al de varones de esta condición. En Tunja había ocho viudas por cada viudo, en Cartagena siete, y en Cali y Medellin seis. (Rodriguez, 1997, p. 78)

La viudez, forma abrupta de disolución del matrimonio, constituye uno de los capítulos más comple jos de la historia de la familia colonial

Según Rodriguez, la gente común encontraba inmensas dificulades para alcanzar las nupcias y fundar familias legítimas. Cada matrimonio daba paso a una nueva familia, unas alianzas y unas nuevas estrategias, y la falta de matrimonios legítimos podía afectar la estabilidad social y política de la colonia. Además, la falta de recursos económicos y la falta de oportunidades que se veia entre las castas para establecerse en la vida también podían dificultar la formación de nuevas familias.

Siglo XVII

la dificultad del matrimonio

En los albores de la Conquista constituyó un instrumento de lucha con tra la poligamia y la idolatría. Durante los siglos XVII y XVIII fue el principal vehículo para el establecimiento de alianzas y compromisos de las elites locales. Pero, más im portante aún que estos dos factores, el matrimonio ca tólico fue el conducto fundamental para la difusión en el Nuevo Continente de las nociones morales y culturales de Occidente (rodríguez, 1997, p. 141).

El contenido del tametsi hizo imposi bles, desde entonces, los matrimonios clandestinos, al obli gar a celebrar las nupcias en público

Ese establece la forma y preceptos del rito del matrimonio católico romano, su carácter sacramental y la indisolubilidades de las nupcias, teniendo como autoridad a la iglesia. Foto tomada de wikipedia : https://en.wikipedia.org/wiki/Council_of_Trent#/media/File:Concilio_Trento_Museo_Buonconsiglio.jpg

Decreto Tmetsi

La Union Matrimonial

Source: Keen B, Wasserman M, A short Story of Latin America, 1976 Rutgers University

Introducing Indians to Christinianity

The British Museum, London

"The friars converted prodigious numbers of natives , who as a rule willingly accepted the new and more powerful divinities of the invaders."(Keen, 1976).

Solitarios: conformada por personas sin vínculos conyugales, paternales o maternales. Comunmente son dos hermanos o hermanas adultos solteros, una mujer y su esclava, varias amigas, que viven bajo un mismo techo.

La población africana fue traída a los territorios de Colombia en calidad de mano de obra esclava. Los africanos y africanas llegaron al Nuevo Mundo provenientes de diversas etnias principalmente de la costa occidental de África, con fenotipos particulares, dialectos diferentes y cosmovisiones propias (Ministerio de cultura, 2010, p. 8).

1553-1580

Negros esclavos

polinuclear, que se refiere a varias familias con o sin relación filial que viven bajo un mismo techo.

En el Nuevo Reino de Granada ninguna construcción distinta a las visibles iglesias y a las sedes de los cabildos llegó a ser tan notoria como la casa colonial. Criolla, mes tiza o indígena, la casa fue el lugar donde las familias ase guraron un hogar, dieron calor a sus días y conservaron un honor. En la tradición castellana medieval todo indivi duo debía pertenecer a una “casa y solar conocido”, enten diendo por tal que todo hombre o mujer, en la condición de noble o siervo, debía pertenecer a un lugar (Rodríguez, 1997, p. 263).

https://unframed.lacma.org/2015/04/22/why-albino-some-notes-our-new-casta-painting-miguel-cabrera

En cuanto a los aspectos principales del matrimonio en las colonias hispanoamericanas, se puede decir que estaba basado en la religión católica y en la tradición europea. Según Rodriguez, la elección del cónyuge estaba orientada por tres principios principales: la igualdad racial, la mayoría de edad del marido y el principio de racionalidad. Además, se menciona que la virginidad física de una joven era una virtud necesaria para contraer matrimonio, lo que reflejaba la importancia que se le daba a la honra y la castidad en la sociedad colonial hispanoamericana. El matrimonio era visto como un sacramento y una institución sagrada, y se esperaba que los cónyuges se comprometieran a permanecer juntos hasta la muerte. La Iglesia Católica tenía un papel importante en la celebración del matrimonio, y se esperaba que los cónyuges recibieran la bendición de la Iglesia antes de consumar su unión. Además, el matrimonio era utilizado como un medio para establecer alianzas y compromisos entre las elites locales, y se esperaba que los cónyuges contribuyeran al mantenimiento y la reproducción de la familia y la sociedad en general

El Matrimonio

Aunque en términos absolutos el número de esclavos era alto -en el censo de 1778-80 se calculó en cerca de 65.000 conformaban sólo el 7.6% de la población de la Nueva Granada, población que sumaba alrededor de 855.000 personas y que estaba compuesta principalmente por mestizos (44%), blancos (31%) e indios (18%). La pobla­ ción esclava sin embargo, estaba distribuida en forma desigual entre las dife­ rentes regiones de la colonia y la proporción entre esclavos y gente libre variaba considerablemente de un área a otra (Mcfarlane, 1991, p. 54). Desde los inicios de la esclavitud los africanos respondieron al cautiverio mediante la rebelión, ya fuera bajo la insurrección en contra de sus opresores tratando de escapar a su control o bajo otras formas de resistencia menos abiertas. Los cimarrones formaron Palenques, que era colonias de negros que luchaban por la libertad.

La casa colonial podria ser criolla, mestiza o indigena, en las casas de las familias principales vivian, ademas de sus duenos, sus entenados, sus criados y sus esclavos. En las casas medianas, de una planta pero con patio y dos o tres alcobas, la vida era mas ajustada y medida, en el rancho o bohio , la casa era un cuarto y era tipica de la gente pobre de todas las cuidades coloniales, lo cual impactaba en algunas dinamicas familiares

1800 - 1900

Ampliado o extendido que corres ponde al grupo nuclear y sus parientes, descendientes y colaterales. La extensión obedece a la adición a un núcleo central, que puede ser de nietos, hermanos del esposo o la esposa, primos y tíos.

En cuanto a las relaciones familiares en torno al mestizaje, Rodriguez, menciona que en la clandestinidad, relaciones ilícitas de adulterio, amancebamiento o concubinato que tejían blancos con mestizas, mulatas, negras e indias, dieron lugar a ese sorprendente fenómeno cultural neogranadino: el mestizaje. Esto sugiere que las relaciones entre personas de diferentes razas y etnias eran comunes en la sociedad colonial hispanoamericana, y que estas relaciones a menudo no estaban formalizadas a través del matrimonio católico.

Las imágenes religiosas son conside- radas como los patrones o patronas espirituales del pueblo y le rinden tributo celebrándole sus fiestas en la fecha que la cultura judeocristiana ha definido para cada uno de ellos. Demostrándose el proceso de evan- gelización colonial que dio origen al sincretismo religioso implantado en América Latina.

El aporte de los alimentos familiares, los ritmos musicales a través del tambor como instrumento central (Cumbia, porro, bambuco, cantos fúnebres, bullerengue, cantos de boga). Las artesanías con hoja de palma . El destacarse en las diferentes competencias deportivas.

Las tradiciones culturalea afro configuran la celebración entre la vida y la muerte. Es un acto de reencuentro con la vida terrenal y espiritual del pasado, presente y futuro ancestral.

En cuanto a las relaciones familiares en torno al mestizaje, Rodriguez, menciona que en la clandestinidad, relaciones ilícitas de adulterio, amancebamiento o concubinato que tejían blancos con mestizas, mulatas, negras e indias, dieron lugar a ese sorprendente fenómeno cultural neogranadino: el mestizaje. Esto sugiere que las relaciones entre personas de diferentes razas y etnias eran comunes en la sociedad colonial hispanoamericana, y que estas relaciones a menudo no estaban formalizadas a través del matrimonio católico. José Joaquín Magón, El Mestizo/The Mestizo, second half of the eighteenth century, oil on canvas. 102 x 126 cm (private collection Fuente: Dr. Lauren Kilroy-Ewbank and Dr. Elena FitzPatrick Sifford, "Spaniard and Indian Produce a Mestizo, attributed to Juan Rodríguez Juárez," in Smarthistory, August 9, 2015, accessed November 20, 2023, https://smarthistory.org/spaniard-and-indian-produce-a-mestizo-attributed-to-juan-rodriguez/.

Nuclear: constituido por una pareja y sus hijos, una viuda o un viudo y sus hijos.