Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

TEMA: ENFERMEDAD DE MÉNIÉRE
ALUMNA:ROSA NICOLE CADENA MAFLACURSO:OCTAVO "B"
MEDICINA INTERNA: NEUROLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA DE MEDICINA

UNiversidad nacional de chimborazo

Imegne disponible en: Síndrome de Meniere: Qué es, cómo detectarlo, y tratarlo - Coclear. (2023). Coclear. https://coclear.es/sindrome-de-meniere/ ‌

Concepto: es una afección crónica del oído interno caracterizada por episodios de vértigo espontáneo, pérdida auditiva unilateral, tinnitus y plenitud ótica. Se considera idiopático cuando no se puede atribuir a una causa específica. Epidemiología: su prevalencia aumenta con la edad, siendo más común entre los 40 y 50 años, con un pico a los 61-70 años. Afecta tanto a hombres como a mujeres, con una ligera predominancia en el sexo femenino.

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE

Imagen disponible en: 11 enfermedad de meniere! final. (2013). Slideshare.net. https://es.slideshare.net/nanciiicrazy/11-enfermedad-de-meniere-final ‌

Etiología: no está completamente comprendida, pero se cree que está relacionada con una acumulación anormal de líquido en el oído interno, posiblemente debido a factores genéticos, infecciones virales, trastornos autoinmunitarios y otros. Fisiopatología: no está completamente entendida, pero se le ha atribuido un rol primordial al hidrops endolinfático que es la única anormalidad anatómica encontrada en los pacientes con esta enfermedad y se ha visto que el volumen de esta aumenta hasta un 200% en comparación con una persona sana.

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE

Imagen disponible en: Carlos, J. (2023, July 11). ¿Cuál es el tratamiento médico de la enfermedad de Menière? - Dr. Juan Carlos Cisneros Lesser. Dr. Juan Carlos Cisneros Lesser. https://oido.com.mx/2023/07/11/enfermedad-de-meniere-2/ ‌

Cuadro clínico: los síntomas incluyen vértigo, pérdida auditiva, tinnitus, plenitud auricular, inestabilidad postural y náuseas. Diagnóstico: se basa en criterios que consideran la observación de vértigo episódico, pérdida auditiva y síntomas fluctuantes de los auriculares. Las pruebas vestibulares y audiometría son importantes para evaluar la función del oído interno.Tratamiento: Aunque no hay una cura, el tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar el vértigo, restricción de sal, diuréticos, cambios en la alimentación y terapia cognitiva. En casos graves, se pueden considerar inyecciones, tratamiento con pulsos de presión o cirugía.

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE

Imagen disponible en: Questions Vitals. (2020, July 14). Vértigo, sabias qué….? - Qüestions Vitals. Qüestions Vitals. https://www.questionsvitals.com/vertigo-sabias-que/ ‌

Concepto: describe al vértigo como una falsa sensación (ilusión) de movimiento o movimiento distorsionado de uno, aun cuando el movimiento es normal, «las cosas giran».Epidemiología: La prevalencia de vértigo en la población general se ha estimado entre 20 a 30 %, observándose una incidencia de 7 % anual, es más frecuente en adultos (18 – 79 años), el género más afectado es el femenino.

VÉRTIGO

El vértigo no avisa. ¿A qué especialista debo acudir?, ¿cómo se diagnostica y se trata? (2019). Vithas. https://vithas.es/consejo/el-vertigo-no-avisa-a-que-especialista-debo-acudir-como-se-diagnostica-y-se-trata/ ‌

Etiología: • Enfermedades del oído interno: enfermedad de Ménière, la neuritis vestibular y la laberintitis.• Lesiones en la cabeza o el cuello: las lesiones traumáticas que pueden afectar los nervios y las estructuras del oído interno y causar vértigo.• Trastornos neurológicos: las afecciones neurológicas, como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.• Medicamentos: algunos medicamentos, como los utilizados para tratar la hipertensión arterial o la depresión.• Ansiedad: la ansiedad y los trastornos del pánico pueden causar vértigo y mareo.

VÉRTIGO

(Pérez H. , 2020)

Fisiopatología: está relacionado con el sistema vestibular, que se encarga de mantener el equilibrio y la orientación espacial del cuerpo. El sistema vestibular está compuesto por el oído interno, los canales semicirculares y los nervios vestibulares. Cuando hay una alteración en el funcionamiento del sistema vestibular, se pueden presentar diversas formas de vértigo.

VÉRTIGO

Diagnóstico: • Evaluación clínica: se realiza una entrevista exhaustiva para obtener información sobre la historia clínica y los síntomas del paciente. Es importante obtener información sobre la duración, intensidad, frecuencia y desencadenantes del vértigo. • Examen físico: Se realiza un examen físico completo, que incluye una evaluación neurológica, examen de los oídos y los ojos, pruebas de equilibrio y postura, y una evaluación cardiovascular. • Pruebas de laboratorio: se pueden realizar análisis de sangre, pruebas de función tiroidea y pruebas de niveles de líquidos corporales, para ayudar a descartar otras causas del vértigo. • Pruebas de imagen: como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas para evaluar el cerebro y el oído interno. • Pruebas especializadas: como la videonistagmografía, que mide los movimientos oculares para evaluar el sistema vestibular. (García F. , 2019)

VÉRTIGO

Tratamiento: • Medicamentos: se pueden recetar medicamentos como antivertiginosos, antihistamínicos o benzodiacepinas.• Terapia de rehabilitación vestibular: es un tipo de fisioterapia especializada que utiliza ejercicios específicos para ayudar a mejorar la función del sistema vestibular y el equilibrio. • Cambios en el estilo de vida: para reducir la frecuencia o gravedad del vértigo, como evitar ciertos alimentos, evitar el consumo de alcohol y tabaco, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente.• Cirugía: esto puede ser necesario si hay una lesión en el oído interno o si se necesita una reparación quirúrgica para la causa subyacente del vértigo. (Lacosta, 2018)

VÉRTIGO

(Young, Castillo, Almirón, Bruetman, & Bárbara, 2018)

Concepto: sensación de desorientación en el espacio sin sensación de movimiento anormal.Epidemiología: prevalencia actual de 5 % en pacientes valorados en la consulta ambulatoria, que afecta a más del 50 % de la población mayor de 65 años y es la causa más frecuente de consulta luego de los 75 años

MAREO

Etiología: • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): un trastorno del oído interno que causa episodios breves de mareo al mover la cabeza. • Laberintitis: una inflamación del oído interno que puede causar mareo, vértigo y pérdida de audición. • Migraña vestibular: una forma de migraña que afecta el sistema vestibular del oído interno y puede causar mareo y vértigo. • Problemas de presión arterial: tanto la presión arterial baja como la alta pueden causar mareo. • Ansiedad: el mareo puede ser un síntoma común de trastornos de ansiedad como el trastorno de pánico. • Trastornos neurológicos: como la esclerosis múltiple, el Parkinson y la enfermedad de Menière. • Efectos secundarios de medicamentos: algunos medicamentos pueden causar mareo como efecto secundario. (Ropper & Brown, 2019)

MAREO

Fisiopatología: El mareo involucra una serie de sistemas en el cuerpo humano. El equilibrio se regula principalmente a través del sistema vestibular en el oído interno y la integración de señales visuales y sensoriales. Cuando ocurre el mareo, pueden estar implicados varios procesos:

  • Oído interno: Es responsable de detectar cambios en la posición y movimientos de la cabeza. Problemas aquí, como cambios en la presión del líquido o desalineación de cristales, pueden causar mareos.
  • Sistema nervioso central: Procesa la información sensorial para mantener el equilibrio. Alteraciones en el cerebro, como migrañas o problemas neurológicos, pueden influir en el mareo.
  • Presión arterial y flujo sanguíneo cerebral: Cambios bruscos en la presión arterial pueden afectar el flujo de sangre al cerebro, causando momentos de mareo.
  • Respuesta del sistema nervioso autónomo: El estrés o la ansiedad pueden activar cambios en la frecuencia cardíaca, respiración y presión arterial, contribuyendo a la sensación de mareo.

MAREO

sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl

MAREO

Obtenido de: https://es.slideshare.net/aduyan/11-1114-diagnostico-diferencial-del-mareo-doc

Diagnóstico: El diagnóstico del mareo implica una evaluación detallada de la historia clínica del paciente, una exploración física exhaustiva y pruebas diagnósticas adicionales según sea necesario. El médico intentará determinar la causa subyacente del mareo, lo cual puede ser complejo ya que puede haber múltiples factores contribuyentes

MAREO

Obtenido de: https://es.slideshare.net/aduyan/11-1114-diagnostico-diferencial-del-mareo-doc

MAREO

Tratamiento: • Tratamiento del problema de salud subyacente: si el mareo se debe a una enfermedad o trastorno subyacente, como la hipertensión arterial o la diabetes, el tratamiento de la enfermedad puede mejorar los síntomas del mareo. • Modificaciones en el estilo de vida: por ejemplo, evitar el consumo de alcohol o drogas, evitar los desencadenantes del mareo, como los viajes en coche, y realizar ejercicios de equilibrio pueden ayudar a mejorar los síntomas. • Medicamentos: los medicamentos pueden ser recetados para controlar los síntomas del mareo, como los antihistamínicos, antivertiginosos, benzodiacepinas, betahistina, entre otros. • Terapia vestibular: es un tipo de fisioterapia que se enfoca en ejercicios específicos para mejorar la función del sistema vestibular y mejorar los síntomas del mareo.

MAREO

• Acosta, S., Echeverría, M., & Salas, E. (2020). Enfermedad de Ménière en adultos . Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos, 4(4), 96-105. • Bohórquez, R. (2018). researchgate: https://www.researchgate.net/publication/326088807_Vestibulopatia_Bilateral_Bilateral_Vestibular_Loss • García, F. (2019). Fisiopatología y diagnóstico del vértigo. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 126(3), 533-547. • García, J., & Casasnovas, C. (2018). Mareo y vértigo. Medicine, 12(56), 3365-3371. • Harari, N., & Roa, F. (2019). Vértigo: revisión de los principales trastornos periféricos y centrales. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 64(4), 290-296. • Katzung, B., & Trevor, A. (2016). Farmacología Básica y Clínica. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://doi.org/ISBN: 978-607-15-1367-0 • Kuroiwa, M. (2021). Resonancia magnética en enfermedad de Ménière. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 81(1), 103-112. • Lacosta, J. (2018). Vértigo y mareo. Conceptos actuales. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 15(2), 79-87. • Martí, V. (2021). PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO PERIFÉRICO DEL ADULTO. • NIDCD. (2019). La enfermedad de Ménière. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.

BIBLIOGRAFÍA

• Patel, M. (2017). Intratympanic corticosteroids in Meniere’s disease: a mini-review. J. Otol, 12(3), 117-124. • Pérez, H. (2020). Fisiopatología del vértigo. . Revista de Neurología, 36(1), 31-35. • Pérez, N., & Gómez, Á. (2018). El vértigo: diagnóstico y tratamiento en atención primaria. Semergen, 44(2), 108-115. • Prieto, C. (2021). Repercusión del acúfeno en pacientes con enfermedad de ménière. Rev. ORL, 12(3), 231-242. • Pyykkö, I., Zucca, G., & Mrena, R. (2015). Enfermedad de Ménière: Una revisión sistemática. Acta Otorrinolaringol Esp, 66(4), 195-202. • Ropper, A., & Brown, R. (2019). de Adams y Victor Principios de Neurología 11a Edición . McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. • Sommereck, P. (2015). Enfermedad de menière: Concepto y criterios diagnósticos. Revista Faso, 1, 65-68. • Strupp, M. (2020). Trastornos vestibulares. 300–310. • Young, P., Castillo, M., Almirón, C., Bruetman, J., & Bárbara, C. (2018). Enfoque del paciente con vértigo. edicina Buenos Aires, 78, 410-416.

BIBLIOGRAFÍA