Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación uni educación
ROSA MARTíNEZ RIVAS
Created on November 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Carrera: Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano Nombre: Rosa Martinez Rivas Asesor: Carmen De Lourdes Cerda Jiménez Matrícula: 21026212 Módulo: Aspectos culturales y psicosociales del mexicano v1 Reto: R5. Desarrollo económico y empresarial en México Fecha: 15/11/2023
RETO 5. DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL EN MÉXICO
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
PRINCIPALES APORTES ACADÉMICOS AL ESTUDIO DE LA CLASE MEDIA Y EL SECTOR EMPRESARIAL
DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROBLEMA
Índice
El problema detectado en la clase media es la falta de oportunidades, que les impide tener un crecimiento en lo económico. Economipedia (2021) define la clase media como al estrato de la sociedad que tiene un poder adquisitivo intermedio que les permite cubrir sus necesidades presentes y futuras, disponiendo para ello de cierta capacidad de consumo y ahorro.
Según el Centro de Investigación en Política (2021) menciona que una de las características principales de la clase media es que tienen sus necesidades básicas cubiertas. Donde el ingreso de la familia alcanza para alimentación, vestido y techo. También buscan, vacaciones para la familia, un coche, computadoras o dispositivos para trabajar o para aprender.
DESCRIPCIÓN GENRAL DEL PROBLEMA
De acuerdo a López (2020) en México existen 4.2 millones de unidades económicas, de las cuales más del 90 por ciento son Pymes y generan el 78% de los empleos del país. Las medianas y pequeñas empresas, en su mayoría, están destinadas a no crecer. Es difícil que multipliquen su patrimonio. Desafortunadamente la pandemia ha intensificado su cruda realidad, ya que desde tiempo atrás tenían las condiciones para que muchas de ellas sean improductivas, ineficientes e informales.
Los problemas más comunes que enfrentan las pymes en el país. Es la falta de financiamiento e innovación, y la permanencia de una cultura que le teme al riesgo. Por lo que es necesario tomar en cuentas las tecnologías que democratiza el acceso a nuevos canales para captar clientes, cambiar la estructura de productividad y aspirar a crecer.
4. Problemas en la planificación. Tales como, deficiencias graves en el establecimiento de las estrategias de operación y falta de un plan de presupuesto formal.
3. Deficiencias en el área de Finanzas. Como el manejo inadecuado de los créditos y las cobranzas, fraudes, desconocimiento del verdadero estado financiero de la empresa.
2. Falta de planeación en el departamento de Operaciones. Tales como deficiencias en el abastecimiento y suministro de materias primas y materiales, altos costos de operación.
1. Falta de una planeación formal en el departamento de Ventas. Implica desde una mala ubicación de sus locales, inexistencia de presupuestos y estrategias de ventas.
Los motivos de por qué fracasan las pymes, son de tipo interno. Tienen su origen en la falta de capacitación de sus gerentes o dueños, situación que provoca serios problemas en las siguientes áreas:
La clase media es el sector más importante para el crecimiento económico del país, haciendo aportaciones importantes en las economías emergentes como en las ya desarrolladas. Ya que la mayoría son autoempleados o trabajan en micro, pequeñas o medianas empresas, muchos de ellos tienen negocios familiares. Además, la mayoría son contribuyentes cautivos y pagan impuestos, lo que representa un porcentaje importante de la recaudación del gobierno.
PRINCIPALES APORTES ACADÉMICOS AL ESTUDIO DE LA CLASE MEDIA Y EL SECTOR EMPRESARIAL
La clase media con su diversidad de perfiles, creencias, preferencias y opiniones, es el motor económico de este país. Con sus ingresos contribuyen al crecimiento del país como lo demuestran las estadísticas presentadas por el INEGI (2021). Los hogares de clase media tienen un ingreso promedio mensual de $22,297. Los de clase alta su ingreso promedio es de $77,975. Y la clase baja un ingreso promedio de $11,343.Ç De acuerdo con un promedio mensual, en lo que más gasta la clase media es en: • Educación, cultura y recreación ($1,068). • Consumo de bebidas, alimentos y tabaco ($931). • Gasolina ($904 ). • Tarjeta de crédito ($426 ). • Vestido y calzado ($410).
Como lo menciona Teruel et al (2018) en su investigación México no es todavía un país de clases medias, sino que sigue siendo mayoritariamente de pobres. Los niveles de vida adecuados para no ser pobre sólo se garantizan para 27.5% de la población mexicana.
Para la clase media, la principal actividad laboral es el trabajo en corporaciones o empresas privada o al trabajo en negocios propios. Donde las Pymes contribuyen con siete de cada 10 empleos formales que se generan en el país. Y es fundamental que se incrementen los programas que permitan fomentar su desarrollo.
De acuerdo a la investigación presentada por Núñez et al (2013) en la década pasada se observa una drástica caída de la estructura empresarial específicamente en los relacionados con el potencial desarrollo de la economía: Producción de valor agregado por empleado (productividad). Formación bruta de capital fijo también por empleado (inversión física). Disminución del 25% de las remuneraciones reales pagadas por los sectores productivos. Es decir, los trabajadores ganaban una cuarta parte menos.
El Consejo Coordinador Empresarial (2020) dio a conocer los principios de “Dimensión Social de las Empresas”, el cual es un decálogo de compromisos que tienen las empresas con la sociedad, sus colaboradores, el medio ambiente y el cumplimiento de la ley. Es necesario apoyar a las empresas y trabajar en la consolidación de un país más justo, inclusivo, responsable y sostenible.
Son muchos los emprendedores de la clase media que han logrado sobre salir gracias a las pymes. Por lo que es necesario recuperar: Altas tasas de inversión pública en infraestructura. Una política monetaria que impida apreciaciones significativas y persistentes. Fortalecer el sistema financiero para otorgar créditos al sector productivo, Y una política moderna de desarrollo sectorial que impulse la innovación, la inversión en nuevas actividades.
Por lo que uno de los objetivos principales del gobierno debería ser establecer medidas de apoyo que logren impulsar y motivar a este tipo de iniciativas. Ya que las pymes son una parte muy importante de la economía mexicana y se encuentran ligadas a la generación de empleo en el país. Aportan el 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Generan el 72 % del empleo. Más de 4.1 millones de las empresas en el país son pymes. El 75 % de estas empresas son negocios familiares.
En términos generales, la clase medias es el sector más importante para el crecimiento económico del país. Por lo que es necesario apoyar la expansión de este sector. Sin embargo, la población de clase media tuvo un crecimiento ligeramente menor al 4% entre los años 2000 y 2010. Los factores que obstaculizan el avance de la clase media es la informalidad laboral, la baja tasa de crecimiento económico y la falta de inclusión financiera.
Conclusiones
Centro de Investigación en Política. (2021). Aspirar a ser clasemediero. IMCO. Recuperado de https://imco.org.mx/aspirar-a-ser-clasemediero/ Consejo Coordinador Empresarial. (2020). Dimensión Social de las Empresas. CCE. Recuperado de https://cce.org.mx/dimension-empresas/ Economipedia. (2021). Clase media. Economipedia. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/clase-media.html INEGI. (2021). Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/cmedia/doc/cm_desarrollo.pdf López, M. (2020). La importancia de las empresas en México para el desarrollo del país. Expreso 17. Recuperado de: https://www.expreso.com.mx/conexion/e-comunidad/la-importancia-de-las-empresas-en-mexico-para-el-desarrollo-del-pais/82905 Núñez, G. (2013). La estructura empresarial mexicana de 2003 a 2008: hacia la cuarta década perdida. Perfiles Latinoamericanos. (41). Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2018000300447 Padilla, F. (2023). La clase media disminuye en México. Fundssociety. Recuperado de: https://www.fundssociety.com/es/opinion/la-clase-media-disminuye-en-mexico/ Teruel, G. Reyes, M. Minor, E y López, M. (2018). México: país de pobres, no de clases medias. Un análisis de las clases medias entre 2000 y 2014. El trimestre económico. 85, (339). Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2018000300447