Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Contexto histórico y social de don Quijote de la Mancha

Adriana Campos Arrie

Created on November 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Contexto histórico y social de don Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, Madrid, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616), poeta, dramaturgo y soldado español. Cervantes era un ávido lector y aficionado a las representaciones teatrales de las que más tarde él mismo sería autor sobresaliente. Fue condenado a la amputación de la mano derecha al herir a un tal Antonio de Segura, por lo que huyó a Italia para evitar la sentencia. El Imperio español se embarcó en la lucha contra el turco y Cervantes se alistó en el ejército. Es en este contexto cuando se supone que perdió su mano izquierda, en la famosa batalla de Lepanto. Recomendado por Felipe II, fue ascendido a capitán, pero a la vuelta a España fue apresado en Argel. Tras su rescate pudo por fin regresar a España.

Retrato de Miguel de Cervantes (1547-1616), de Juan de Jáuregui (1600).

Biografía

Obras importantes

  • La Galatea. (1585).
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. I Parte (1605).
  • Novelas ejemplares (1613).
  • Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
  • Entremés de El viejo celoso (1615).
  • Viaje del Parnaso (1614).

El uso del lenguaje coloquial y el uso del lenguaje culto y arcaico.

El juego de perspectivas y la sucesión de distintos narradores.

La técnica del manuscrito encontrado, las novelas incrustadas y los diálogos.

Da voz a los protagonistas para que hablen sobre su condición social.

Alternancia de la narración con el diálogo en estilo directo.

Estilo irónico que repiensa la pertinencia de la tradición literaria y tradicional.

Cervantes sigue el ideal humanista del Renacimiento y escribe con un estilo natural y equilibrado. No obstante, en la obra se combinan una gran variedad de estilos registros. Entre estos están:

Técnica y estilo cervantino

España en el S XVI-XVII

Política, economía y sociedad

Contexto político

  • Carlos I y Felipe II (1516-1598): Carlos I de España también fue conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico. Su reinado marcó la expansión del imperio español, ya que heredó vastos territorios, incluyendo América y partes de Europa. Posteriormente, su hijo Felipe II continuó consolidando el poder español, convirtiendo a España en una de las potencias.
  • Reyes Católicos y la Unificación de España (1479-1516): Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón unificaron sus reinos mediante su matrimonio y contribuyeron a la formación de España como una entidad política unificada. Este proceso se completó con la incorporación de Navarra y la toma de Granada en 1492, que puso fin a la presencia musulmana en la península ibérica.

Contexto político

  • Decadencia del poder imperial: Aunque España seguía siendo una potencia importante, el siglo XVII marcó el comienzo de la decadencia de su dominio imperial. La gestión de vastos territorios y conflictos continuos, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), agotó los recursos y debilitó la posición de España en la escena europea.
  • Guerras y conflictos: Durante el siglo XVI, España se vio involucrada en numerosas guerras, incluyendo las Guerras Italianas y los conflictos con el Imperio Otomano. Además, la rebelión de los moriscos en la Alpujarra (1568-1571) y la revuelta de los Comuneros (1520-1521) fueron eventos internos que afectaron la estabilidad política.

Contexto político

  • Guerras y conflictos: España estuvo involucrada en varias guerras a lo largo del siglo XVII, incluyendo la Guerra de los Ochenta Años con los Países Bajos (1568-1648) y la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Estos conflictos contribuyeron a la debilitación de la economía y el poder militar de España.
  • Gobierno de los Habsburgo: Durante gran parte del siglo XVII, la dinastía de los Habsburgo gobernó España. Felipe III, Felipe IV y Carlos II enfrentaron desafíos considerables, incluyendo conflictos religiosos y territoriales, así como la presión constante de las potencias europeas rivales.

Contexto económico

  • La riqueza acumulada se concentró en manos de la nobleza y la alta jerarquía, mientras que la población común a menudo enfrentaba dificultades económicas. Además, la expulsión de los moriscos en 1609, aunque ocurrida en el siglo XVII, tuvo impactos económicos negativos al privar al país de una parte de su fuerza laboral y conocimientos especializados.
  • Tesoro colonial: El descubrimiento y la colonización de América a partir de 1492 brindaron enormes beneficios económicos a España. La llegada de metales preciosos, especialmente oro y plata, desde las colonias contribuyó a la formación de un tesoro colonial que fortaleció la economía española.

Contexto económico

  • Presión fiscal: Para financiar los costosos conflictos y mantener el vasto imperio, la monarquía española impuso impuestos significativos. Esto generó descontento entre la población y contribuyó a la crisis económica.
  • Desplazamiento del comercio: El comercio español fue afectado por el auge de otras potencias europeas, como los Países Bajos y la Inglaterra de la época.
  • Crisis económica: A pesar de las riquezas provenientes de las colonias americanas en el siglo XVI, España enfrentó una crisis económica en el siglo XVII. La excesiva dependencia de las importaciones y la falta de desarrollo económico interno contribuyeron a la decadencia económica.

Contexto social

  • Clero: La Iglesia tenía una gran influencia en asuntos políticos y sociales, y poseía vastas propiedades. La riqueza y poder de la Iglesia también generaron críticas y tensiones.
  • Clases bajas: La mayoría de la población estaba formada por campesinos, trabajadores urbanos y clases bajas. Enfrentaron condiciones de vida difíciles, con altos niveles de pobreza y una carga fiscal significativa.
  • La sociedad española del siglo XVII estaba altamente estratificada. En la cúspide se encontraba la nobleza, seguida por la iglesia y, a continuación, la mayoría de la población que conformaba las clases bajas.
  • Nobleza: continuaba siendo una clase privilegiada con derechos y privilegios especiales. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, algunos nobles experimentaron dificultades económicas.

Contexto social

  • Cultura y literatura: A pesar de las dificultades económicas y sociales, el siglo XVII también fue una época de esplendor cultural en España, conocida como el "Siglo de Oro". Grandes figuras literarias, como Miguel de Cervantes y Pedro Calderón de la Barca, destacaron durante este periodo.
  • Crisis demográfica: A finales del siglo XVII, España experimentó una crisis demográfica debido a epidemias, hambrunas y desastres naturales. Además, hubo un flujo significativo de emigración hacia América.
  • Inestabilidad: Hubo disturbios y revueltas en diferentes regiones, reflejando el descontento de las clases bajas frente a las dificultades económicas y las cargas fiscales.

" En don Quijote, Cervantes describe la situación económica y social de la España de su tiempo, señalando las dificultades y desafíos que enfrentan las clases bajas. A través de su personaje principal, Don Quijote, Cervantes aborda temas como la decadencia de la nobleza, la corrupción, y las tensiones sociales. En esta obra, Cervantes utiliza la sátira para reflexionar sobre la realidad de su sociedad."

Renacentista o barroco

Influencias artísticas

Un poco de ambas

1. El valor renacentista del individualismo y, por ende, del Humanismo. Es decir, el hombre como medida de las cosas: "los personajes están construidos desde una clara visión humanista y el modo en que se tratan y acceden al conocimiento sigue pautas humanistas." (Bobes, párr. 21).2. Valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión teniendo como finalidad asombrar o maravillar al lector. Hay predominio del ingenio y distorsión de las formas.

Elementos intertextuales

La influencia de otros textos en la obra de Cervantes

El amor cortés

Entre mito y género literario

El amor cortés, o "courtly love" en inglés, fue un concepto literario y cultural que se desarrolló en la Europa medieval, especialmente durante los siglos XII y XIII. Este tipo de amor idealizado se representaba a menudo en la poesía, la literatura y las artes de la época. Sobrevive en nuestros días a través del discurso romántico que, por cierto, ha sido causante de tanto daño dentro de la sociedad.

El Capellán, Andrés, Tratado del amor cortés, p. XIII.

El amor cortés

Amor platónico

Juegos de cortejo y protocolo

Adulterio idealizado

Servicio o devoción

Amor no correspondido

Este amor se sustentó en la traslación de las formas del mundo de la realidad vasallática al de las relaciones amorosas.

Tipos de amor cortés

Caballeros andantes

Realidad y ficción

Realidad

Muchos hijos segundones, sin herencia y reacios a seguir una carrera eclesiástica, peregrinaban por cortes, reinos y castillos para ofrecer sus servicios militares, con la esperanza de casarse algún día con una noble dama que les proporcionara un patrimonio del que carecían. Y donde no había guerra en la que emplearse, trataban de lucirse en los torneos, combates en los que se buscaba apresar a los oponentes para luego exigir cuantiosos rescates a cambio de su libertad, todo ello en presencia de un público noble en el que no faltaban las damas casaderas.

Códice Manesse. Universidad de Heidelberg

Ficción

Se desarrolló el género de las novelas de caballerías, que alcanzaría su máxima popularidad en los siglos XIV, XV y XVI. Repletas de elementos mitológicos, fabulosos, mágicos y maravillosos, sus protagonistas eran jóvenes caballeros que encontraban acogida en el palacio de algún rey o gran señor y en un momento dado se marchaban para cumplir alguna gran hazaña. Bajo un apodo evocador –caballero de la Fortuna, del Cisne, de la Cruz…– emprendían largos peregrinajes en busca de su enemigo, que podía ser, como ocurre en Palmerín de Inglaterra, un gigante apostado en un castillo, al que el héroe vence para a continuación liberar a sus prisioneros y retornar triunfante al palacio del señor.

Valores caballerescos

  • Ideario cristiano.
  • Reglamentación de la guerra.
  • La búsqueda de la gloria.
  • La valentía y el coraje.
  • La lealtad a su rey.
  • La devoción a la dama.

Lo que hace al caballero

Ritual de la investidura

  • Preparación: el pretendiente debe confesar y comulgar.
  • Vela de armas: el pretendiente debe pasar una noche de vigilia y meditación.
  • Bendición de las armas.
  • Espaldarazo: el caballero protector daba un golpe de espada en la espalda del pretendiente, con las palabras rituales.
  • Investidura: el caballero recita una oración y pronuncia un juramento mientras su escudero lo viste.
  • Entrega de las armas.

  • Bonilla, Juan. "Amor cortés | Biblioteca en Llamas | Blogs | elmundo.es". EL MUNDO - Diario online líder de información en español, 23 de mayo de 2013, www.elmundo.es/blogs/elmundo/bibliotecaenllamas/2013/05/23/amor-cortes.html.
  • Catalán, Miguel. "La caballería andante". lclcarmen3, lclcarmen3.wordpress.com/proyectos/quijoteando-centenario-del-quijote/las-obras-de-miguel-de-cervantes/el-quijote/el-ideal-caballeresco/la-caballeria-andante. Accedido el 15 de noviembre de 2023.
  • "Cervantes: Vida y Obra del mayor Ingenio". YouTube, subido por El Edén de los Cínicos, 19 de septiembre de 2021, www.youtube.com/watch?v=dgZlKsPQzkM.
  • "Excalibur: La irrefrenable pasión entre Ginebra y Lancelot". YouTube, subido por Kamarero40, 24 de abril de 2009, www.youtube.com/watch?v=pyLrM8g4qn0.
  • García, Jorge. "Estilo y técnicas narrativas | Cervantes y el Quijote". Consellería de Cultura, Educación e Universidade | www.edu.xunta.gal/centros/espazoAbalar/aulavirtual/pluginfile.php/6129/mod_resource/content/1/estilo_y_tcnicas_narrativas.html. Accedido el 15 de noviembre de 2023.
  • IA abierta. (2023). ChatGPT (versión del 15 de noviembre) [Modelo de lenguaje grande]. https://chat.openai.com/chat

Referencias bibliográficas

  • IES Miguel Catalán . "La lengua y el estilo del Quijote". conlosojosdecervantes, conlosojosdecervantes.wordpress.com/las-obras-de-miguel-de-cervantes/el-quijote/la-lengua-y-el-estilo-del-quijote. Accedido el 15 de noviembre de 2023.
  • Instituto Cervantes de la Lengua. "Vida de Cervantes". Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-de-cervantes-0/html/ffd78420-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html. Accedido el 15 de noviembre de 2023.
  • Porrinas, David. "Caballeros andantes, los héroes medievales más allá de la ficción". historia.nationalgeographic.com.es, 16 de junio de 2023, historia.nationalgeographic.com.es/a/caballeros-andantes-heroes-medievales_9673.

Referencias bibliográficas

¡Muchas Gracias!