Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Trabajo de integración
juliana.therrero
Created on November 14, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Reflexiones
Se diferencia en:
Se diferencia en:
Se diferencia en:
Se diferencia en:
Humanismo
Sistémica
Cognitivo-Conductual
Psicoanálisis
Jimena: En lo personal en un inicio al ver toda la teoría sobre las diferentes corrientes terapéuticas, se me había hecho algo confuso de entender ya que sentía que se tocaban muchos temas a la vez, pero al realizar este trabajo y hacer una lluvia de ideas entre todas, pude darme cuenta cuales son las principales características que vuelven únicas a cada una, además de que también fue inetersante en contrar su relación. Una de los mayores aprendizajes que obtuve al realizar el trabajo fue que pude identificar cuáles son las ideas con las que concuerdo y cuáles son las ideas que no van tanto con mi forma de pensar. Esto se me hace muy importante ya que me da una base para encaminarme a mi área profesional. Por ahora, lo que más me interesa es lo cognitivo conducual ya que me identifico mucho con la idea de que nuestro entorno tiene gran impacto en como pensamos y al mismo tiempo, como interactuamos con todo nuestro alrededor, además de que el conjunto de creencias que tenemos se ven implicadas también . Por otro lado, aunque ell humanismo cuenta con varias premisas con las que concuerdo como el aquí y el ahora o la tendencia actualizadora, siento qe es un tipo de terapia que no va tanto con mi personalidad, ya que soy una persona más estructurada y me gusta tener más control sobre como se lleva a cabo una sesión terapéutica. Por último, llegué a la conclusión de que me gusta mucho como ha ido cambiando la idea que tenía sobre la psicología clínica, ya que cuando inicié el curso, solo tenía como base el psicoanálisis y jamás me imaginé la cantidad de corrientes que hay (y las que se seguirán desarrollando a lo largo del tiempo). Pero independientemente de la ideología de cada una de ellas, me gusta mucho que todas cumplen el objetivo de tratar de ayudar a mejorar la vida de las personas por medio de herramientas.
Humanismo y Psicoanálisis
Estas dos terapias se pueden relacionar debido a que ambas utilizan mecanismos de defensa o neuróticos, como por ejemplo: proyección e introyección. Hacen uso de estos para explicar como la persona los usa para defenderse de situaciónes estresantes y desafiantes para la mente.
En el psicoanálisis existe una modalidad de funcionamiento de la mente llamada inconsciente, este contiene impulsos y deseos que luchan por salir. Por otro lado, en la terapia cognitivo conductual se enfoca en el comportamiento de la persona (como actúa) para poder entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea.
Psicoanálisis y Cognitivo- Conductual
Cognitivo- Conductual y Psicoanálisis
La terapia cognitiva de Beck propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento que puede influir en su conducta o en su estado de ánimo. En la terapia psicoanalítica el inconsciente puede provocar una distorsión del pensamiento que provoca cambios en la conducta, como: olvidos, actos fallidos, lapsus linguae, la existencia de los síntomas de los trastornos psicológicos, etc.
Psicoanálisis y Humanismo
En el psicoanálisis los terapeutas no buscan "curar" al paciente, sino que el objetivo es que logren conocerse y así ellos sabrán cómo resolver sus conflictos. En la terapia existencial, se busca que la persona aprenda a vivir con todo aquello que conlleva la existencia humana.
La verdad al momento de ver tantas corrientes a la vez, hacía que constantemente me confundiera con cada una de ellas. Aunque a través de la carrera hemos visto algunas de ellas, al verla a profundidad y ver los tipos de terapia que hay dentro de una técnica puede llegar a ser retador poder ver para que sirve cada una. Con respecto al psicoanálisis, me gusta seguir aprendiendo más de como funciona y que es lo que hace un psicoanalista, ya que es una corriente que he visto constamente en la carrera. Cada vez que escucho más de esta, hace que me llame cada vez más la atención, ya que me gusta el hecho de que el pasado es algo importante, debido a que mucho de lo que vivimos en el pasado puede estar afectando nuestro presente. En cuanto al cognitivo-conductual, me gusta mucho que se base en el presente y lo que está pasando especificamente con el paciente, ya que muchas veces las personas necesitan una terapia más rápida y eficaz. Personalmente, está corriente es una de mis favoritas y más por lo que quiero hacer en un futuro, es una de mis más grandes opciones. La verdad, a tarvés de la carrera no he visto el enfoque sistémico y me gustó tener la oportunidad de explorarlo, ya que siento que además de ser personas individuales, constantemente estamos en contacto con la sociedad y eso hace que muchas veces nuestras conductas puedan estar afectando igualmente a la sociedad. Me gustó mucho poder aprender de esta. Finalmente, la corriente humanista nunca me ha llamado mucho la atención aunque nunca me había puesto a pensar lo importante que llega a ser, como la busqueda de un sentido de vida.
Carlota:
El psicoanálisis se aborda desde conocer la historia de la persona, por lo que se tienen que conocer situaciones pasadas de su vida. En el humanismo se centran en “el aquí y el ahora”, por lo que lo importante es lo que sucede en el presente y el estar consciente de la realidad en el momento.
Humanismo y Psicoanálisis
Sistémica y Humanismo
Dentro de la terapia sistémica se ve la patología como las interacciones desadaptativas que tiene la persona con los demás elementos de su sistema y con los otros sistemas. En las terapias humanistas, la patología está relacionada con la percepción de la persona sobre su contexto o existencia. Por ejemplo, la falta de sentido de vida, el autoconcepto negativo, etc.
Sistémica y Psicoanálisis
La terapia psicoanálitica y la terapia sistémica tienen similitud en que en ambas se utiliza un tipo de intervención en la que se focalizan en el síntoma de la persona. En el psicoanálisis es la psicoterapia sintomal y en la sistémica son las ordalías.
Psicoanálisis y Sistémica
El psicoanálisis parte de la idea de que no hay algo que la persona “deba resolver” ya que como tal en la terapia no se encuentran soluciones sobre lo que le pasa o no al paciente, sino que el psicólogo brinda herramientas para vivir mejor. Por el contrario en el enfoque sistémico si se buscan establecer sesiones donde se vean los patrones interaccionales que mantienen “el problema”.
Sistémica y Humanismo
En la terapia narrativa la persona sigue su argumento resaltando hechos relevantes, mientras otros se consideran como irrelevantes. En la terapia Gestalt, la dinámica de figura fondo hace alusión a algo similar, ya que la persona percibe la figura como lo central en su conciencia, mientras el fondo es todo lo que se percibe alrededor.
A pesar de las diferencias, todos estos enfoques comparten el mismo objetivo: mejorar la salud mental y el bienestar de las personas. Cada psicoterápia ofrece perspectivas únicas para comprender y abordar los problemas emocionales, cognitivos y conductuales que pueden afectar a cada individuo. En conclusión, tienen en común la meta de ayudar a las personas a comprenderse mejor a sí mismas, a desarrollar estrategias para afrontar los desafíos y a mejorar su bienestar psicológico.
Juliana: Considero que el psicoanálisis es uno de los enfoques que siempre he visto a lo largo de toda la carrera, sin embargo, en cada clase sigo aprendiendo un poco más. Me gustó aprender sobre cómo el psicoanálisis no busca curar nada, ya que no hay nada que curar. Esta idea hace que me guste un poco más esta corriente, ya que considero que tengo una relación amor-odio con esta corriente. En cuanto al cognitivo-conductual, me parece súper interesante ver cómo este tipo de terapia se preocupa más por ver lo observable y medible, siento que esto lo hace un poco más libre de sesgo por parte de los terapeutas. Me encanta la psicoterapia de TREC, me parece súper interesante cómo une la parte cognitiva de las personas, la cual es súper esencial, junto con las conductas que realizamos, esta corriente sigue y seguirá siendo una de mis favoritas. Esta ha sido una de las clases donde más he aprendido acerca de las terapias con enfoque sistémico, me parece súper interesante cómo definen la patología, en cuanto a lo que buscan cambiar es el proceso y no el contenido. Esto me parece súper relevante hoy en día, ya que no podemos dejar de lado que somos seres sociales, claro, al final es relevante lo que cada uno tiene en su mente, pero esto se percibe y sale a flote en las interacciones con los demás. Sin embargo, las diferentes terapias que hay bajo este enfoque no me llamaron mucho la atención e incluso se me hacen un poco confusas, puedo decir que de esta corriente me gusta más la parte teórica que la práctica. Por último, puedo decir que después de esta clase me gusta un poco más la corriente humanista. Considero que la que más me gustó fue la terapia existencial, me parece que todos alguna vez en nuestra vida debemos pasar por este tipo de terapia, ya que igualmente no busca curar algo tal cual, sino que cada uno aprenda a vivir en “paz” o “balance” con nuestra misma existencia, y creo que eso es algo necesario para que cada humano pueda llegar a entenderse a sí mismo. Al igual que en el enfoque sistémico, puedo decir que me gusta más la teoría que hay detrás que en sí la terapia.
Sistémica y Cognitivo Conductual
El objetivo de ambas es la identificación de un problema en especifico y abordarlo a través del cambio de conductas, como por ejemplo la interacción. Además, ambas terapias tienen una psicoterapia que busca solucionar un problema especifico. Al igual, tienen una similitud en que en ambas terapias hay una participación activa del terapeuta.
Cognitivo- Conductual y Humanismo
La terapia Gestalt y la terapia narrativa tienen el mismo estilo de preguntas, es decir, se centran más en averiguar el qué y el cómo que el porqué. Tanto en la terapia Gestalt y el modelo estratégico comunicacional se utilizan metáforas para la reflexión del paciente y la ayuda.
El fin de la terapia conductual es cambiar los comportamientos desadaptativos de la persona. Este tipo de terapia no se centra en los mismos objetivos que tiene la terapia existencialista. En esta terapia humanista, se busca que la persona acepte su existencia tal cual es, es decir, se puede decir que se concentra más en cambiar o modificar la percepción de la persona y no tanto en sus conductas.
Cognitivo- Conductual y Humanismo
Dentro de la terapia cognitivo-conductual se busca modificar la conducta de la persona para que esta no sea desadaptativa y perjudique a la persona. En la terapia sistémica también se busca moldear el comportamiento, pero con un fin distinto; en la sistémica se modifica la interacción entre personas y sistemas para que este conjunto de elementos esté en armonía.