Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ANALISISPLANESESTRATEGICOS

JUAN MATEO RUIZ MAYORGA

Created on November 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MIRA RUBIANO DIEGO FERNANDO Baylon santiago mariana ruiz mayorga juan mateo Enrique luna martinez abraham rodrigo saucedo ibarra

URBANISMO II

ANÁLISIS DE PLANES ESTRATÉGICOS DE QUERÉTARO

Como tal no se indaga mucho al respecto de como se mide el modelo social en este documento, ya que trata principlamente de del modelo economico.

Como tal no se indaga mucho al respecto del modelo social en este documento, ya que trata principlamente de del modelo economico.

El municipio también ha implementado mejoras regulatorias para agilizar trámites y servicios, lo que sugiere un enfoque en la eficiencia administrativa y la facilitación de la actividad empresarial . Además, se ha realizado una ampliación de la infraestructura tecnológica para brindar servicios digitales a la ciudadanía y mejorar la capacidad de almacenamiento de información .

  • Desarrollo sostenible
  • Diversificación economica
  • Promoción del turismo

Comunicaciones y transportes

Inversión extranjera directa

Mejora regulatoria para la industria

Financiamiento para la vivienda

Creación de programas agropecuarios

Planeación urbana e infraestructura

Estartegias

Gestión de la cadena de suministro

Gestión de transporte

Almacenamiento y distribución

Gestión de compras

Planificación de la demanda

Gestión de inventario

16

Brindar un panorama completo de la situación económica y financiera del municipio, así como de las instituciones y actividades relacionadas.

Brindar Propuestas de Acciones Acordes a la Iniciativa de la Estrategia Q500

Proporcionar información sobre diversos aspectos económicos y financieros del municipio de Querétaro

Cuál es la estructura básica organizativa

El municipio destaca por su rica arquitectura histórica, festividades tradicionales y una variedad de museos que ofrecen un panorama de la historia y manifestaciones culturales del país .

Como tal no se habla de este al ser un documento a corto plazo y ser principalmente de ambito economico.

Para lograr la evolución de la Ciudad de Querétaro, se están implementando diversas estrategias y acciones en diferentes áreas. Estas estrategias incluyen: 1. Desarrollo económico 2. Infraestructura y servicios públicos 3. Desarrollo urbano sostenible 4. Educación y cultura 5. Desarrollo social

No se expreasan los problemas como tal pero si evidencian estrategias clave como por ejemplo:

  • Programa Anual de Mejora Regulatoria (PAMR):
  • Apoyo al Sector Agropecuario:
  • Infraestructura de Comunicaciones y Transportes

2.1 Desarrollo Urbano y Vivienda2.2 Movilidad en la Ciudad 2.3 Competitividad 2.4 Ambiente Laboral y Bolsa de Empleo 2.5 Comercio Interior 2.6 Comercio Exterior 2.7 Servicios Financieros 2.8 Turismo 2.9 Comunicaciones y Transportes 2.10 Producción Agropecuaria 2.11 Mejora Regulatoria para la industria

En el apoyo al sector agropecuario, se destaca la participación tripartita entre el Gobierno del Estado de Querétaro, el Municipio de Querétaro y los productores locales en la ejecución de programas de sanidad vegetal y distribución de semillas .

Implementación de el programa Anual de Mejora Regulatoria (PAMR) busca disminuir tiempos de atención, simplificar trámites y mejorar la calificación en la evaluación del Doing Business elaborada por el Banco Mundial, lo que implica aspectos técnicos para agilizar procesos, así como decisiones políticas para impulsar cambios regulatorios .

Niveles gubernamentales:

Dualidad técnico-política:

A través de varios indicadores y actividades. Por ejemplo, se menciona la existencia de parques industriales que albergan a 808 empresas nacionales e internacionales, lo que refleja la colaboración entre el sector público, responsable del desarrollo de la infraestructura, y el sector privado, representado por las empresas que operan en estos parques .

publico y privado:

  • Emprendedores
  • Industrias
  • Empresas

los agentes claves privados:

  • Gobierno estatal y municipal
  • Instituciones bancarias comerciales
  • Autoridades gubernamentales

los agentes claves públicos:

El liderazgo es asumido por diferentes actores, incluyendo el Gobierno del Estado de Querétaro y el Municipio de Querétaro, así como los agentes clave del sector privado, como empresas, emprendedores y organizaciones de productores agropecuarios.

El "Capital Social" es un factor clave en el éxito del proceso de planificación estratégica , el capital social se refiere a las relaciones, normas y valores que existen dentro de una comunidad, lo que incluye la confianza mutua, la cooperación y la participación cívica. Estos elementos son fundamentales para el desarrollo de estrategias efectivas, ya que facilitan la colaboración entre diferentes actores, promueven la inclusión de diversas perspectivas y fomentan la implementación de acciones colectivas orientadas hacia metas comunes.

Economico

social

Generación de oportunidades de empleo, el fomento del emprendimiento y la innovación, la promoción de la inversión local, el desarrollo de infraestructura y servicios comunitarios.

participación activa de la comunidad en actividades cívicas, culturales, educativas y de apoyo mutuo. generación de redes de confianza, solidaridad y cooperación entre los miembros de la sociedad .

se evaluó a través de la participación y colaboración de los agentes económicos y sociales en programas y acciones que buscan el desarrollo económico y social de la región.

Participación activa de diversos medios de comunicación, incluyendo prensa, televisión y radio, para brindar cobertura local y regional mediante programas noticiosos y de entretenimiento.

programas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, promover el desarrollo económico y social, así como facilitar trámites y servicios a los ciudadanos.

Participando en programas y acciones que buscan el desarrollo economico y social como el rural y agropecuario.

Autoridades gubernamentales, como el alcalde o la alcaldesa, así como en funcionarios de planificación urbana, desarrollo económico.

Estrategia de comunicación

Modelo organizativo

Agentes economicos

Asunción del liderazgo

Movilidad en la Ciudad: Se implementaron acciones como el servicio colectivo gratuito "Acercándote" y el traslado gratuito del personal médico a través de "Rutas por la Salud" Estas acciones se llevaron a cabo en diferentes etapas del año.

Competitividad: Se generó información estadística de las 7 delegaciones municipales por medio de trípticos, mapas y infografías-resumen del Anuario Estadístico del municipio de Querétaro 2020

Desarrollo Urbano y Vivienda: Se realizó acciones de regulación de uso de suelo y de administración civil, gestionando más de 27 mil trámites en el municipio, aumentando la cifra en 0.38% respecto al año anterior

13
14
15
18
17
12
11

Como se mide el modelo social

Cuáles son las características del Modelo Social

Cuáles son las características del Modelo económico.

¿Cuáles fueron las estrategias de desarrollo?

¿ Cual es el modelo físico de la ciudad analizada, explica cada uno de ellos ?

¿Como se pretende lograr la evolución de la Ciudad?

Quien asume el liderazgo y ¿Por qué?

Quienes son los agentes claves Públicos y Privados de los diferentes documentos.

Para el Diseño Organizativo cuales son las tareas logísticas

Como se evidencia en cada documento los tres requisitos organizativos para la planeación estratégica.

¿Cuáles son los problemas que presenta la comunidad en cada proyecto y sus estrategias clave para mejorar su desarrollo futuro?

“Capital Social” es o será el factor clave del éxito del proceso de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ¿Por qué?

¿Como se resuelven en cada uno de los planes las cuatro cuestiones preliminares?

¿Como consideras que se evaluó el Capital Social para estos planes?

¿Como se observa la creación del capital social desde el punto de vista social y económico?

¿De qué manera se observan las secuencias en que se fue atacando cada uno de los planes?

10

¿Cúal es su proposito explicito?

QUERÉTARO

ANUARIO ECONOMICO MUNICIPAL

Órgano Político: Q500 propone tres espacios novedosos de gobernanza. El primero consiste en activar el Consejo Q500, un órgano de deliberación con representación y participación social para el seguimiento de la implementación de Q500 conformado por 70 personas provenientes de los sectores público y privado, la academia y la ciudadanía. El segundo es el Comité Operativo Interinstitucional Q500, órgano constituido como instancia de apoyo, coordinación y evaluación de acciones que contribuyan a la implementación y operación técnica y financiera de Q500 y sus objetivos, de manera eficaz y eficiente. El tercero es el Observatorio Urbano Local Q500, organismo con el encargo de vigilar, generar información y fortalecer capacidades institucionales para observar el progreso de la implementación. Imprescindible para la ejecución es el fortalecimiento del Instituto Municipal de Planeación de Querétaro, tanto en procedimientos técnicos como en la generación de información y en procesos participativos. Órgano técnico: La diversidad temática de los órganos de participación del municipio y la oferta institucional de mecanismos de participación es considerada muy débil. Conforme al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, el Municipio de Querétaro disponía de órganos de participación ciudadana en siete de diecinueve temas y contaba con dos de ocho mecanismos propuestos por dicho censo. Los temas evaluados en el censo relacionados con participación ciudadana son: servicios públicos, desarrollo social, seguridad pública, obras públicas, planeación y evaluación, transparencia, protección civil, asignación de recursos del FISM, contraloría, vigilancia y/o denuncia de servidores públicos, desarrollo urbano, medio ambiente, ecología, desarrollo económico, asignación de recursos del FORTAMUNDF, tránsito, presupuesto participativo, diseño de iniciativas de disposiciones normativas y otros. Destaca la falta de órganos y/o mecanismos de participación ciudadana en los ámbitos de planeación y/o evaluación, transparencia, obras públicas y desarrollo urbano al cierre del año 2014.

Dualidad técnico-política.

A quienes ejercen la profesión política y el servicio público con responsabilidad, porque Q500 constituye una Estrategia consensuada de largo plazo, para conformar una agenda de gobierno. A quienes integran los consejos de participación social, porque Q500 requiere de sus aportaciones para la puesta en marcha de sus propuestas. A quienes conforman la academia, para que enriquezcan con sus estudios e investigaciones este instrumento. Y a los jóvenes, para que Q500 les ofrezca un motivo de arraigo y compromiso con esta ciudad y con su propio futuro, pero, igualmente, que sea una fuente de inspiración para hacer de sus vidas, un ejemplo de prosperidad. A los consejeros ciudadanos del Consejo Deliberativo del IMPLAN, por su permanente apoyo a las actividades del Instituto. A Jorge Luis Alarcón, secretario ejecutivo del Municipio, por su permanente soporte al proyecto. Al personal del IMPLAN, por su incansable dedicación, entrega y aporte a este trascendental propósito de la institución. A los ciudadanos que colaboraron en el Consejo Consultivo Q500 y en las demás actividades de participación que se realizaron durante el proceso, por su valioso tiempo y compromiso. A los habitantes de Querétaro, que de una u otra forma se han acercado al IMPLAN, que han consultado su sitio web y redes sociales, y que han promovido esta iniciativa. Y a los actores representativos de la sociedad, que asistieron a las diferentes presentaciones del proyecto, porque con su interés estimularon este esfuerzo.

Participación mixta del sector público y privado y parti cipación de diversos niveles gubernamentales:

Agentes Privados

Agentes Públicos

ALIANZA

El municipio debe hacer alianza con los mejores para servir a los ciudadanos. sirve para ampliar la proyección internacional de el Municipio y le da un sustento institucional sólido.

El capital social si es factor de exito, sin embargo sin mecanismos de organizacion no es nada.

Mecanismos de Organización

Capital Social

20%

80%

Se muestra las evidencias de la creacion del capital social

Cifras de publico alcanzado en el componente comunicación. Con un total de 2726 personas

- Discusiones y retroalimentaciones - Dialogos y reflexiones

El Q500 remarca la participacion social y se toma la molestia de hacer abordajes como metodo de investigación

La participacion colectiva es muy resaltado en las ODS, quien es de los lideres del proyecto

Preocupacion por la participacion ciudadana y llamado de atención

Los agentes Públicos y Privados del Q500

El liderazgo en el Q500

¿El Capital Social es como factor de exito, en planificacion estratégica?

La Creacion de Capital Social en lo social y económico

La evaluación del capital social en Q500

IMPLICAR A LA COMUNIDADSe implican diferentes sectores de la sociedad -Se informa al publico la estrategia territorial -Se posiciona el Q500 con un enfoque a la funcion social

MODELO ORGANIZATIVOQ500 se elaboró en cuatro etapas: 1. Analisis por dimensión 2.Identificacion de retos 3.Establecer estrategias 4.Localizarlos en territorio

ACEPTAR EL LIDERAZGO- El municipio de Querétaro - El Instituto Municipal de Planeación -La ONU - Habitat Le dan sustento solido a el diseño de las estrategias.

Las Tres cuestiones preliminares

Convecimiento

Evaluación

Estrategias

Problemática

Representar la vision general de construir una ciudad de proyeccion mundial

Evaluacion con aportes ciudadanos con mas de 4mil personas

Necesidad de seguir la agenda 2030 de los ODS para beneficio en la dimension territorial

Querer superar la criris del crecimiento constante

Las secuencuas del incio del plan

Aprovechar sinergias entre coordinaciones

Superar la crisis estructural debido al crecimiento constante

Celebrar su cumpleaños

#500

¿Cúal es su proposito explicito?

10. Como se evidencia en los tres requisitos organizativos para la planeación estratégica.

Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro

AGENDA 2030 - q500

Ubicación territorial (descripción geográfica):

14. Según el documento cual es el modelo físico de la ciudad analizada, explica cada uno de ellos.

El resultado señala la necesidad de que Querétaro priorice las políticas para las dimensiones de sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana, al ser los rubros donde se obtuvieron los valores más bajos. Mientras que, en el ámbito de equidad e inclusión social, por haber obtenido el valor más alto, es conveniente consolidar las políticas públicas.

Con la finalidad de tener mayor control en el cálculo del CPI, se diseñó una estructura con múltiples bases de datos, lo que facilita el proceso y el manejo de información. Esta comprende: - 6 dimensiones, numeradas con un identificador. - 22 subdimensiones, numeradas de acuerdo con su dimensión. - 40 indicadores básicos, numerados de acuerdo con su subdimensión. - 21 indicadores extendidos, numerados de acuerdo con su subdimensión. - 26 indicadores de contexto, numerados de acuerdo con su subdimensión. - 74 variables, contenidas en una base origen o raíz, para realizar las estimaciones de indicadores, subdimensiones y dimensiones. A continuación, se presentan los resultados del CPI de la aglomeración urbana y del Municipio de Querétaro, en su versión básica y en su versión extendida por cada una de las dimensiones. De acuerdo con la metodología del CPI y su escala de prosperidad global, el valor del Municipio de Querétaro es de 55.95 en su versión básica y 55.2 en su versión extendida, lo que significa que es moderadamente débil.

Identificación de las principales barreras fisiográficas del desarrollo urbano:

Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro

AGENDA 2030 - q500

13. En este documento como se pretende lograr la evolución de la Ciudad.

Gobierno Municipal de Querétaro Marcos Aguilar Vega presidente Municipal de Querétaro Jorge Luis Alarcón Neve Secretario Ejecutivo del Municipio de Querétaro IMPLAN Querétaro Fausto Márquez Vela Director General Erandi Martínez García Coordinadora de Proyectos Especiales Ana Rosa Pacheco Salinas Enlace de Proyectos Francisco Valdez Martínez Analista Técnico Oscar Guerrero Hernández Coordinador Técnico María Curiel Bellon Analista de Participación Leonor Monroy Ortiz Coordinadora de Comunicación Institucional ONU-Habitat Maimunah Mohd Sharif Directora Ejecutiva Elkin Velásquez Monsalve Director Regional para América Latina y el Caribe Pablo Vaggione Pelegrín Coordinador de la Oficina para México y Cuba Entre otros.

Expertos:

El Código Urbano del Estado de Querétaro establece las atribuciones pertenecientes a cada autoridad y los conceptos de carácter urbano a implementar en la planeación. A su vez, sienta las bases entre el Poder Ejecutivo del Estado y los Mun icipios para que, en el ámbito de su competencia, realicen la planeación, el ordenamiento y la regulación de los asentamientos humanos en el Estado. Q500 promueve los convenios entre dependencias estatales y municipales, para aprovechar recursos de los programas existentes en áreas o sectores identificados como potenciales por el mismo municipio. La Dirección de Desarrollo Rural y Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Sostenible (SEDESO) contempla dentro de sus funciones dirigir y coordinar la gestión de recursos estatales, federales y particulares para la ejecución de proyectos específicos de desarrollo rural y agropecuario. En el municipio existen programas para la mejora de infraestructuras y apoyos económicos para la compra de equipos e insumos para la producción agropecuaria. La poca producción agropecuaria remanente se debe incrementar, así como minimizar los costos y maximizar la creación de valor, mediante la agilización logística no solo para la producción sino para la distribución y comercialización.

Comité Ejecutivo:

Consejo del plan:

11. Cuál es la estructura básica organizativa de este documento.

ONU-Habitat conceptualiza la prosperidad urbana con base en las siguientes dimensiones: - Productividad: una ciudad próspera contribuye al crecimiento económico y al desarrollo, a la generación de ingresos, el empleo y la igualdad de oportunidades, que proporcionan niveles de vida dignos para toda la población. - Infraestructura de desarrollo: una ciudad próspera proporciona infraestructura y servicios necesarios –vivienda adecuada, saneamiento, suministro de energía, sistemas de movilidad sustentable, tecnologías de la información y comunicaciones–, para sostener la población y la economía, y mejorar la calidad de vida. Calidad de vida: una ciudad próspera proporciona servicios sociales, educación, espacios públicos, recreación, salud y seguridad, necesarios para mejorar los niveles de vida, lo que permite a la población maximizar el potencial individual y llevar una vida plena. - Equidad e inclusión social: una ciudad es próspera en la medida en que la pobreza y las desigualdades son mínimas. Ninguna ciudad puede presumir de ser próspera cuando grandes segmentos de la población viven en pobreza extrema y privaciones. Esto implica reducir la incidencia de barrios marginales y de nuevas formas de pobreza y marginación. - Sostenibilidad ambiental: una ciudad próspera es aquella donde la creación y (re) distribución de los beneficios de la prosperidad no destruyen o degradan el ambiente; en cambio, reduce la contaminación, aprovecha los residuos y optimiza el consumo de energía. Esto implica que los recursos naturales de la ciudad se preservan de tal forma que no se comprometan las necesidades de las futuras generaciones. - Gobernanza y legislación urbana: una ciudad próspera es la que tiene más capacidad de combinar sostenibilidad y prosperidad compartida, por medio de la gobernanza urbana efectiva y liderazgos transformadores, elaborando planes integrales y ejecutando políticas transformadoras, que se diseñan y aplican con la participación social; actualizando leyes y reglamentos y creando marcos institucionales adecuados con los tres ámbitos de gobierno y con los actores y las instituciones.

Q500 se organiza en cinco ejes, diecinueve estrategias y ciento setenta y siete propuestas. Se verifica el alineamiento de la estrategia con los ODS y la NAU, y a nivel de propuesta se desarrollan tres horizontes de planeación, se definen acciones y responsables. Los cinco ejes y sus objetivos son: 1. EJE URBANO: Ordenar el territorio con base en una gestión transparente del suelo, a favor de una ciudad más conectada y accesible. 2. EJE AMBIENTAL: Restaurar y conservar los ecosistemas que proveen servicios ambientales. 3. EJE SOCIAL: Integrar socialmente a la población, mediante el acceso equitativo a las oportunidades. 4. EJE ECONÓMICO: Orientar el desarrollo económico al fortalecimiento de la base local y a las capacidades humanas, mediante alianzas multisectoriales. 5. EJE DE GOBERNANZA: Fortalecer sostenidamente los mecanismos normativos, arreglos institucionales y procesos de participación para el desarrollo sostenible, equitativo y próspero. Q500 localiza los ejes estratégicos en ámbitos de actuación. Estos polígonos, que fungen como detonantes para la intervención, articulan los ejes estratégicos de Q500 y las estrategias que dependen de ellos, para demostrar que es posible incidir en el territorio de forma coherente, coordinada y sistémica para concretar los principios de la Nueva Agenda Urbana y por lo tanto avanzar hacia el cumplimiento de los ODS. Los criterios para la identificación de los ámbitos estratégicos son 1) la acumulación evidente de desventajas, 2) el potencial de desarrollo y 3) la acumulación de desventajas y con potencial de desarrollo.

12. Cuáles son los problemas que presenta la comunidad en cada proyecto y sus estrategias clave para mejorar su desarrollo futuro en el documento Q500.

Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro

AGENDA 2030 - q500

Factores ambientales. La crisis en el abastecimiento y la calidad del agua por la mala gestión de las fuentes de abasto, el consumo industrial escasamente regulado y el manejo inadecuado de las aguas residuales, amenaza la viabilidad y la calidad del desarrollo en el municipio. Por otro lado, el consumo excesivo de suelo para la urbanización ha provocado una fragmentación de las áreas naturales, mermando su capacidad de proveer servicios ambientales con lo que, entre otras consecuencias, aumenta el riesgo de inundaciones y de otras afectaciones a la población, en un contexto de cambio climático.

Descripción de las condiciones climáticas:

Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro

AGENDA 2030 - q500

10.1. Objetivos particulares del eje económico - Fortalecer la base económica local con acciones de emprendimiento, capacitación y profesionalización. - Integrar las potencialidades del suelo rural del municipio al aprovechar la dinámica de desarrollo económico sostenible. - Elevar la responsabilidad ambiental y el uso de energías alternativas en las empresas.

16. Cuáles son las características del Modelo económico.

Actividad económica sobresaliente, pero ocupación del suelo industrial dispersa, que induce a un acceso al empleo desigual. Entre 2003 y 2014 la economía de Querétaro fue la que registró un mayor crecimiento económico respecto al resto del país (en términos del PIB), con un 5.32%, y la segunda con mayor dinamismo, por el aumento en su participación al PIB nacional (0.55%, solo después de Nuevo León, con 1.1%)87. La centralidad geográfica y la alta conectividad de Querétaro, entre otros factores, han propiciado la instalación de una gran cantidad de empresas internacionales medianas y grandes, en parques industriales al interior de la ciudad; la mayoría, sobre los ejes carreteros. El modelo de ocupación del suelo industrial se ha basado en la desconcentración de las empresas de la ciudad, provocando el crecimiento de la Zona Metropolitana de Querétaro y la aparición de nuevos centros residenciales alrededor de los parques industriales, conllevando problemas de falta de infraestructura y comercios, así como de servicios logísticos, de seguridad y transporte. Esto evidencia la necesidad de vinculación del desarrollo urbano, como soporte del desarrollo económico. La economía de Querétaro atrae un alto número de personas. En el 2016, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) calculó el Índice de Competitividad Urbana comparando setenta y cuatro ciudades, por medio de ciento veinte indicadores agrupados en diez subíndices; la ciudad de Querétaro quedó ubicada en la 4ª posición. En 2017, el nivel de riqueza promedio del municipio de Querétaro, medida con base en el PIB per cápita, correspondía a 249 mil pesos mensuales por habitante, cifra mayor a la estatal y a la metropolitana88. El municipio registra una buena tasa de empleabilidad de alrededor de 95.3% y en la Zona Metropolitana de Querétaro en su conjunto este indicador alcanza el 95.1%89. En la Zona Metropolitana de Querétaro las remuneraciones son más altas que el promedio nacional. La remuneración promedio es de 74.03 pesos per cápita y las unidades productivas presentan un mayor número de empleados en promedio, con 7.75 personas por empresa; datos superiores con respecto a los promedios nacional (64.62 pesos y 5.10 empleados) y estatal (68.90 pesos y 6.65 empleados)90.

15. Cuáles fueron las estrategias de desarrollo.

Evolución histórica del desarrollo Urbano

Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro

AGENDA 2030 - q500

9. Eje Social: Integración social y acceso equitativo a las oportunidades. El tercer eje atiende los temas de exclusión, desigualdad, vivienda, seguridad, convivencia y salud.

18. Cómo se mide el modelo social en este documento.

Querétaro esta situado en un nivel de cohesión Media.

Cohesión Social DébilCohesión Social Media Cohesión Social Fuerte

9.4.1. Descripción de la estrategia 8 Atiende la urgente necesidad de elevar la inclusión de todo tipo de personas, transversalizar la perspectiva de género, los derechos humanos y la sostenibilidad, dando prioridad a las acciones coordinadas en favor de los grupos minoritarios. Aborda la necesidad de mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, trabajadoras del hogar, personas adultas mayores, personas con creencias religiosas, personas de la diversidad sexual, personas migrantes, comunidades indígenas, personas que viven con VIH-Sida y personas con nivel socioeconómico bajo. Se particulariza en los grupos que han identificado con menor nivel de atención. A su vez, busca alcanzar un mayor grado de cohesión social, mediante la interacción entre todo tipo de personas, tanto de los grupos minoritarios, como aquellos considerados carentes de problemáticas.

Nivel de cohesión social

La piramide de Maslow encierra las necesidades fisiológicas.

9.1 Objetivos particulares del eje social - Lograr una sociedad cohesionada que reconoce e integra a todas las personas. - Implementar una política de vivienda local, que genere soluciones congruentes con las necesidades de los diversos grupos sociales. - Garantizar una vida segura y sin violencia para todos los habitantes. - Arraigar una cultura de vida saludable física y mental en la sociedad.

Necesidad de autorrealización.

El reto de disminuir la brecha entre mujeres y hombres para alcanzar igualdad de género en los ámbitos social, político, económico y cultural sigue presente en el Municipio de Querétaro; lo que se refleja, por ejemplo, en una desigual condición escolar. Desde los tres y hasta los veintinueve años, las mujeres muestran un promedio de asistencia escolar de 3.2%73 por debajo de los hombres, aún y cuando su educación genera sinergias poderosas para la reducción de la pobreza. Las condiciones de desventaja por género en este ámbito también se observan en el hecho de que, de las 340 mil 195 mujeres menores de quince años en el municipio, 14 mil 730 no cuentan con escolaridad, respecto a los 8 mil 265 hombres en esa condición; además, el grado promedio de escolaridad que presentan las mujeres es de 10.31 y el de los hombres de 10.82. De igual forma, en la representatividad política existe otra brecha que manifiesta condiciones de desigualdad. De acuerdo con un estudio realizado por INMUJERES en 2010, en torno a la distribución por sexo en las cuotas de género para candidaturas de representación de mayoría relativa, queda en evidencia que solo el 31.3%74 de las candidaturas fueron para mujeres. Por otro lado, si bien los índices de participación en gobiernos locales en puestos directivos (30.40%) y de cabildo (40%) son altos en comparación con otros municipios de la ZMQ, Querétaro aún se encuentra rezagado al respecto, con solo un 16.67% de participación de mujeres, según el Observatorio Metropolitano de Querétaro.

Necesidad de Estima

En el municipio hay acciones destinadas a NNA, pero la forma en la que ha crecido el área urbana no responde en absoluto con sus necesidades, siendo una situación que requiere ser modificada para incrementar su accesibilidad, inclusión y prosperidad. Entre los colectivos más excluidos figuran los grupos de indígenas y de migrantes, así como miembros de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT). Si bien las poblaciones indígenas más grandes del estado no se encuentran propiamente al interior del municipio, sino en Amealco de Bonfil y Tolimán, la tendiente centralización del desarrollo en el estado hacia la capital ha ocasionado flujos de migraciones temporales entre sus lugares de residencia y el centro de la metrópoli, a donde van a vender sus artesanías y productos.

Los grupos minoritarios presentan diversos niveles de vulnerabilidad y grados de atención. Su exclusión no responde en todos los casos a su situación socioeconómica. El grupo de niñas, niños y adolescentes (NNA) sobresale por su baja relación con la forma en que crece la ciudad. El NNA supone el 30% de la población municipal, ascendiendo a un total de 220 mil 601 personas75. Según UNICEF México (2015) los NNA son quienes reciben el menor porcentaje del gasto público per cápita (gasto público por cada individuo) y presentan el menor nivel de desarrollo humano. Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indica que, en el 2016, las personas ocupadas en empleo informal a nivel estatal en el rango de edad de 15 a 24 años representaban el 21% de la población, cifra por encima de la media nacional tanto en hombres como en mujeres, que es del 20%.

Necesidades de pertenencia y amor

Indicadores bajos, percepción de inseguridad en alza. El Municipio de Querétaro tiene una tasa de 6.48 homicidios por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de los parámetros establecidos por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de mil 654 homicidios por cada 100 mil habitantes. De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, la tasa de homicidios durante 2016 corresponde a los 57 casos que se registraron81. No se cuenta con información de otros años, por lo que no es posible hacer un comparativo. Esta ausencia de información muestra un gran vacío en el registro exhaustivo de los homicidios y otros delitos, para poder medir y evaluar el desarrollo de los valores en el tiempo. Por otro lado, aunque la tasa de homicidios sea muy baja, la percepción de inseguridad de la población va en aumento y se ve reflejada en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad (ENVIPE, 2015), que estima que en Querétaro el 56.9% de la población de 18 años y más considera a la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día al Estado. Además, existen otras tasas que alcanzan valores llamativos, como es el caso de mil 662 hurtos/robos por cada 100 mil habitantes (la UNODC establece como valor a considerar peligroso el indicador de 6 mil 160 hurtos/robos por cada 100 mil habitantes).

Necesidades de seguridad

La pobreza afecta al menos a un cuarto de la población del Municipio de Querétaro y se ubica de forma dispersa. La pobreza multidimensional en Querétaro afectaba en el año 2010, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), al 29.5% de la población municipal. Por su parte, en el mismo año había 92 mil 563 personas, es decir, el 12.66% de la población total del municipio, en una situación de marginación de media a muy alta. Esta condición se refleja de forma dispersa, destacando las áreas rurales y la parte norte del municipio, así como algunas zonas periféricas del área urbana, principalmente la nor noreste y la sur-suroeste. Se manifiesta con una evidente diferenciación de calidad urbana entre zonas habitacionales estructuradas, según el nivel socioeconómico de los habitantes. Casi el 20% de las viviendas en el municipio están deshabitadas. En Querétaro, las viviendas particulares habitadas crecieron a un ritmo del 4.39% anual entre 2000 y 2010; sin embargo, esta tasa disminuyó de 2010 a 2015 hasta el 3.56% anual. Por su parte, en los municipios de El Marqués y Corregidora el número de viviendas se duplicó entre 2000 y 2010, presentando una disminución de crecimiento de hasta 20% en el periodo de 2010 a 201576. Cabe señalar que en los últimos años se ha generado una sobre oferta de vivienda; en 2010 existian las 42 mil 680 deshabitadas77 en el municipio, que representaban el 17.85% del conjunto de viviendas existentes (valor que probablemente se habrá incrementado en los últimos siete años). Esta situación se mantiene en toda el área urbana consolidada, suponiendo, por ejemplo, 4 mil 800 viviendas deshabitadas en el Centro Histórico y los barrios tradicionales. La mayoría de la población del Municipio de Querétaro cuenta con los servicios básicos en la vivienda. Según INEGI 2015, de las 238 mil 978 viviendas de Querétaro el 98.03% dispone de suministro de agua entubada de la red pública, el 98.27% cuenta con drenaje y el 99.78% tiene energía eléctrica. En contraparte, de las 878 mil 888 personas que habitan estas viviendas –y considerando carencias en lugar de dotación–, el 1.89% no cuenta con agua entubada, el 0.18% no dispone de electricidad y el 1.32% no tiene drenaje ni servicio sanitario exclusivo. A pesar de estas cifras, en su análisis de carencias sociales de 2010 CONEVAL identifica que solamente el 5.3% de la población carece de los servicios básicos de la vivienda y se encuentra muy localizada, por ejemplo, en la zona de La Negreta y Menchaca II, donde más del 25% de los habitantes no tiene acceso a agua potable, debido, probablemente, a la proliferación de asentamientos irregulares según la Secretaría de Desarrollo Urbano (2012).

Necesidades Fisiológicas

17. Cuáles son las características del Modelo Social de acuerdo a:.

Estrategia de Territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro

AGENDA 2030 - q500

GOBERNANZA

ECONÓMICOS

SOCIALES

AMBIENTALES

URBANOS

- Se realizan actividades de participación ciudadana, con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en la evolución y observación de las diferentes entidades de la ciudad y crear un módulo itinerante de actividades.

GOBERNANZA

SOCIALES

ECONÓMICOS

AMBIENTALES

'Los agentes Públicos y Privados del 2050

La Creacion de Capital Social en lo social y económico

La evaluación del capital social.

IMPLICAR A LA COMUNIDAD

MODELO ORGANIZATIVO

ACEPTAR EL LIDERAZGO

Cuestiones preliminares

URBANOS

Las secuencuas del incio del PLAN

Implementara todos los mecanismos necesarios para apoyar la planificación urbana inteligente que cubra al 75% de la población del estado de Querétaro en el año 2050.

¿Cúal es su proposito explicito?

NOTA: RESPUESTAS EN LOS HIPERVINCULOS DE CADA PREGUNTA...

  • necesidades fisiologicas
  • necesidades de seguridad
  • necesidad de pertenencia y amor
  • necesidad de estima
  • necesidad de autorealizacion

¿Como se mide el modelo social en cada uno de estos documento?

¿Cuáles son las caracteristicas del modelo social?

¿Cuáles son las características del modelo económico?

¿Cuales fueron las estrategias de desarrollo?

¿Según los documentos cual es el modelo físico de la ciudad analizada?

¿En estos documentos como se pretende lograr la evolución de la ciudad?

¿Cuales son los problemas que presenta la comunidad en cada proyecto ?

1. Secretaría de Finanzas 2. Secretaría de Movilidad 3. Dirección de Desarrollo Urbano 4. Unidad Municipal de Transparencia 5. Consejos de Concertación Ciudadana 6. Consejos Municipales de Participación Social

Evolucion de la ciudad

Guiar al municipio de Querétaro hacia un desarrollo integral y sostenible al año 2050, a través de una planificación estratégica que fomente la generación de políticas públicas integrales e incluyentes con enfoque en derechos humanos, perspectiva de género y resiliencia; bajo un marco normativo que garantice el derecho a la ciudad para todos los niveles socio-económicos; proteja los suelos productivos y de importancia ambiental, y logre un desarrollo económico distribuido, equilibrado, responsable con una base local fuerte y con visión metropolitana; bajo la responsabilidad de instituciones sólidas y confiables que den seguimiento a programas concretos a corto, mediano y largo plazo por medio de alianzas intersectoriales para la toma de decisiones

1. Secretaría de Movilidad 2. Dirección de Ecología 3. Dirección de Desarrollo Urbano 4. FIQMA

7.ESTACIONAMIENTO DE HISTORIAS

5. INICIATIVAS POR QUERÉTARO:

6. LIBROS POR LA CIUDAD:

4. DIBUJOS PARA TENDER:

3. DESEOS POR QUERÉTARO

2. PLANO PLENUM:

1. CIUDAD DE PALABRAS:

Modelo fisico

El crecimiento urbano en los últimos años se ha ido incrementando hacia lo que son la periferia de la ciudad coincidiendo con la locación de los parques industriales que hay en el municipio y sus alrededores causando de igual manera que se creen zonas residenciales cerca de estos para satisfacer la demanda de casas que ha surgido por la expansión

- A través de en cuentas en línea, difundida a través de las redes sociales y el sitio web del IMPLAN, abierta a toda la población, es como se va implicando a las actividades a la sociedad civil. Después, la ciudadanía se acerca a las instrucciones gubernamentales, generando la confianza intrapersonal, después realizando acciones colectivas y efectivas obteniendo como resultado benéficos sociales e individuales.

Creación del Capital Social

- Se realizaron ejercicios participativos con las dependencias municipales y la ciudadanía activa.

Ejercicios con la Sociedad Civil
EJE URBANO

- Se presentan los retos en la gestión urbana, principalmente la gestión del agua, regulaciones insuficientes del consumo industrial del agua, deficiencias en el manejo del agua residual.

1. Secretaría de Desarrollo Humano y Social 2. Secretaría de Servicios Públicos 3. Dirección de Ecología 4. Dirección de Desarrollo Agropecuario 5. Dirección Desarrollo Urbano 6. Dirección de Desarrollo Económico y Emprendedurismo

La entidad que asume el lideargo es:

Las Dependencias Municipal.

1. Secretaría de Cultura 2. Secretaría de Turismo 3. Secretaría de Desarrollo Sostenible 4. Secretaria de Gobierno 5. Secretaría de Servicios Públicos 6. Secretaría de Desarrollo Humano y Social 7. Secretaría de Seguridad Pública 8. Dirección de Desarrollo Urbano 9. Unidad Municipal de Protección Civil 10. INMUPRED 11. DIF 12. INMUJERES 13. INJUQ

EJE SOCIAL

- Se trata de la existe un desequilibrio en el acceso a la infraestructura urbana del municipio, que implica:

  1. Acceso desigual a espacios de encuentro y esparcimiento de calidad.
  2. El acceso a la infraestructura vial y la dotación de servicios básicos.

la construcción de estrategias del PLAN 2050, se elaboró un taller en donde se discutió con miembros de la Academia, consejos ciudadanos, y la sociedad civil organizada acerca de las posibles rutas para garantizar la continuidad de los programas en el corto, mediano y largo plazo,

- Recopilación de la información : Identificar cambios en las condiciones socio-territoriales, con el fin de adecuar el programa. -Cuantificación de la información: Valoración cuantitativa de los recursos necesarios. -Aplicación: Procedimiento, consideraciones, adecuaciones y temporalidades para realizar el proyecto. -Seguimiento: Definición y aplicación de indicadores y controles de seguimiento y evaluación, para su valoración continua. La información recabada sirvió como insumo en la elaboración del libro blanco y las recomendaciones generales para la implementación del PLAN 2050.

el análisis territorial de la ciudad de Querétaro, desde la perspectiva de la equidad y la inclusión social, es la expresión de discriminación más visible en el municipio de Querétaro es la discriminación por temas socio-económicos, si bien el municipio se distingue por un desarrollo económico prolífico y constante, este no se ve reflejado en políticas redistributivas que aseguren una mayor equidad económica.

Una ciudad próspera debe ser inclusiva y equitativa fortaleciendo la protección de los derechos de los grupos minoritarios y vulnerables, con una perspectiva transversal de género, y asegurando una participación incluyente en la esfera social, política y cultural.

  • necesidades fisiologicas
se necesita que se creen areas de descanzo ya que la ciudad cuenta con pocas zonas donde se pueda tener un tiempo confortable
  • necesidades de seguridad
se necesita aumentar la seguridad metropolitana implementando planes de cuidado y revision en las zonas afectadas
  • necesidad de pertenencia y amor
se necesitan eliminar los grupos de exclusion ya que generan problemas en la sociedad y crean inestabilidad por lo que hacer una estructura integrada es mas adecuado donde no haya grupos excluidos ni con menos posibilidad
  • necesidad de estima
apoyar a los productores locales y crear zonas de exposicion de trabajos para apoyar la economia local
  • necesidad de autorealizacion
que se generen mas espacios en la bolsa de trabajo
Cohesion social media

Aglomeraciones urbanas, prevalecen los grupos de asociación primarios, pero se detecta un desarrollo incipiente de asociaciones de tipo intermedio, y se observan bolsas de exclusión social

Los temas más mencionados que se tienen que trabajar derivaron principalmente en las vialidades, seguido de la planeación del lugar a nivel general, y posteriormente el tema de la seguridad de la zona

En el libro se tocan problematicas en base a los 5 puntos que toma en consideracion el plan 2050

La base económica del municipio de Querétaro se basa principalmente en el establecimiento de medianas y grandes empresas multinacionales con un enfoque en tecnología, la cual garantice un crecimiento económico sólido y sostenido que convierte al municipio en un territorio El tipo de modelo de desarrollo que se muestran en el documento son exógenas ya que el capital viene de fuera.

EJE AMBIENTAL

- Se trata del consumo exponencial del suelo perteneciente a áreas rurales y de importancia ambiental, aumentan el riesgo a inundaciones, comprometiendo la provisión de servicios ecosistémicos y aumentando los riesgos del cambio climático.

EJE ECONOMICO

- Son las Dinámicas Económicas en el territorio, la Distribución de los Recursos y la Oferta Laboral no son ejecutadas por agentes locales, lo que genera una polarización en el acceso a fuentes de empleo, lo que coacciona que los perfiles laborales sean muy especializados y sectorizados destinados a las necesidades del capital foráneo.

1) Secretaría de Servicios Públicos2) Secretaría de Movilidad 3) Secretaría de Finanzas 4) Secretaría de Obras Públicas 5) Dirección de Desarrollo Urbano 6) Dirección de Catastro Municipal 7) Consejos municipales de participación

EJE GOBERNANZA

- En relación al crecimiento de la Mancha Urbana de manera exponencial que se genera en el municipio, no cuenta con los mecanismos ni con la normatividad suficiente para la planeación urbana estratégica para sostener las exigencias de su propio desarrollo.

- Se llevó a cabo la revisión y validación del diagnóstico del estado actual de la ciudad como base para la planeación prospectiva al largo plazo.

JORNADAS DE DIALOGO