Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROYECTO FINAL GDI II

Ivan Carrascal Espejero

Created on November 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Gestión de la Información II

Implementación de la Impresión 3d en las Industrias Colombianas

Ivan Carrascal y Joseph Delgado

Introducción

En la actualidad, la adopción de tecnologías avanzadas se ha convertido en un imperativo para empresas en todo el mundo, con el propósito de optimizar procesos y proteger valiosos recursos en la ejecución de proyectos. Una de las tecnologías que ha ganado relevancia es la impresión 3D, proyectándose su crecimiento anual en diversos sectores industriales.

En Colombia, diversas empresas, desde las grandes corporaciones hasta las pequeñas y medianas empresas, han empezado a reconocer los beneficios sustanciales que la impresión 3D puede aportar a sus operaciones. Desde el ahorro de costos hasta la agilización de los tiempos de producción y la mejora en la precisión del diseño.

Introducción

La justificación para la implementación de la impresión 3D en Colombia se respalda no solo en la eficiencia y los ahorros de costos que ofrece a las empresas, sino también en ejemplos concretos de éxito a nivel mundial. Además, se abordan las barreras identificadas, proponiendo soluciones específicas, como programas de formación y apoyos financieros, para asegurar que la adopción de la impresión 3D se convierta en una realidad alcanzable y beneficiosa para todas las empresas colombianas.

Justificación

justificación

Objetivos

Facilitar el acceso a impresoras 3D mediante la creación de centros de impresión compartidos.

Contribuir al desarrollo de competencias clave.

General

Superar las barreras para la adopción generalizada de la impresión 3D en las industrias colombianas requerirá una combinación de inversiones en educación y formación, políticas gubernamentales favorables, colaboración entre la industria y el gobierno, y un enfoque en la calidad y seguridad de los productos impresos en 3D.

Específicos

Establecer programas de formación específicos en CAD para la creación de modelos 3D.

Destacar ejemplos de éxito en la implementación de la impresión 3D en sectores clave como salud, educación y manufactura.

Reducir el tiempo necesario para obtener la primera versión de un producto y eliminar restricciones asociadas a los métodos de producción tradicionales.

Objetivos

  • Conocimiento y Percepción: La encuesta revela que hay un nivel significativo de conciencia sobre la tecnología de impresión 3D, pero la mayoría de los encuestados carece de conocimientos sólidos en el tema.
  • Percepción Positiva: Existe una percepción generalmente positiva hacia la impresión 3D, con el 56.7% creyendo que tiene el potencial de revolucionar la personalización e innovación en la fabricación a nivel mundial.
  • Desafíos Identificados: Los desafíos clave identificados incluyen la falta de inversión gubernamental, dificultades de acceso a materiales, escasez de talento técnico y obstáculos regulatorios.
  • Interés en Aprender: Hay un interés significativo por parte de los encuestados en aprender más sobre la impresión 3D y su implementación en la industria colombiana.

Análisis y Resultados

ANÁLISIS O CAUSAS

Recomendaciones

Con base a los resultados reflejados en la encuenta realizada sobre la impresión 3D, es posible presentar una serie de recomendaciones para mejorar el conocimiento sobre la impresión 3D en nuestra sociedad:

  • Programas educativos: Implementar programas educativos que aborden la falta de conocimiento y capacitación identificada como uno de los principales obstáculos.
  • Incentivar inversiones: Abogar por iniciativas que fomenten la inversión gubernamental en la tecnología de impresión 3D en Colombia.
  • Promover casos de éxitos totales: Resaltar casos de éxito locales relacionados con la impresión 3D para inspirar confianza y demostrar la aplicabilidad de la tecnología en el contexto colombiano.
  • Facilitar acceso a materiales: Identificar soluciones para superar las dificultades de acceso a materiales, ya sea mediante asociaciones con proveedores locales o promoviendo la investigación y desarrollo de materiales alternativos.
  • Incentivar la participación: Fomentar la participación de la comunidad en proyectos relacionados con la impresión 3D.
  • Información visual y accesible: Utilizar medios visuales como infografías e imágenes para comunicar información de manera clara y accesible, satisfaciendo el interés manifestado por los encuestados en aprender más.

RECOMENDACIONES

Problemas para Implementar la Impresión 3D

  • Falta de Presupuesto: Muchas industrias de Colombia sufren falta de presupuestos, por lo que las industrias pueden fijar otras prioridades más necesarias en el momento y no estar dispuestos a asumir riesgos financieros.
  • Capacitación del personal: La falta de personal capacitado en el manejo de la tecnología de impresión 3D puede ser más complejo de lo pensado. La capacitación adecuada y la obtención de habilidades específicas son esenciales para aprovechar al máximo esta tecnología.
  • Espacios Reducidos: En algunas industrias tradicionales del país, donde los procesos de fabricación convencionales han sido efectivos referentes al espacio con el que cuentan, puede haber menos incentivo para adoptar nuevas tecnologías como la impresión 3D.
problemas

En conclusión, la impresión 3D ha surgido como una tecnología transformadora con amplias implicaciones en diversas industrias colombianas y a nivel mundia. Su capacidad para personalizar productos de manera versatil, optimización de costos, minimizar desperdicios y fomentar la innovación en el diseño y la fabricación la posiciona como una herramienta crucial en la era de la fabricación avanzada. A pesar de los puntos positivos mencionados anteriormente, siguen habiendo desafíos tecnológicos y consideraciones éticas, sin embargo, la impresión 3D sigue siendo una herramienta relevante para la evolución de fabricación de productos y procesos productivos, la creación de productos médicos personalizados y la forma en como se le brindan soluciones innovadoras en el ámbito global.

Conclusión

Conclusión

El uso de las impresoras 3D como tecnología emergente en la ingeniería civil, impacto en el desarrollo económico y sostenibilidad. (n.d.). Retrieved October 15, 2023, from https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17458 Rúa R., E. B., Jiménez D., F., Gutiérrez A., G. A., Villamizar, N. I., Rúa R., E. B., Jiménez D., F., Gutiérrez A., G. A., & Villamizar, N. I. (2018). Impresión 3D como Herramienta Didáctica para la Enseñanza de Algunos Conceptos de Ingeniería y Diseño. Ingeniería, 23(1), 70–83. https://doi.org/10.14483/23448393.12248 Duran, J. T. (2017). Analisis del manejo, evolucion y mercado de la impresion 3D de protesis y organos con materiales biocompatibles. Durazo, E., Salcido, G., & González, J. (n.d.). INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. Martínez Quiñones, J. V., Orduna Martínez, J., Pinilla Arias, D., Bernal Lecina, M., Consolini Rossi, F., & Arregui Calvo, R. (2023). Revisión sistemática de las aplicaciones y límites de la impresión 3D en la cirugía de raquis. Neurocirugía. https://doi.org/10.1016/J.NEUCIR.2023.06.001 Mohseni, Y., Mohseni, M., Suresh, S., Riotto, M., Jaggessar, A., Little, J. P., Wille, M.-L., & Yarlagadda, P. K. (2023). Investigating impacts of FDM printing parameters and geometrical features on void formation in 3D printed automotive components. Materials Today: Proceedings. https://doi.org/10.1016/J.MATPR.2023.06.078 Thijssen, Q., Toombs, J., Li, C. C., Taylor, H., & van Vlierberghe, S. (2023). From pixels to voxels: A mechanistic perspective on volumetric 3D-printing. Progress in Polymer Science, 147, 101755. https://doi.org/10.1016/J.PROGPOLYMSCI.2023.101755 Claussen, J., & Halbinger, M. A. (2021). The role of pre-innovation platform activity for diffusion success: Evidence from consumer innovations on a 3D printing platform. Research Policy, 50(8), 103943. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2020.103943 Li, H., Alkahtani, M. E., Basit, A. W., Elbadawi, M., & Gaisford, S. (2023). Optimizing environmental sustainability in pharmaceutical 3D printing through machine learning. International Journal of Pharmaceutics, 648, 123561. https://doi.org/10.1016/J.IJPHARM.2023.123561 Nikam, M., Pawar, P., Patil, A., Patil, A., Mokal, K., & Jadhav, S. (2023). Sustainable fabrication of 3D printing filament from recycled PET plastic. Materials Today: Proceedings. https://doi.org/10.1016/J.MATPR.2023.08.205 Council, F. T. (2023, 2 septiembre). Forbes presenta 12 casos donde la impresion industrial en 3D result un xito. Forbes Argentina. https://www.forbesargentina.com/innovacion/forbes-presenta-12-casos-donde-impresion-industrial-3d-resulto-exito-n40044

BIBLIOGRAFÍA