Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO.
Dieth Sierra
Created on November 14, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DOCTORADO EN EDUCACION DEDU206 - POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA. ASESOR: DANIEL DARIO GUTIERREZ SEGUNDO SEMESTRE ALUMNA: MARIA EDITH SIERRA MARTIN ACTIVIDAD 2: LA pOLÍTICA EDUCATIVA DE mÉXICO. cANCUN q.rOO A 15 DE NOV DE 2023.
La política educativa de México desde una perspectiva regional
Cada uno de esos subsistemas cuenta con sus propios planes de estudios, estándares de calidad, criterios de ingreso y egreso, objetivos y metas.2
preescolarprimaria secundaria
La educación básica está segmentada en tres niveles:
El sistema educativo mexicano: estructura y tamaño
Establecen la gratuidad de la educación obligatoria, la cual idealmente se inicia a los 3 y finaliza a los 17 años de edad.
En México, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 15 años. El artículo 3° de la cpeum y la lge.
La estructura y el tamaño del sistema educativo de México son las expresiones más claras de su historia. Allí puede apreciarse el resultado de un proceso de acumulación y desacumulación permanente.
El sistema educativo mexicano: estructura y tamaño
Los focos de intervención de la política educativa
En su dimensión material, la política educativa está conformada por un conjunto de recursos (inversiones, bienes, servicios y transferencias) movilizados por los actores que gobiernan el sistema para garantizar que, cotidianamente, se produzca el encuentro entre docentes y estudiantes en el entorno escolar (físico o virtual). Estos recursos se direccionan hacia ciertas áreas que, en la compleja trama de la actividad de Estado, configuran nodos o focos de intervención.
Currículo y modelos de gestión
En este primer foco de intervención se dimensiona y caracteriza a la actividad de Estado orientada a definir los contenidos de la educación y los modelos para su gestión en los centros educativos. El currículo se concibe en un doble sentido: uno, como instrumento de política pública que expresa y propone como norma las aspiraciones del país respecto al conjunto de saberes que considera relevantes e irrenunciables para la formación plena de la ciudadanía; dos, como un recurso pedagógico que configura la práctica educativa.
Programa emblemático en México es el de los libros de texto gratuitos., a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg),
estrategia de monitoreo de la efectividad de las políticas destinadas a garantizar aprendizajes a los estudiantes. PLANEA
incorporación de la lengua indígena como lengua materna y como segunda lengua, y del español como segunda lengua, en todos los niveles educativos.
se busca fortalecer a las comunidades educativas para que adquieran autonomía curricular.
se actualizó un mcc con atención en aprendizajes clave, reforzando el enfoque humanista y la apropiación adecuada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic).
focalización en aprendizajes clave y la incorporación de estrategias específicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.
En junio de 2017, la sep presentó un nuevo currículo para la educación obligatoria (aprendizajes clave para eb, y planes de estudio de referencia del componente común de ems).
El currículo y la gestión ocupan un lugar destacado en la agenda educativa mexicana. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 reafirma la Reforma Educativa y en su objetivo número 3 impulsa el desarrollo de acciones orientadas a este foco:
VER LINEAMIENTOS PROGRAMA LEEN
Infraestructura, equipamiento y tecnología
En este foco de intervención
se dimensiona y caracteriza a la actividad de Estado orientada a la infraestructura, el equipamiento y a dotar de tecnología a los centros educativos. Una gran parte de la política educativa regular se destina a mantener, equipar, ampliar y rehabilitar la red de centros educativos existente. La atención a la infraestructura, equipamiento, ampliación, rehabilitación y conectividad de los planteles educativos está presente en la agenda educativa actual.
entregan recursos a las comunidades escolares para atender las carencias físicas de los centros educativos de gestión estatal de educación básica y para dotarlos de tic;
con el fin de normar y crear un organismo local responsable de coordinar la política de infraestructura educativa a nivel estatal.
Programa Escuelas de Tiempo Completo y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa.
Carencias de otros espacios educativos básicos como canchas deportivas, áreas de juego infantil y laboratorios de ciencias.
Creación del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed)
Sólo una tercera parte de las primarias públicas cuenta con al menos una computadora para uso educativo
Carencias persistentes de espacios educativos básicos y su concentración en los servicios destinados a las poblaciones socialmente rezagadas.
Censo de Escuelas, ofreció una fotografía de las condiciones de infraestructura educativa
aspectoS determinanteS para la inversión y el planeamiento de acciones en infraestructura
Se dimensiona y caracteriza la actividad de Estado orientada a dotar al sistema educativo de docentes. Contempla las intervenciones destinadas a su formación (inicial y en servicio), a la regulación de la carrera profesional dentro del sistema y, asociado a este punto, a los sistemas para la evaluación de su desempeño.
- los docnetes representan 2.5% del total de la fuerza laboral de México, y 28% de la fuerza laboral profesional.
- La sep regula el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y promoción de los maestros de educación básica.
- La lgspd reconoce como sustentantes a la carrera docente del nivel primaria a os egresados normalistas y a los profesionales con formación docente pedagógica.
- Se instituyen evaluaciones periódicas obligatorias: ingreso, promoción, permanencia e incentivos y reconocimientos.
Docentes
La autoridad educativa deberá “Desarrollar programas con perspectiva de género, para otorgar becas y demás apoyos económicos preferentemente a los estudiantes que enfrenten condiciones económicas y sociales que les impidan ejercer su derecho a la educación”
“Otorgarán apoyos pedagógicos a grupos con requerimientos educativos específicos.
“Promoverán centros de desarrollo infantil, centros de integración social, internados, albergues escolares e infantiles
“Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas
Equidad educativa
está dirigida a
“Prestarán servicios educativos para atender a quienes abandonaron el sistema regular y se encuentran en situación de rezago educativo
“Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que presten sus servicios en localidades aisladas
Se dimensiona y caracteriza a la actividad de Estado orientada a ampliar las oportunidades de acceder, transitar y permanecer en el sistema educativo durante la educación obligatoria, así como de apropiarse de los saberes establecidos en el marco curricular vigente
que deben llevar a cabo las autoridades educativas desde sus respectivas competencias para garantizar la equidad educativa.
actividades
A los grupos sociales y regiones en donde se registra mayor proporción de rezago educativo. En particular, a regiones con población dispersa que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por carencias materiales persistentes
Corresponde a la federación la función normativa de la educación básica y normal; definir lineamientos, planes y programas, en coordinación con las autoridades educativas locales; determinar el calendario escolar, y la elaboración y producción de libros de texto gratuitos, así como la planeación y evaluación nacional.
Financieros
Políticos.
Logísticos.
Administrativos
Comunicacionales
Cognitivos
El gobierno del sistema educativo está compuesto por el conjunto de disposiciones legales y procedimientos que establecen, distribuyen y regulan las responsabilidades de los organismos y actores en distintos aspectos que inciden en el funcionamiento global del sistema.
El gobierno de la política educativa
Fuente: INEE, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La política educativa de méxico desde una perspectiva regional. Disponible en el área de recursos de la universidad del sur. consultado el día 13 de nov del 2023. pp 11- 40.
los resultados de la
política educativa
Indicadores que permite apreciar la situación en que se encuentran hoy niñas, niños, adolescentes y jóvenes en términos de su ejercicio del derecho a la educación.
¿Logran las diferentes políticas implementadas reducir las brechas históricas en el acceso al conocimiento?
La agenda futura de la política educativa, debe abordar desafíos cada vez más complejos. Muchos de esos desafíos superan el ámbito de la política educativa, por lo que cada vez es más necesario incrementar los espacios de articulación con otras áreas de gobierno.
¿Cuántos de los que ingresan llegan a completar el ciclo obligatorio?
¿En qué medida logra el sistema nacional de educación el cometido de incorporar plenamente a las nuevas generaciones?
¿Hay grupos que se ven más desfavorecidos que otros?
¿Logran, en ese recorrido, apropiarse de los saberes que el currículo les propone?
respuesta incorrecta...
respuesta incorrecta...
respuesta incorrecta...
respuesta incorrecta...
respuesta incorrecta...