Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 6- Antiguo Régimen
Irene Ferrer Navarro
Created on November 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REINADO DE JOSÉ I
REINADO DE CARLOS IV
REINADO DE FERNANDO VII
Tratado de Valencay
Estatuto de Bayona
Tratado de Fontainebleau
Motín de Aranjuez
Guerra de la independencia
Levantamiento contra los invasores
Constitución de 1812
Cortes de Cádiz
Desarmotizazción de Godoy
Tratado de San Idelfonso
Guerra de la Convención
Paz de Basilea
Restauración absolutista
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Pronunciamiento de Riego
1ª Guerra Carlista
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
Sucesos de la Granja
Pragmática Sanción
Nacimiento de Isabel II
Emancipación de América
Cien mil hijos de San Luis
Congreso de Verona
Trienio Liberal
Santa alianza
Década Ominosa
Sucesos de la Granja (1832)
Conspiración que organizaron los sectores apostólicos mediante la cual obligaron a Fernando VII estando enfermo a derogar la Pragmática Sanción.Cuando el monarca se recuperó, volvió a promulgarla.
Accedió al trono en 1788.Quiso continuar con la política reformista de su padre, Carlos III, e incluso conservó a Floridablanca como su primer ministro. Su reinado estuvo marcado por el impacto de la Revolución Francesa. Como consecuencia del motín de Aranjuez, abdicó en favor de su hijo, Fernando VII.
CARLOS IV ( 1788-1808 )
Estatuto de Bayona (1808)
Documento que planteaba cambios en la administración del territorio y del gobierno que rompían con las estructuras del Antinguo Régimen ( libertad de prensa y personal, igualdad de todos los hombres ante la ley, inviolabilidad del domicilio)A pesar de establecer estructuras de caácter liberal, estaban sometidas al emperador El estallido de la guerra impidió llevar a cabo estas reformas y el Estatuto de Bayona no entró en vigor.
Se recuperó parte de la obra legislativa de Cadíz, como la supresión de la Inquisición, la eliminación de los gremios para liberalizar el comercio, las desamortizaciones, la garantía de los derechos. Creación de la milicia nacional.
Trienio Liberal (1820-1823)
Tratado de San Idelfonso (1796)
Acuerdo que reafirmó la alienza entre España y Francia, situando a España como subordinada a los intereses políticos de Francia.
Acuerdo entre Austria, Prusia, Rusia y la misma Francia con el objetivo de restaurar y defender las monarquías absolutistas.
Santa Alianza (1815)
Emancipación de América (1824)
El imperio ultramarino quedó reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Estado español en quiebra, comercio español afectado (1824).
Paz de Basilea (1795)
Conjunto de tratados firmados respectivamente por Francia y Prusia y entre Francia y España, por el que ambos países firmaban la paz con la Francia revolucionaria.Los franceses renunciaron a invadir el norte de España a cambio de la parte española de la isla de Santo Domingo. En Basilea se recuperó la alianza entre España y Francia contra Gran Bretaña.
Reinado de Jose I (1808-1814)
Napoleón nombró rey a su hermano, José Bonaparte tras la abdicación de los reyes españoles.Fue un reinado poco eficaz debido a la Guerra de la Independencia, que acabó con el Tratado de Valencay, Napoleón le devolvió el trono a Fernando VII.
Guerra Carlista (1833-1840)
Los realistas que pretendían la entronación de Carlos Maria Isidro rechazaron la monarquia vigente y le declararon la guerra, dando inicio a la primera guerra carlista. Fue un largo proceso que culminaría con el fin de la resistencia absolutista y con ello, el Antiguo Régimen.
Tratado de Valencay (1814)
Acuerdo firmado en la localidad francesa Valencay, por el que el emperador Napoleón ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
Cortes de Cádiz (1810)
Asamblea constituyente reunida durante la Guerra de la Independencia Española Su onjetivo era convertir a España en una monarquía parlamentaria y eliminar las estructuras políticas del Antiguo Régimen. Para ello, se elaboró la Constitución de 1812.
Constitución de 1812
Constitución que establecía los principios básicos de un régimen liberal ( soberanía nacional, monarquía constitucional, división de poderes, sufragio indirecto censitario y masculino, Estado aconfesional, libertad de los ciudadanos ante la ley y libertad de expresión).
Isabel II (1830)
Fernaos VII se caSó con María Cristina de Borbón y nació Isabel. Al ser la sucesora una mujer, Fernando tuvo que derogar la Ley Sálica que impedía reinar a mujeres. Al ser Isabel muy pequeña, Maria Cristina asumió la regencia.
Cien mil hijos de San Luis (1823)
Ejército absolutista francés dirigido por Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, derrocaron el régimen liberal y restauraron el absolutismo en el Estado español.
Motín de Aranjuez (1808)
Levantamiento popular provocado por el descontento de las clases populares, que se alazaron contra el rey. La nobleza se apoyó en esta causa con la intención de derrocar a Godoy y Carlos IV.
Levantamiento del 2 de mayo de 1808
Rebelión popular contra la ocupación francesa en España. Fue brutalmente reprimida por las tropas francesas, desencadenando posteriormente la Guerra de la Independencia.
Guerra de la Convención (1793-1795)
Fue una guerra que enfrentó a España y la Francia revolucionaria. Frente al ataque de Barcelona, País Vasco y Navarro por parte de Francia, Gdoy se unió a la convención de monarquías europeas que se enfrentaban a la Francia Revolucionaria, dando inicio al conflicto, que acabó con la Paz de Basilea.
Medida instaurada por Fernando VII destinada a abolir la ley que anteponía el derecho al trono de los hombres a las mujeres, la ley Sálica. Puso fin a las aspiraciones del príncipe Carlos de accder al trono.
Pragmática Sanción (1830)
Reinado de Fernando VII (1808-1833)
Tras la retirada francesa de España, Fernando VII volvió a España en 1814 y comenzó un reinado que significó la restauración del absolutismo.
Guerra de la Independencia (1808-1814)
La represión de las tropas francesas contra la rebelión de Madrid y la abdicación de los reyes a manos de Napoleón encendió a las clases populares del resto del país, que se rebelaron contra la ocupación francesa en diferentes ciudades.
Al recuperar el absolutismo, Fernando VII inició una etapa de represión que los liberales llamaron ominosa( despreciable). Estado absolutista con una administración de carácter liberal moderado.
Década Ominosa (1823-1833)
La Constitución fue derogada y se recuperaron las instituciones de gobierno propias del Antiguo Régimen. Se disolvieron las Cortes y el rey recuperó el poder absoluto.Los sectores más conservadores recuperaron sus privilegios y se restauró el Tribunal de la Inquisición.
Restauración absolutista ( 1814-1820)
Pronunciamento de Riego (1820)
Alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego , que tuvo lugar durante el reinado de Fernando VII .Se pronunció en Las Cabezas de San Juan a favot de la Constitución, abriendo el camino para el primer régimen liberal de la historia de España.
Congreso de Verona (1822)
El pronunciamiento liberal de España estimuló insurrecciones afines en otros lugares de Europa y las potencias de la Santa Alianza decidieron intervenir tras llegar a un acuerdo en el Congreso de Verona.
Regencia de Maria Cristina ( 1833-1840)
Maria Cristina de Borbón ocupa la Regencia tras la muerte de Fernando VII.La regente contaba con el apoyo de los liberales moderados y los absolutistas reformistas.
Tratado de Fontainebleau (1807)
Pacto entre España y Francia para la invasión y reparto de Portugal.A raíz de este, Napoleón invadió la Península y el ejército francés empezó a ocupar ciudades españolas como Pamplona, Barcelona, Figueres o San Sebastián.
Desamortización de Godoy (1798)
Para compensar la pérdida de ingresos por culpa de la disminución del comercio marítimo, el Estado aumentó los impuestos y expropió parte de las tierras de la Iglesia para venderlas.