Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Un camino de resistencia

Gustavo Emanuel Ares

Created on November 9, 2023

La historia del VIH en la Argentina

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Editar

1996: En la Argentina se aprobó la Ley 24.754, que obliga a las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga a cubrir en sus planes, como mínimo, las mismas prestaciones para tratamientos de VIH que las obras sociales deben brindar conforme a la ley 24.455 sancionada en 1995 y que establecía que las Obras Sociales debían incorporar a su cobertura los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas con VIH.
En enero de 1983, el equipo del Instituto Pasteur de París dirigido por Françoise Barré-Sinoussi, Jean-Claude Chermann y Luc Montagnier anunció el descubrimiento del lymphadenopathy-associated virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV), que luego se conoció como Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los investigadores creían que "podría estar implicado" en el SIDA. En el mismo año, se conocieron en la Argentina los primeros casos de VIH y muchos de ellos se concentraron en el Hospital Juan Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. En ese momento, el hospital contaba sólo con dos médicos infectólogos que atendían un par de veces por semana, los insumos eran insuficientes y los tratamientos tenían un costo superior a mil dólares mensuales. Un año más tarde, el 23 de abril de 1984, Estados Unidos anunció que el especialista estadounidense Robert Gallo había hallado la "causa probable" del SIDA, con un retrovirus bautizado como HTLV-III. LAV y HTLV-III son en realidad el mismo virus, que en 1986 fue bautizado como VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana.