Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

BIO GEO CRONOLOGÍA

Elena Ortega

Created on October 25, 2023

Un paseo por la Historia de la Tierra y de la Vida con mucho arte. 1ºBACHILLERATO, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

- 350 MA

BIO GEO CRONOLOGÍA

...OS VAMOS A CONTAR UNA HISTORIA...

Insectos y Plantas terrestres

- 416 MA

El primer bosque

Eucariotas

- 1500MA

+info

La Conquista de la Tierra

+info

La primera extinción

- 444 MA

+info

Acorazados y en movimiento

- 600 MA

+info

L.U.C.A.

- 4500 MA

1ºBACHILLERATO - BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 2023/2024

+info

Big Bang

-13800 MA

- 150 MA

- 220 MA

- 96 MA

Los señores de la Tierra y del Aire

1ºBACHILLERATO - BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 2023/2024

Un paseo por la Historia de la Vida y la Tierra a través del Arte

Praderas y flores

- 252 MA

El pasado no puede ser cambiado. El futuro está aún en tu poder. Mary Pickford El arte no reproduce lo visible, hace visible lo que no lo es. Paul Klee La belleza reside en el corazón de quien la contempla. Albert Einstein

+info

Primeros mamíferos

- 65MA

+info

aparece el género Homo

- 2 MA...

Extinción de los Dinosaurios

+info

La Gran Extinción

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

En el Devónico (416 MA) perteneciente a la Era Paleozoica, casi toda la diversidad existente está en los océanos, pero las plantas, ahora en tierra firme, se adaptaron, evolucionaron y se diversificaron, consiguiendo así más espacio y altura para poder recibir más cerca la luz del Sol. También los insectos, ya con alimento suficiente, pero todavía muy sensibles a las pérdidas de agua, crearon caparazones para sobrevivir. Aparecen multitud de nuevos nichos ecológicos dispuestos a ser ocupados por una variedad de seres vivos cada vez mayor.

Nuevos ecosistemas

En la atmósfera primitiva los gases eran extremadamente inestables, estaba formada principalmente por los gases arrojados por los volcanes y el interior terrestre además del hielo y demás gases provenientes de los cometas: ya sea de origen externo o del propio planeta, en esas condiciones apareció la vida en la Tierra, el primero de los organismos vivos: L.U.C.A.

La síntesis prebiótica

Geológicamente, el planeta cada vez se parece más a lo que es hoy, pero éste, hace 252 MA, fue el periodo más mortífero de la Historia de la Tierra. La vida había invadido los continentes y no sabemos exactamente porqué (vulcanismo extremo, el impacto de un meteorito de gran tamaño, el descenso del nivel del mar o la acumulación de ingentes cantidades de gases de efecto invernadero que estaban atrapados en los fondos oceánicos y la reducción de oxígeno atmosférico...), desaparecieron el 81% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres, dejando muy pocos representantes para repoblar el planeta. Todavía no se ha recuperado la biodiversidad de entonces.

De Pannotia a Pangea

Todo esto pasaba en el agua, ya que fuera de ella era imposible sobrevivir debido a las condiciones extremas del planeta, así nacieron los primeros artrópodos. Los animales acorazados más famosos de esa época fueron los trilobites, que posteriormente se extinguieron, junto al resto de organismos semejantes.

Charles Walcott encontró, en 1901, en la Montañas Rocosas, los mejores restos nunca hallados de los organismos que poblaron los mares hace más de 500 MA. Los animales comenzaron a desplazarse a finales del periodo ediacárico (hace 1000 MA), en esa época todas las tierras emergidas se unieron para crear un supercontinente llamado Pannotia.

Burgess Shale

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Según la teoría del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años (MA), el universo, concentrado en un ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, comenzó su expansión para después enfriarse a medida que crecía. Se formaron galaxias, nebulosas, estrellas, planetas...entre todos ellos, nuestro Sistema Solar, que nació hace unos 4670 MA.

Del Big Bang al nacimiento del Sistema Solar
...y la Evolución creó al Hombre

Algunos pequeños mamíferos y aves sobrevivieron a la extinción del final del Cretácico y diversificaron con rapidez. Un trepador de árboles parecido al lémur inicia la filogenia de nuestra especie hace más de 7 MA. Lucy es el fósil del homínido más popular después de nuestro Miguelón, de Atapuerca. Los homínidos y después el género Homo, con varias especies que llegaron a convivir, prosperaron desde la sabana africana y han (hemos) llegado a colonizar el resto del planeta.

Es la evolución la que une la bioquímica o la genética molecular con la ecología o la astrobiología, la que integra desde las moléculas hasta los planetas o las estrellas. Así, la evolución permite a los biólog@s comprender e integrar lo que saben de la vida. Visto esto, hemos de agradecer que todavía haya lagunas e incógnitas que, a la luz de la evolución, nos permiten imaginación, creatividad, interés y, si se permite, pasión por lo que hacemos. CUADERNO DE CULTURA CIENTÍFICA, 2014

Los episodios del Génesis representados en la Capilla Sixtina son una de las más grandes obras de arte, de la cultura y de la historia universal: el brazo de Dios estirado para conceder la vida, de su dedo al de Adán. Hoy, sabemos que "nada en Biología tiene sentido si no es a la luz de la Evolución"

A los grandes helechos y a las coníferas se le une la aparición de las angiospermas (plantas con flores), praderas y bosques capaces de perder sus hojas en otoño para protegerse del frío. Esto cambiará definitivamente el paisaje de la Tierra, desde entonces muy parecido al actual.

Canción de primavera

La primera extinción masiva ocurrió hace 444 millones de años y es considerada la segunda peor extinción en masa conocida por la Tierra. Se estima que acabó con el 85% de las especies existentes. La hipótesis más aceptada actualmente es que una glaciación masiva bloqueó cantidades enormes de agua en una capa de hielo lo que provocó un gran descenso de oxígeno, entre otras cosas, que convirtió a las aguas en un medio químicamente hostil.

¿Una edad de hielo?
Adiós a los gigantes de la Tierra

En 1980, Walter Álvarez y su padre, el premio Nobel de Física, Luis Álvarez, encontraron en un lugar de la costa italiana un estrato arcilloso con un alto contenido en Iridio, un metal muy raro en la corteza terrestre pero muy abundante en meteoritos, que posteriormente se ha encontrado en muchas otras partes del mundo: su presencia debía estar ligada al impacto de un gran asteriode, localizado concretamente en la actual península del Yucatán. Su datación marca el límite K-T, hace 65 MA, entre el Cretácico y el Terciario.

El equipo también halló una red "espectacular" y extensa de raíces que tenían más de once metros de longitud en algunos lugares. Son estas raíces leñosas de larga vida, con múltiples niveles de ramificación y pequeñas raíces alimentadoras perpendiculares de corta vida, las que transformaron las interacciones de las plantas y los suelos y, por lo tanto, fueron fundamentales para la coevolución de los bosques y la atmósfera.

Estos nuevos hallazgos han arrojado luz sobre la evolución de los árboles y el papel transformador que desempeñaron en la configuración del mundo en que vivimos hoy, tanto por la fotosíntesis (generación de oxígeno libre, captación de dióxido de carbono) como por la variación en el clima global.

En 2019 se descubrieron los restos del bosque fósil más antiguo del mundo en una cantera de arenisca en Cairo, cerca de Nueva York (Estados Unidos).

Mucho más que árboles

La teoría más aceptada sobre el origen de los anfibios explica que, hace entre 400 y 350 MA, evolucionaron a partir de peces de agua dulce con aletas carnosas y lobuladas que parecían patas. Su "aventura" terrestre estaría relacionada con la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación, pero también con las grandes sequías que caracterizaron al Devónico. Los anfibios más primitivos que se conocen son los laberintodontos. De una rama de estos evolucionaron los anfibios y de la otra los reptiles.

Grandes animales en tierra firme

Sus majestades, los reptiles. Presentaban grandes logros evolutivos: tegumentos queratinizados y huevo ammiota, eso permitió su extraordinaria diversificación y la colonización de hábitats muy diversos. Los saurios dominaron los mares, el aire y sobre todo, la tierra. El descubrimiento de dinosaurios emplumados permitió entender su parentesco con las aves, los organismos jurásicos con más éxito evolutivo, pura tecnología para el vuelo: plumas, huesos especializados y aligerados.

Dinolandia
...y llegó el Jurásico...

Un pequeño carnívoro, el Megazostrodon, similar a la musaraña actual, es el patriarca de todos nosotros, los mamíferos, descendiente de un grupo de pequeños reptiles primitivos.

Eucariotas

En 1967 Lynn Margulis propuso la teoría de la endosimbiosis seriada, que explica la aparición de la célula eucariota por asimilación simbiótica de varias bacterias con habilidades diferenciadas.