Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
PRESENTACIÓN PIZARRA
LUIS FERNANDO MERCEDES URE�A
Created on October 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
la delincuencia juvenil causas y consecuencias
La delincuencia juvenil
La delincuencia no se produce de forma aleatoria, parte de una cultura, de unos valores, unos conflictos económicos, políticos, sociales... en los que todos estamos inmersos. Muchos jóvenes carecen de planes o proyectos vitales y son considerados incapaces de adaptarse al medio social por lo que, a menudo, toman la delincuencia como vía alternativa de conducta. En este artículo de Psicología-Online abordaremos el fenómeno de la Delincuencia Juvenil. Veremos qué es, cuáles son sus causas y consecuencias así como los tipos de delincuentes jóvenes que podemos encontrar y cómo puede este fenómeno prevenirse. Esperamos que sea de utilidad.
Causas de la delincuencia juvenil
Las causas que la sociedad percibe de la delincuencia juvenil se resumen en: desintegración familiar, crisis económica y pobreza o drogas y alcohol. En psicología, más allá de las causas que inducen a un joven a cometer delitos, se estudian los factores que influyen en la delincuencia juvenil que definen mejor la situación general. Algunos de los factores son: 1:Índices de desempleo 2:Índice de integración familiar 3:Índice de drogadicción 4:Índice de escolaridad 5:Ineficiencia de las autoridades 6:Impulsos hacia el deporte
Tipos de prevención
Prevención primaria: cuando el objetivo es reducir o eliminar los riesgos y fomentar la protección. Los métodos de prevención primaria fomentan la resiliencia y la autoeficacia, ayudan a desarrollar competencias cognitiva y sociales fomentando la creatividad, el talento artístico y comunicacional. Prevención secundaria o selectiva: es aquella que se orienta a personas que ya han sido identificadas como riesgo a desarrollar delincuencia. Se enfoca a factores como la agresividad o de riesgo en la crianza del menor. Deben aplicarse cuanto antes y mantenerse hasta la adolescencia haciendo hincapié en el entorno familiar y en el de los compañeros. Prevención terciaria: personas que tienen riesgo y han desarrollado ya conductas delictuales. En estos casos, los programas de prevención deben de ser multisistémicos y multidimensionales, intensivos y de larga duración. Se orientan a desarrollar habilidades de autorregulación, habilidades cognitivas que involucran a la familia, la escuela y la comunidad.
Trastornos mentales