TEORÍAS DEL DESARROLLO REGIONAL
Rocio Bojorquez
Created on October 15, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
TEORÍAS DEL DESARROLLO REGIONAL
LÍNEA DEL TIEMPO
70's
50's
90's
60's
80's
+ Teoría de las etapas del crecimiento.
+ La tesis del entorno innovador.
+ Teoría de los polos de crecimiento.
+ Distritos industriales italianos.
+ La nueva geografía económica.
+ Teoría de la base de exportación.
+ Modelo acumulativo en las relaciones interregionales.
+ Las estrategias de desarrollo rural integrado.
+ La evolución del distrito, las redes de empresas y la deslocalización.
+ Cluster.
+ Modelo del círculo virtuoso.
+ Los distritos.
Un sistema local de pequeñas empresas con una especialización marcada y una fuerte conexión con su territorio es esencial para el éxito de la industria en un distrito. La mayoría de la producción industrial en la "Tercera Italia" se realiza en estos sistemas locales compuestos por pequeñas empresas especializadas. Estas empresas obtienen resultados sobresalientes en empleo y beneficios debido a su arraigada relación con el territorio en el que operan.
Los distritos.
Los distritos industriales son conjuntos de pequeñas empresas que compiten y cooperan entre sí. Cada distrito se especializa en un sector particular, como la industria automotriz. El éxito de estas empresas se basa en ventajas como costos reducidos debido a su tamaño pequeño, una amplia variedad de productos, producción personalizada y un sistema de distribución nacional fragmentado. Las regiones han establecido regulaciones específicas para definir los distritos industriales según criterios locales.
La evolución del distrito, las redes de empresas y la deslocalización.
Las exportaciones impulsan el crecimiento regional al generar un efecto multiplicador. Destacan las relaciones comerciales interregionales y la demanda externa como clave para superar la escasez de demanda interna y lograr el crecimiento económico, lo que vincula la economía local a la demanda nacional o internacional.
Teoría de la base de exportación.
Los "clusters" promueven la innovación, especialmente para las empresas más pequeñas. Ofrecen ventajas como conexiones, acceso al consumidor y reducción de costos a través de la cooperación. La competencia en estos grupos impulsa la innovación. Las políticas basadas en clusters fomentan la especialización y la capacidad tecnológica. En un mundo impulsado por la innovación, las regiones deben adaptarse para mantener su competitividad, pero las diferencias en habilidades entre empresas grandes y pequeñas pueden ser un obstáculo.
Cluster.
Esta teoría se basa en una unidad de producción clave ubicada en una zona rezagada, ya sea por casualidad o decisión externa. La presencia de esta unidad desencadena efectos de desarrollo en la región, como la generación de empleo, inversiones, ventajas de ubicación y mejoras en la capacidad empresarial y el conocimiento local.
Teoría de los polos de crecimiento.
Italia experimentó un "milagro económico" de rápido crecimiento en la posguerra, especialmente en el "triángulo industrial". Posteriormente, surgieron nuevas regiones industriales en la "Tercera Italia", que continuaron creciendo mientras que el triángulo industrial se desaceleraba. Estas nuevas regiones incluyen una mezcla de empresas innovadoras y tradicionales en sectores como textiles, muebles y calzado.
Distritos industriales italianos.
La teoría de Clark y Fisher se enfoca en las condiciones internas de una región para su desarrollo a largo plazo. Esta teoría sugiere que el desarrollo avanza de los sectores primarios a los terciarios, mientras que el subdesarrollo se debe a la permanencia en las etapas iniciales debido a la falta de una estructura adecuada.
Teoría de las etapas del crecimiento.
Los círculos virtuosos se generan cuando la interacción social y la participación en actividades producen resultados positivos. Se pueden identificar seis tipos de regiones: 1. Ganadoras con recursos naturales exportables y ventajas comparativas.2. Áreas metropolitanas ricas en actividad económica.3.Ganadoras que aprovechan recursos latentes y se adaptan a la tecnología. 4. Perdedoras que no pueden reconvertir sus economías. 5. Perdedoras con economías rurales de baja productividad. 6. Perdedoras que han perdido competitividad. Estos conceptos son fundamentales para entender la dinámica regional.
Modelo del círculo virtuoso.
Las regiones avanzadas atraen inmigrantes, expanden su mercado interno y estimulan inversiones gracias a economías de escala, aglomeración e innovación. Esto aumenta la productividad y competitividad, atrayendo demanda externa y generando empleo. Mientras tanto, las regiones menos favorecidas enfrentan emigración, disminución de la demanda interna y menor inversión, perdiendo mano de obra a favor de las regiones avanzadas.
Modelo acumulativo en las relaciones interrelacionales.
El desarrollo rural requiere coordinar los objetivos nacionales y las necesidades locales de producción. El crecimiento agrícola es clave y debe acompañarse del desarrollo de todos los sectores económicos. Esto implica abordar aspectos sociales, económicos, físicos e institucionales de manera coordinada. Para lograrlo, es necesario realizar transformaciones en la propiedad de la tierra, el tamaño de las explotaciones agrícolas y los métodos de comercialización.
Las estrategias de desarrollo rural integrado.
El desarrollo se origina en regiones específicas debido a complejas interacciones internas y se centra en la innovación en lugar de la eficiencia local. La capacidad innovadora puede surgir de decisiones externas. En entornos innovadores, se destacan economías externas y de distrito, así como economías de proximidad, que reducen costos y facilitan la circulación de información. La innovación proviene de la imitación y la colaboración entre el sector público y privado, así como la interacción entre centros de investigación y empresas. Los gobiernos deben promover la colaboración entre actores locales en lugar de proporcionar servicios e incentivos externos.
La tesis del entorno innovador.
Esta teoría considera que el crecimiento regional depende de fuerzas atractivas y repulsivas. Sin embargo, la globalización ha intensificado las disparidades económicas entre regiones. Los factores clave para el crecimiento regional incluyen el capital humano, el conocimiento y la infraestructura.
La nueva geografía económica.