Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TERCERA VÍA DEL DERECHO
Nathaly Briyith Vega R.
Created on October 5, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
NATHALY BRIYITH VEGA RODRIGUEZ
CAPITALISMO
TEORIAS
SOCIALISMO
CONCEPTOS
DATOS
TERCERA VIA
Unión Europea, Chile, Perú, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, Hong Kong, Singapur, Reino Unido, Suiza, los Países bálticos, Canadá y Australia.
https://economipedia.com/definiciones/economia-social-de-mercado.html
La economía social de mercado es un sistema que defiende la libertad de la iniciativa privada. Sin embargo, al mismo tiempo, admite que el Estado tenga cierta intervención para asegurar el bienestar de la población.La economía social de mercado es un sistema que defiende la libertad de la iniciativa privada. Sin embargo, al mismo tiempo, admite que el Estado tenga cierta intervención para asegurar el bienestar de la población. En otras palabras, la economía social de mercado combina la libertad económica con ideales como el progreso igualitario de la sociedad, de manera que todos los ciudadanos puedan acceder a un mínimo de calidad de vida. La economía social de mercado, pretende corregir lo que se conocen como fallos de mercado. Se puede entender que la economía social de mercado plantea una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo. De ese modo, se trata de buscar crecimiento económico, pero también justicia y equidad.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO?
En el capitalismo es central la “autorregulación” del mercado que marca la relación entre la oferta y la demanda: los productos más demandados (y por ende más escasos) encarecen, mientras que los menos demandados (y por ende más abundantes) se abaratan. Esta idea es objeto de numerosos debates. A menudo es conocida como la “mano invisible” del mercado.
El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente después de la caída del feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la actualidad del siglo XXI. Es un sistema propio de las sociedades industriales burguesas. Sus dos rasgos principales y definitorios son: la propiedad privada de los medios de producción y el libre ejercicio económico. Su nombre proviene de la idea del capital, esto es, del rol central del dinero en las relaciones de producción y de consumo. El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:
- Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.
- Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
- Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o emprendedores.
¿QUÉ ES CAPITALISMO?
El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más equitativa. El socialismo contempla que todas las personas son iguales, con la necesidad de acceder a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el control social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la libertad. Se opone al capitalismo que defiende a la propiedad privada de los medios de producción y que permite las decisiones individuales en el mercado. Considera al capitalismo como un sistema injusto en el que el poder y la riqueza recaen en una minoría.
La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.
¿QUE ES SOCIALISMO?
El objetivo de la Tercera Vía es compatibilizar los valores tradicionales de centro-izquierda, como la solidaridad social, la justicia social, la responsabilidad y las oportunidades, con los postulados económicos del libre mercado, como la reducción del intervencionismo y de los impuestos.
El auge de la Tercera Vía se debe principalmente al empuje de la derecha populista desde la década de los 80 iniciada en el mundo anglosajón y al agotamiento de las políticas socialistas tradicionales, sobre todo en la Unión Europea.
TERCERA VÍA DEL DERECHO
La tercera vía, se deriva del concepto de la neoliberalismo y socialdemocracia.Es un modelo reformista.