Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN

Natalia Gollo

Created on October 3, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Lengua

O1

Empezar

Voces que producen

Secuencia didáctica teoría de la enunciación

Usar documentos orales: conferencias,documentales, grabaciones de programas de radio, etc. para recabar información, formulando relaciones cada vez más específicas entre datos de distintas fuentes y recurriendo a la escritura para registrar esos datos

Identificar marcas paratextuales y discursivasque permitan reconocer información relevante: abstract, índices, títulos y subtítulos, conectores que introducen párrafos de resumen, uso de negritas, entre otras

Conocer a través de la lectura algunos géneros discursivos propios de los ámbitos académicos (notas en revistas especializadas o artículos de divulgación científica, monografías, etc.) y valorarlos como distintas fuentes de información.

Reconocer y frecuentar diversos ámbitos de circulación de la información: características, niveles de especialización, público.

Objetivos de aprendizaje

Cierre

Producción

Investigación

EL REGISTRO: Campo, tenor y modo

¿Qué sabés del 24 de marzo de 1976?

Diagnóstico

Sesiones de aprendizaje

Desarrollo

Repaso de conceptos

A continuación, les propongo ver un video sobre el contexto histórico del día 24 de marzo de 1976, el Día de la Memoria.

CONTEXTO HISTÓRICO

Info

Es la variedad de la lengua determinada por el contexto de situación. Es la elección que realizamos para comunicarnos dentro de una situación determinada. Para comprenderlo mejor podemos tomar la teoría de Halliday la cual divide el registro en tres dimensiones que lo componen. Éstas son:

¿qué es el registro?

Reflexiona

ejemplos

los invito a ver un video con ejemplos

¿Cómo podemos aplicar campo, tenor y modo?

el discurso de videla

a continuación, observa el discurso completo de videla

Prestá especial atención al campo,, tenor y modo en esta situación comunicatiiva. Anotá en tu cuaderno los datos que recolectaste del video.

actividad 1

b. Leé el fragmento de la entrevista publicado en la Revista Esquiú

a. Realizá el análisis del registro completando el cuadro que vimos en los ejemplos anteriores

c) Completá un nuevo cuadro con la información que aporta este texto.

Situación de aprendizaje

Planteamiento del Reto

Podés buscar en Internet tutoriales sóbre cómo hacer un Tik Tok

Si tenés tu propio canal de You Tube, podés subir tu video

Respondé las siguientes preguntas:

  • 1. ¿Qué diferencias hay entre las dos situaciones comunicativas?
  • 2. ¿Cuál te parece más apropiada? ¿Por qué?
  • 3. Teniendo en cuenta los cambios en los medios de comunicación de esa época con relación a los actuales, realizá un comentario personal del discurso como si fueses un periodista, en alguno de los siguientes formatos: un hilo de Twitter, un posteo de Instagram, un Tik tok o un resumen en YouTube.
  • 4. Luego completá el cuadro con los datos de esta nueva situación comunicativa que generaste y explicá cómo lo realizaste en un breve informe.

Tips

ACTIVIDAD

Contexto situación de aprendizaje

SELECCIONÁ

LA REVISTA ESQUIÚ

LOS ENUNCIADOS REFERIDOS

Los enunciados referidos

Discurso directo e indirecto

Actividad:

a. Investiga la revista Esquiú, qué fines tiene, qué ideología representa y quiénes son sus lectores. b. Escribe un comentario explicando qué tipo de discurso utilizó la revista al reproducir el discurso de Videla y por qué pensás que lo hizo de ese modo.

Empezar

Es el momento de repasar y comprobar si has asentado los conocimientos

Cierre

Cierre/Resumen

Este proceso de incorporar otras voces en nuestro discurso se denomina discurso referido.

Si utilizamos un nuevo medio de comunicación estos elementos van a ser diferentes.

Podemos incluirlo mediante el discurso directo o el discurso indirecto.

Si decidimos utilizar un discurso enunciado por otra persona en nuestro texto, debemos pensar de qué forma lo vamos a incluir.

El registro se compone de tres elementos: campo, tenor y modo.

Cuando nos enfrentamos a una situación comunicativa debemos elegir un registro.

Ideas clave para recordar

Inicio

¡Has hecho un trabajo estupendo!

sIEMPRE DEBEMOS INCLUIR LA PREGUNTA DENTRO DE LA RESPUESTA. LUEGO DE LA ESCRITURA LA REVISAMOS Y CORREGIMOS:

PARA ESCRIBIR LAS RESPUESTAS:

RECORDÁ REDACTARLAS DE MANERA COMPLETA
  • La escritura debe ser clara.
  • El uso de mayúsculas y los signos de puntuación.
  • Buscamos las palabras que no sabemos cómo se escriben.

El texto es considerado como el producto de un trabajo sobre textos anteriores. La cita, llamada enunciado referido es la incorporación de un discurso de otro en nuestro propio discurso. En el caso de la revista “Esquiú”, se toma el discurso que pertenece a Videla y se incorpora como enunciado de la revista para que lo lean sus lectores. Lo que vemos en este caso es que no está completo el discurso y nos preguntamos por qué será y con qué fin fue hecho el recorte de esos fragmentos particulares.

Existen diferentes estrategias para incluir otras voces en un texto, las más importantes son: - Discurso directo: Cita textual, se escribe el texto sin modificarlo - Discurso indirecto: Se reformula el texto fuente. Se coloca el verbo decir seguido de que. Por ejemplo: Videla dijo que … El discurso indirecto es una interpretación del discurso citado, en el cual puede haber manipulación, tergiversación o mala elección de un término para reproducir el discurso del otro. A su vez, puede cambiar el contexto, lo que hará que las palabras, aunque sean textuales cambien de significado.