Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
"REFLEJOS DEMOCRÁTICOS: UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS 40 AÑOS DE L
alejosama
Created on September 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INSTITUTO TÉCNICO DE AGUILARES-UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Adiós a los Ferrocarries Argentinos
1990
Menem y las “relaciones carnales” con EEUU.
1989
Charly y Mercedes
19∞
+info
Sublevaciones militares
1987
Histórico Juicio a las Juntas
1985
+info
Creación del Centro Cultural Rojas
1989
+info
El Óscar argentino.
1986
Barrilete cósmico
1986
+info
El pago de la deuda externa
1985
1983-2023
+info
Volvió la Democracia
1983
"REFLEJOS DEMOCRÁTICOS: UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS 40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA"
INSTITUTO TÉCNICO DE AGUILARES-UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Las luchas por la memoria: el Pozo de Vargas
2002
Barbarita
2002
Muerte de Favaloro
2000
+info
¡QUE SE VAYAN TODOS!
2001
Pacto de Olivos
1993
+info
Leona campeona
2002
+info
Carpa Blanca Docente
1997
Explosión en Río Tercero
1995
+info
Atentado a la AMIA
1994
1983-2023
+info
Norma Plá: la jubilada que lucha.
1991
"REFLEJOS DEMOCRÁTICOS: UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS 40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA"
INSTITUTO TÉCNICO DE AGUILARES-UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Reencuentros
2014
El Papa argentino
2013
El camino de la inclusión
2010
+info
Orgullo y derechos.
2010
Proceda
2004
+info
Acuartelamiento policial
2013
+info
Inauguración del Hospital
2008
¿Dónde está Julio Lopez?
2006
+info
Creación del ITA
2005
1983-2023
+info
Manu de Oro
2004
"REFLEJOS DEMOCRÁTICOS: UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS 40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA"
INSTITUTO TÉCNICO DE AGUILARES-UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Cóndor salvaje.
2023
La última comparsa.
2023
Pandemia
2020
+info
Muchaaachos!
2022
Ni una menos!
2015
+info
El malón de la Paz
2023
+info
G-20 porteño
2018
Inundaciones en Lamadrid
2017
+info
Hundimiento ARA San Juan
2017
1983-2023
+info
Alta en el cielo
2014
"REFLEJOS DEMOCRÁTICOS: UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS 40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA"
El equipo Cóndor Salvaje se formó en las aulas del Instituto Técnico de Aguilares en el año 2022 reuniendo estudiantes y profesores interesados en realizar proyectos espaciales y así participar en el certamen nacional CANSAT Argentina. El equipo compite diseñando y fabricando su satélite en las aulas de la escuela resultando finalista de la competencia. En el siguiente año retoma su participación con un nuevo desarrollo que lo lleva a ganar la competencia CANSAT 2023 y así tener la posibilidad de asistir al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) donde partició de las jornadas de lanzamiento pudiendo completar el proceso de diseño, fabricación, lanzamiento y operación de su propio satélite. El logro fue producto de dos años de investigación y desarrollo, mostrando que con dedicación y motivación para aprender, con una experiencia educativa innovadora y un proceso de aprendizaje conjunto se puede aspirar a lograr los más ambiciosos proyectos y a incentivar y formar los profesionales que demanda el país para potenciar el desarrollo social.
2023
Cóndor Salvaje
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
El 5 de agosto de 2014, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo anunció que después de 36 años de búsqueda, Estela de Carlotto, una de las creadoras y referentes principales de la organización, hallaba a su nieto Ignacio Montoya Carlotto. Ignacio nació el 2 de junio de 1978 en un hospital militar, sus padres, Laura Carlotto y Walmir “Puño” Montoya eran Montoneros y fueron secuestrados y asesinados por los militares. Desde aquel momento, su abuela Estela de Carlotto no cesó en su búsqueda. Las “Madres” comenzaron su lucha en contra de la dictadura en 1977, cuando un puñado de mujeres decidió enfrentar la política de silencio y terror implantada por los militares, con marchar semanales en la Plaza de Mayo, llevando fotos de sus hijos secuestrados por la dictadura. Ignacio es uno de los aproximadamente 500 niños y niñas apropiados y privados de su identidad por la última dictadura militar. En la actualidad, las Madres llevan recuperando la identidad de 132 nietos.
2014
Reencuentros
El ataque a la AMIA fue el mayor atentado terrorista de la historia argentina. El hecho ocurrió el 18 de julio de 1994 cuando un coche bomba se estrelló contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), dejando un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Dos años antes, ya había ocurrido un hecho similar, el 17 de marzo de 1992, un ataque terrorista a la Embajada de la República de Israel en Argentina, causó la muerte de 29 personas y varias decenas de heridos y destruyó completamente la sede de la embajada y del Consulado. A las 14.45 de la tarde, un furgón conducido por un terrorista suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio. Los motivos de ambos atentados están relacionados con la internacionalización y recrudecimiento del conflicto armado entre la organización terrorista Hezbolá y el estado de Israel. Los insurgentes habían afirmado su interés de llevar la guerra fuera de las fronteras de Palestina e Israel, en este contexto, la comunidad judía-argentina, se convirtió en el blanco de los ataques. Los más violentos atentados terroristas en la historia reciente, aún no tiene culpables ni respuestas ni justicia. Sólo queda dolor, tragedia e impunidad.
1994
Atentado a la AMIA
El 3 de noviembre de 1995, Río Tercero sufriría el hecho más fatídico de su historia. Una serie de detonaciones que tenían como epicentro a Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE), alteraron lo que parecería un día primaveral como cualquier otro. A partir de ese momento, comenzarían el miedo, las corridas y la incertidumbre. Un hongo negro de humo emergía desde la fábrica, las detonaciones resonaban a 50 Km de distancia, cientos de esquirlas de metal volaban destruyendo casas e hiriendo a los residentes, quienes tuvieron que abandonar sus hogares y escapar a las afueras de la ciudad, en una escena digna de una película apocalíptica. La investigación judicial concluyó que el motivo de la explosión fue el encubrimiento del contrabando de 6500 toneladas de armas y municiones. El material bélico se vendió entre 1991 y 1995 a Croacia, que estaba en guerra contra la ex Yugoslavia mientras estaba vigente un embargo internacional. También la venta fue hacia Ecuador, que estaba enfrentado con Perú en un conflicto limítrofe. En ese momento, Argentina violó su rol de garante de paz que estaba regulado en el Protocolo de Río de Janeiro. Del atentado participaron funcionarios tanto de las Fuerzas Armadas como del Poder Ejecutivo Nacional, y, debemos resaltar, que fue el Estado quien no solo planificó el atentado para ocultar el contrabando de armas sino que luego, buscó garantizar la impunidad de sus ejecutores e ideólogos.
1995
Explosión de Río Tercero.
El 10 de diciembre de 1983 asumieron los representantes elegidos democráticamente para ocupar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Ese día comenzó por primera vez en la historia argentina, un período democrático de larga duración que continúa en 2023. Después de 7 años de una cruenta dictadura, nuevamente los argentinos volvían a recuperar el estado de derecho. El dirigente radical llegó a la presidencia en medio de una gran euforia popular, sin saber que la última dictadura le heredaba una serie de gravísimos problemas: el abultado pago de la deuda externa, el malestar de los mandos medios del ejército, que deseaban garantizar su impunidad, el creciente proceso de empobrecimiento que afectaba a una parte cada vez más grande de la nación.
1983
DESDE AHORA Y PARA SIEMPRE.
La presidencia del G20 que la Argentina asumió en 2018 fue uno de los desafíos políticos y diplomáticos más destacados de la historia reciente del país. El G20 es un foro internacional clave de discusión y toma de decisiones en pos de la adopción de soluciones concretas para los principales desafíos de la agenda global. Los líderes, reunidos en la Cumbre del G20, discuten y adoptan decisiones orientadas al fortalecimiento de la economía mundial, a la mejora de la regulación financiera y a la promoción de acciones concretas sobre los temas más urgentes de la agenda global. En la Cumbre, el Presidente Macri impulsó una serie de cuestiones de interés para nuestro país que incluyen: subrayar el papel de la agricultura como sector crítico para alcanzar las metas de desarrollo (vinculadas, entre otros, a la seguridad alimentaria y el empleo);fortalecer el sistema de comercio multilateral, con la OMC en su centro; promover avances en las negociaciones de los temas pendientes de la Ronda de Doha; y, por último, afirmar la importancia del desarrollo como vehículo para lograr el crecimiento inclusivo, sostenido y equitativo, lo cual incluye la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones.
2018
G-20 Porteño
La protesta docente se inició el 2 de abril de 1997 y se extendió durante 1003 días, siendo una de las más extensas durante el menemismo. Los trabajadores de la tiza reclamaban mayor presupuesto y paritaria nacional. Frente al Congreso Nacional se montó la Carpa Blanca, una original idea de los docentes nucleados en Ctera para reclamar por mayor presupuesto y la paritaria nacional, algo que había socavado la Ley Federal de Educación, que provincializó las escuelas de todo el país. Contingentes de maestros ayunantes de todo el país se fueron sucediendo hasta conseguir un primer intento de fondo de financiamiento educativo. En el interior, las carpas blancas se replicaron en las principales ciudades del país. El 30 de julio de 1997, pasadas las 19.30, el Flaco Spinetta se presentó espontáneamente para acompañar la lucha de los docentes y fue recibido en un improvisado escenario que compartió con los 25 maestros ayunantes "Hay que ser maestro en serio para vivir todas estas odiseas por la falta de visión de futuro de las autoridades", destacó en ese momento el Flaco, antes de entonar Los libros de la buena memoria y con un cartel colgado al cuello que rezaba "hoy somos todos docentes". Además del Flaco, apoyaron la lucha muchos otros artistas reconocidos a nivel mundial, como Eduardo Galeano, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, León Gieco, Alfredo Alcón; como también lo hicieron familiares de María Soledad Morales y José Luis Cabezas y las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Tras 33 meses de huelga, culminó el 30 de diciembre de 1999, ya con el gobierno de la Alianza que tenía al frente a Fernando de la Rúa, cuando el Congreso Nacional promulgó una Ley de Financiamiento Educativo que garantizaba un fondo salarial de $ 660 millones de dólares.
1997
La Carpa Blanca Docente
En 2008 se realizó la inauguración del Hospital de Aguilares. Luego de 50 años, nuevamente se construía un hospital en la provincia. El hospital de Aguilares absorbe una gran franja de población del sur de la provincia, para casos de escasa complejidad, actuando como contención y actor fundamental en el traslado de enfermos hacia el hospital de Concepción o a la ciudad de San Miguel de Tucumán. La inauguración del centro médico viene a responder una demanda histórica de la comunidad aguilarense que expresaba la necesidad de contar con un nosocomio capaz de brindar asistencia sanitaria a los habitantes de la zona, ya que la atención hospitalaria se concentraba en el área capitalina. A partir de la pandemia de covid-19, el hospital fortaleció su atención gracias a la incorporación de nuevos servicios, como ser: kinesiología, tratamiento de patologías crónicas como diabetes, hipertensión, cardiología, psicología, psiquiatría, etc.
2008
Creación del Hospital de Aguilares
Norma Plá, representa la historia de muchos argentinos, no tuvo un empleo registrado a lo largo de toda su vida. Nunca se pudo jubilar pese a que trabajó desde los 13 hasta los 62. Cuando su marido murió, le quedó una única herencia: una pensión de 150 pesos que no le alcanzaba para nada y ahí empezó su lucha. Fue una importante militante argentina que reclamaba por el aumento a las pensiones de los jubilados, llegó a encabezar diversas marchas por los derechos de los ancianos en Argentina. Su figura es parte de la constelación de referentes de la resistencia contra el ajuste de los años noventa, contra el gobierno de Carlos Menem y el recorte a las jubilaciones. Los derechos de los jubilados y de los trabajadores informales en nuestro país comenzaron a ser reconocidos de manera parcial a partir de sanción de la Ley de Moratoria Jubilatoria en el año 2008. A partir de esta legislación muchas personas pudieron acceder a una jubilación a pesar de no contar con aportes realizados de manera formal.
1991
Norma Pla: la jubilada que lucha.
Luciana Aymar es la principal representante de una generación dorada del hockey argentino, Su notable habilidad la llevó a ser elegida la mejor jugadora del mundo en ocho oportunidades. Ganó trofeos en los Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Champions Trophy y dos veces el campeonato mundial. La popularidad alcanzada por el seleccionado femenino de hockey, rebautizado como “Las Leonas”, le permitió situarse en lo más alto de la consideración popular, algo que resultaba inimaginable en la argentina para un deporte amateur, practicado, además, por mujeres. Así como el fútbol ha representado un espacio de sociabilidad y de construcción de identidad masculina, el hockey, gracias al fenómeno desatado por las “Leonas”, se vuelve el terreno deportivo femenino por excelencia, permitiendo que se amplie la base de practicantes del deporte, cada vez es más común que clubes barriales y escuelas brinden el espacio para la práctica del hockey, augurando que a futuro, tendremos más leonas dispuestas a defender la camiseta de la selección.
2002
Leona Campeona
En mayo de 1946, durante el primer gobierno peronista, un centenar de indígenas del norte argentino marchó a pie desde Jujuy hasta Plaza de Mayo en reclamo de territorios. El hecho, inédito, quedó en la historia como el “Malón de la Paz”. Fueron casi dos meses de caminata para gritar en Buenos Aires una deuda silenciada: las tierras de los pueblo originarios. La historia también cuenta que el gobierno de Juan Domingo Perón los alojó —cínicamente— en el Hotel de los Inmigrantes y, luego de reuniones protocolares, los enviaron de regreso a Jujuy en tren. Periódicamente, las comunidades reeditan el “Malón de la Paz”, en reclamo de una diversidad de cuestiones que van desde el reconocimiento de la titularidad de las tierras comunitarias, denunciando los abusos por parte del estado y de empresas privadas y en defensa de sus derechos.
2023
El Malón de la Paz.
El relato heroico, desde la historia de Gilgamesh (2750 aC.) hasta el cómic más reciente de Marvel tienen el mismo esquema: en algún momento, el héroe, poderoso, debe ser derrotado, pero luego, gracias a su esfuerzo y a la ayuda de otros, puede vencer y consagrarse. Palabras más, palabras menos, es la historia de Lionel Andrés Messi Cuccittini. Ese niño rosarino, dueño de una técnica exquisita, que cautivó a uno de los clubes más grandes del mundo: el Barcelona. Pudiendo tener la posibilidad de jugar en la selección española, él eligió defender la celeste y blanca. Con la selección argentina tuvo amores y desamores, tres finales perdidas en tres años fueron suficiente para que las críticas florezcan: que no corría en la cancha, que jugaba bien únicamente en Europa, que no sentía la camiseta… Messi, derrotado, en 2016, se rindió y renunció a la selección. Pero nuestro héroe no se dio por vencido, dos meses después de su renuncia, una vez más portó la 10. Luego de un mundial 2018 para el olvido y una profunda renovación del seleccionado argentino, Messi encontró en la Scalonetta un grupo de compañeros con los que pudo nuevamente brillar: se consagró campeón de la Copa América en 2021, de la Finalissima en junio de 2022 y, finalmente, consiguió el máximo logro de todo futbolista, ser campeón del mundo. La gesta de Messi trasciende las fronteras argentinas: desde los barrios pobres de Bangladesh hasta las torres de Dubai, se rindieron ante la zurda del “pulga”. Él, sin quererlo, se convirtió en un símbolo argentino.
2022
Muchaaachos
El cirujano Rene Favaloro, famosos en el mundo de la medicina por ser uno de los creadores del by-pass coronario se suicidó el 29 de julio de 2000 a los 77 años de edad, preocupado por la virtual quiebra de la fundación que lleva su nombre en medio de la crisis política que soportaba el país. Su muerte causo estupor en una sociedad que lo tenía como referente intelectual y moral. El medico nacido en La Plata, se disparo un balazo en el corazón y murió instantáneamente. Poco antes le había enviado una carta a su amigo personal, el presidente Antonio de la Rúa, a quien le confesó los problemas de la Fundación Favaloro: una deuda de 70 millones de dólares y la obligación de despedir personal. “Estimado Fernando: Te escribo estas líneas porque la fundación está a punto de la quiebra. Te imaginarás cómo me siento después de 30 años dedicados por completo a la medicina y a mi país. (…) Te escribo desde la desesperación. Nunca en mi vida estuve tan deprimido. Con el afecto de siempre, René Favaloro.” En 1967, el cardio cirujano perfeccionó en los EEUU la técnica hoy conocida como el by-pass coronario. Pese a su éxito internacional, en 1971 rechazó una oferta millonaria para operar a los ricos de ese país y se instaló en la Argentina para fundar una clínica de excelencia para que pueda atender tanto a “humildes como poderosos”. Minutos antes de su trágico final, escribió: “Terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros, mis profesores, me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar. Prefiero desaparecer…A mí me ha derrotado la sociedad corrupta que todo lo controla”.
2000
Muerte de René Favaloro.
A lo largo de su historia, la provincia de Tucumán sufrió inundaciones en diversos puntos de su geografía, pero sin dudas, las zonas más vulnerables, son aquellas ciudades que se encuentras cercanas a ríos y canales, los cuales se tornan más peligrosos cuando las precipitaciones se hacen presentes durante el período estival. En 2017, con el desborde del río Marapa y del arroyo El Chileno taparon por completo al pueblo de Lamadrid, 5.800 vecinos debieron se evacuaron durante la madrugada del 2 de abril. Los lugareños ya habían sufrido episodios en los años 1992, 2000 y 2015, es por ello que, al escuchar las sirenas, rápidamente buscaron refugio en la ruta 157. La falta de inversión y de planificación del desarrollo urbano agudizan los problemas climatológicos: de no mediarse las obras necesarias, Lamadrid esta condenada a sufrir inundaciones.
1985
Inundaciones en Lamadrid
La artista plástica argentina Marta Minujin ideó una creativa manera de arreglar una de las grandes problemáticas que aquejan a nuestro país y en general, a toda la región. La artista pensó en pagar la deuda externa con maíz al igual que durante las guerras mundiales, “cuando Europa tenía hambre, Argentina le dio de comer al mundo entero”. Convencida del gusto por el maíz de los norteamericanos, pensó saldar así la deuda argentina a Estados Unidos. Para ello, realizó una performance en la que ella, representando a Latinoamérica, le paga simbólicamente con maíz (el Oro Americano) al artista norteamericano Andy Warhol, quien encarna a EEUU y los organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etc.). De esta manera, los dos artistas más consagrados en sus países de origen adquieren un rol político y saldan simbólicamente, mediante el arte, los problemas que la política no pudo resolver.
1985
El pago de la Deuda Externa
A fines de 1993 la Unión Cívica Radical, representada por Raúl Alfonsín, y el Partido Justicialista representado por el presidente Carlos Menem firmaron en Olivos un acuerdo orientado a impulsar una reforma constitucional. El Pacto de Olivos representó un claro ejemplo de la madurez alcanzada por la dirigencia política ya que partidos que en el pasado habían tomado posiciones intransigentes, como el radicalismo y el justicialismo, pudieron limar asperezas y plantear una serie de puntos en común para modernizar la Carta Magna. En esta reunión ambos dirigentes, Alfonsín y Menem, establecieron las bases fundamentales de la reforma. Entre ellas: la reducción del mandato presidencial a cuatro años, la inclusión de la cláusula de reelección por un solo período, la designación de un jefe de gabinete y reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
1993
Pacto de Olivos
El presidente, Raúl Alfonsín, dejó en claro que los atroces hechos cometidos durante la última dictadura militar no iban a quedar impunes. El 15 de diciembre de 1983, encargo la formación la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) , que se encargaría de recopilar las denuncias sobre crímenes de lesa humanidad. Luego, en un hecho histórico y sin precedentes en la región, la cúpula de las FFAA fue procesada y enjuiciada en lo que se conoció como “Juicio a las Juntas”. Debido a las presiones militares, el fiscal Julio Cesar Strassera tuvo que realizar una investigación sumamente minuciosa y en poco tiempo que permitiera demostrar la complicidad y la culpabilidad de las tres ramas del ejército, quienes cometieron innumerables delitos que incluyeron: el secuestro, la tortura, la violación, el robo de identidad y el asesinato. Los militares fueron encontrados culpables y condenados a cadena perpetua e inhabilitación absoluta. En su alegato final, el fiscal Strassera pronunció una frase que quedó grabada en la memoria del pueblo argentino: ¡NUNCA MÁS!
1985
Histórico Juicio a las Juntas
Argentina lanzó, en 2014, su primer satélite, el ArSat-1, fabricado enteramente en el país. Es un satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT y construido por la empresa argentina NVAP. ARSAT-1 es el primer satélite de telecomunicaciones diseñado, integrado y ensayado completamente en Argentina. El mismo fue especificado por la empresa nacional de telecomunicaciones ARSAT, que también realizó el seguimiento programático de todo el proyecto, controlando tanto el diseño y la fabricación como los ensayos funcionales y ambientales realizados para garantizar la aptitud del satélite para operar en la órbita asignada. Que se haya concretado este hito de la ciencia nacional, dependió en buena medida de la política de estado de retención, promoción y retorno de investigadores argentinos en el exterior. Diferentes organismos estatales promovieron subsidios y becas de investigación Gracias a la instalación en órbita del ARSAT-1, se consolidó una política de investigación aeroespacial iniciada en los 90´s con la creación de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y la construcción de diversos satélites de telecomunicaciones y de observación terrestre. Dejando, una vez más, a la ciencia argentina, alta en el cielo.
2014
Alta en el cielo
Conectar Igualdad es una iniciativa del gobierno nacional que tiene el fin de entregar netbooks a estudiantes y docentes de secundaria de escuela pública, educación especial y de institutos de formación docente siguiendo el Modelo 1 a 1 de incorporación de tecnología digital en la educación lanzado en 2010 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Esta medida se enmarca en un conjunto de políticas sociales destinadas a garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de todos los estudiantes. Por ejemplo, el plan FinEs (2008), la Asignación Universal por Hijo (2009) y el otorgamiento de boleto gratuito en varias jurisdicciones. Estas medidas venían a sostener la política educativa nacional sintetizada en la Ley Nacional de Educación de 2006, que establecía la obligatoriedad de la escuela secundaria, hasta el final del ciclo. Estas novedades implicaron una transformación cultural del nivel educativo, que estaba pensada para algunos, y que ahora debía ser para todos.
2010
El camino de la inclusión
El carnaval es un evento popular que se festeja en una gran cantidad de ciudades del mundo, en ellos podemos observar diversidad y un sinfín de artistas. Es que, durante el tiempo de las comparsas, el orden social establecido se revierte, dando paso a expresiones de diversidad, libertad y alegría. Décadas atrás, cuando ser mujer trans era algo cuestionado, el carnaval se convertía en una vía de escape donde todos podían mostrarse como realmente eran, sin temor a las críticas. En la ciudad de Aguilares se destacó Alexa Ibañez, mujer trans diseñadora y directora de su propia comparsa. Gracias a su carisma y talento, rápidamente ganó popularidad con su sello de “Glamour y excelencia”. Trágicamente, en 2023, Alexa murió en un incendio, dejando un legado de bailes, ritmos, diseño y cultura popular.
2023
La última comparsa
El Papa Argentino
El 13 de marzo de 2013, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, fue elegido Papa de la iglesia Católica, se convirtió en el primer jesuita de la historia en ocupar este puesto y el primer pontífice no europeo en sentarse en la silla de San Pedro. Nacido en Buenos Aires, pero con raíces italianas, estudió y se graduó como ingeniero químico, pero después eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús y posteriormente estudió humanidades en Chile. Bergoglio fue ordenado cardenal por Juan Pablo II en de 2001, fue conocido por su humildad, conservadurismo doctrinal y su compromiso con la justicia social. Optó por promover el diálogo y acercarse a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos; así como por reforzar la tarea pastoral en las parroquias, aumentando la presencia de sacerdotes en las villas. Esto hizo que fuese conocido como «el Obispo de los pobres». Ya como Papa, continuó con su política de humildad, rechazando ciertos atributos papales, por ejemplo, no acepto vivir en el Apartamento Pontificio por considerarlo lujoso en exceso.
2013
La privatización ferroviaria en Argentina fue un proceso comenzado en 1990 durante la presidencia de Carlos Menem, tras la aprobación de la Ley de Reforma del Estado que autorizaba al ejecutivo a privatizar y disolver entes estatales. El ferrocarril había sido muy importante para integrar a las regiones del interior, permitía que las economías locales puedan vincularse con el mercado externo y daba vida a cientos de pequeños pueblos que nacieron a la vera de las vías. Con el comienzo del proceso de privatización, las empresas que ganaron las licitaciones, decidieron racionalizar el servicio, cerrando cientos de ramales. Esto provoco, el aislamiento, la desconexión y el olvido de muchos poblados que comenzaron a entrar en decadencia. En la foto podemos ver las vías y la estación de Taco Ralo, que desde 1993, añora el silbato del tren.
1990
Adiós a los Ferrocarriles Argentinos
El martes 26 de septiembre de 1989, Menem asistió a la recepción que Bush ofreció a los jefes de las delegaciones extranjeras que habían asistido al encuentro de Naciones Unidas. Durante esa velada, el presidente Carlos Saúl Menem dejó en claro los reordenamientos en la geopolítica argentina: a partir de este momento, el país se alinearía con EEUU. Esto implicó el comienzo de la política neoliberal en nuestro país, siguiendo las recomendaciones del “Consenso de Washington”, que proclamaban la necesidad de controlar el gasto público, tener una disciplina fiscal, la liberación del comercio y el sistema financiero, el fomento de la inversión extranjera, la privatización de las empresas públicas y la desregulación y de la reforma del estado. Con las presidencias de Menem, se desplegó la etapa más importante del neoliberalismo en Argentina: convertibilidad, ajuste salarial, desregulación, privatizaciones de empresas públicas, etc. Muchas de las políticas de su gobierno se realizaron mediante actos de corrupción, beneficiándose únicamente a los grandes grupos económicos. .
1989
Menem y las “relaciones carnales” con EEUU.
Las luchas por la “memoria, la verdad y la justicia” marcaron buena parte de la política del estado desde el 2004. Luego de la derogación de las leyes que garantizaban la impunidad de los represores de la última dictadura, los tribunales nuevamente imputaron a los sospechosos de haber cometido delitos de lesa humanidad. En este contexto, en el año 2006, durante el juicio de uno de los principales genocidas, el ex comisario Miguel Etchecolatz, dos testigos claves, Julio López y Luis Gerez, que lo vinculaban directamente con el asesinato y las torturas cometidas en el “Pozo de Arana”. A pesar de que ya habían transcurrido dos década el fin de la última dictadura, el horror del terrorismo de estado reapareció: López y Gerez fueron secuestrados por segunda vez, ahora, en democracia, según se cree por integrantes de las fuerzas policiales bonaerenses. Días después, Luis Gerez fue encontrado con vida, en cambio, Julio López sigue desaparecido.
2006
¿Dónde está Julio López?
El 24 de marzo de 2004 se produjo uno de los giros mas importante entre los argentinos y el pasado reciente. Al cumplirse 28 del último golpe de estado, el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros de detención clandestino más grandes del país fue entregado a la sociedad civil para la construcción de un sitio de la memoria. El mismo día, el presidente Néstor Kirchner, asumiendo su carácter de comandante de las Fuerzas Armadas, ordenó que se bajaran los retratos de los ex dictadores Reynaldo Bignone y Jorge Rafael Videla, que aún colgaban en el patio de honor del Colegio Militar. Por primera vez en la historia argentina, un presidente de la nación pedía perdón en nombre del estado por las atrocidades cometidas durante la última dictadura. La “memoria, verdad y justicia” iban ser, desde entonces, políticas de estado. “Proceda”, fue la breve indicación que pasaría a la historia. Luego, en su discurso, Krichner, llamó a consolidar el sistema democrático y repudió el terrorismo de Estado. “Señores integrantes del Colegio Militar de la Nación y de las Fuerzas Armadas, señores generales y oficiales superiores: nunca más, nunca más tiene que volver a subvertirse el orden institucional en la Argentina. Es el pueblo argentino por el voto y la decisión del mismo, quien decide el destino de la Argentina; definitivamente terminar con las mentes iluminadas y los salvadores mesiánicos que sólo traen dolor y sangre a los argentinos”.
2004
Proceda
El 1 de diciembre de 2001, el ministro de economía, Domingo Cavallo anunció una medida que tenía por objetivo impedir el derrumbe del sistema financiero: “el corralito”, que bloqueaba la capacidad de extraer de los bancos los depósitos y salarios. A partir de allí las protestas se multiplicaron. En distintas ciudades del país comenzaron los saqueos a supermercados. Para la tarde del 19 de diciembre la violencia ya se había extendido por buena parte del territorio nacional. Para hacer frente al caos reinante en el país, el presidente de la Rúa estableció el estado de sitio en todo el territorio nacional. Sin embargo, esta medida fue repudiada por una enorme cantidad de ciudadanos que salieron con sus cacerolas a las calles, desafiando el toque de queda. La protesta fue protagonizada por diversos sectores de la sociedad: el piquetero y el pequeño ahorrista, los residentes San Isidro y Recoleta junto con los obreros del conurbano y los barrios populares, quienes se enfrentaron a la violencia policial, que ya no solo disparaba con balas de goma y gases lacrimógenos. Poco antes de la 8 de la noche del día 20 de diciembre, de la Rúa renunció de la presidencia y huyó de la Casa Rosada en helicóptero. Los muertos reconocidos durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre fueron 38. Durante aquellas jornadas, una consigna se repitió con fuerza: ¡QUE SE VAYAN TODOS, QUE NO QUEDE NI UNO SOLO!
2001
¡QUE SE VAYAN TODOS!
El Pozo de Vargas es la fosa de inhumación clandestina con mayor número de identificaciones de la Argentina. Ubicado a unos 5 kilómetros al oeste desde la plaza Independencia de la capital tucumana, el pozo de agua que formaba parte del sistema ferroviario fue dispuesto por las fuerzas armadas y de seguridad para la inhumación clandestina. El Pozo fue parte de un sistema concentracionario y de exterminio entre mediados de 1975 y principios de 1976, en el marco del Operativo Independencia, y durante la dictadura (marzo de 1976-1983). A partir de los testimonios de Pedro Mercado, Juan Carlos Díaz y Santos Molina, quienes indicaron que el pozo era utilizado para ocultar los cuerpos de personas que habían sido secuestradas y asesinadas durante Operativo Independencia y la dictadura militar, se inició a fines del 2001 el primer relevamiento de la zona. De los 149 restos óseos que se encontraron, 116 ya fueron identificados gracias a la ardua labor de antropólogos, forenses y genetistas pertenecientes al CAMIT (Colectivo de Arqueología Memoria e Identidad de Tucumán. Las víctimas recuperadas e identificadas en el Pozo de Vargas hasta el presente integran un universo de secuestrados de varias provincias y desaparecidos entre 1975 y 1977: estudiantes y docentes, políticos, abogados, trabajadores del surco, textiles, ferroviarios y referentes sociales. En el 2015 fue declarado como sitio de Memoria del terrorismo de estado.
2002
Las luchas por la memoria: el Pozo de Vargas
El 24 de marzo de 1986 “La historia oficial fue elegida como la mejor película extranjera, convirtiéndose en la primer película argentina y latinoamericana en obtener el más alto reconocimiento del séptimo arte. El film de Luis Puenzo protagonizado por Norma Leandro y Héctor Alteiro relata la apropiación de hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar en argentina. Habían pasado solo diez años del golpe militar que derroco a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Casi como una voltereta del destino, en tiempos de la primavera democrática de un país gobernado por Raúl Alfonsín, la Historia Oficial se llevaría no solo el premio Oscar, sino también el reconocimiento internacional ante la valentía de la denuncia de los crímenes de lesa humanidad desde el arte cinematográfico.
1986
El Óscar argentino
Segundo tiempo, minuto 32, segundo 50 de la final del Mundial 1986. Ruggeri cabecea una pelota desde el borde del área con tanta vehemencia que cae a la altura del mediocampo; desde atrás, como un rayo, aparece Maradona perseguido por Forster, la acomoda con el muslo y encara hacia el arco de Schumacher. Aunque la jugada fue intrascendente, la foto se transformó en un símbolo del Diego. Probablemente, Maradona se el más mortal de nuestros héroes, nacido en la pobreza llegó a la cima del mundo únicamente con una pelota y una zurda inmortal. Denunció a los poderosos, ayudó a los humildes y, como todo humano, cometió cientos de errores. Su muerte prematura, enlutó al país, y, momentáneamente, aún los rivales más acérrimos, se unieron para llorar su partida. El Diego se convirtió en un ícono de la cultura popular de nuestro país y en un símbolo nacional argentino en el resto del mundo.
1985
Barrilete cósmico
La privatización ferroviaria en Argentina fue un proceso comenzado en 1990 durante la presidencia de Carlos Menem, tras la aprobación de la Ley de Reforma del Estado que autorizaba al ejecutivo a privatizar y disolver entes estatales. El ferrocarril había sido muy importante para integrar a las regiones del interior, permitía que las economías locales puedan vincularse con el mercado externo y daba vida a cientos de pequeños pueblos que nacieron a la vera de las vías. Con el comienzo del proceso de privatización, las empresas que ganaron las licitaciones, decidieron racionalizar el servicio, cerrando cientos de ramales. Esto provoco, el aislamiento, la desconexión y el olvido de muchos poblados que comenzaron a entrar en decadencia. En la foto podemos ver las vías y la estación de Taco Ralo, que desde 1993, añora el silbato del tren.
1990
Adiós a los Ferrocarriles Argentinos.
El Centro Cultural Ricardo Rojas UNT fue creado el 17 de noviembre de 1989. Fue una apuesta muy importante realizada por la Universidad para promover actividades culturales y artísticas al interior de la provincia. Cuenta con un salón auditorium con capacidad para 200 asistentes, que es utilizado para eventos culturales tales como conferencias, charlas, presentaciones de libros, obras de teatro, producciones de academias de bailes y de música, y también colaciones de grado de instituciones educativas del medio. Por lo tanto, es un faro para promover la cultura en el sur de la provincia. Posee además una sala más pequeña que lleva el nombre de «Lucrecia Rosemberg», donde se dictan talleres, cursos y jornadas. En esta sala también se usa para realizar presentaciones de exposiciones de esculturas y muestras pictóricas. Valoremos la importancia de contar con un espacio de este estilo en nuestra ciudad.
1989
Creación del Centro Cultural Rojas-UNT
Entre el 9 y el 11 de diciembre del 2013, Tucumán fue testigo de un levantamiento policial que evidenció el entramado existente entre fuerzas represivas, sectores del crimen organizado y la política, que tuvieron como resultado dos jornadas caóticas en donde la población quedo desamparada. Ante la inacción policial y la presencia de bandas de saqueadores que asolaban comercios de diferentes rubros, los vecinos comenzaron a organizarse en improvisadas barricadas. Con palos, machetes y armas de todo tipo, en donde no faltaron los prejuicios sociales, la bronca y las críticas al estado. En este clima de inseguridad e incertidumbre, de descontrol y falta de información oficial, surge un nuevo personaje: el rumor, que refuerza las situaciones anteriores y provoca sentimientos de mayor inseguridad, volviendo a la gente más agresiva: comienzan a replicarse mensajes, por las redes sociales, de supuestas bandas de saqueadores que están en la equina, en la plaza o llegando inminentemente. Los números de esta crisis hablan por sí mismos: unos 250 comercios saqueados o destruidos, 13 muertos, 47 policías procesados y una sociedad que divorciada de las fuerzas de seguridad. Los saqueos del 2013 deben incluirse en una larga cadena de robos en banda que sucedieron en nuestra provincia, ocurrieron durante la hiperinflación de 1989, la crisis del 2001 y diciembre de 2015. En la actualidad, los acusados de la sedición policial están siendo enjuiciados.
2013
Acuartelamiento Policial
El Instituto Técnico de Aguilares de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue creado el 14 de abril de 2005, bajo la gestión del entonces rector Mario Marigliano, y desde ese momento es un referente en la formación de Técnicos en el Sur de la provincia. Brinda dos opciones de formación a sus alumnos: Técnico Mecánico Electricista y Maestro Mayor de Obras. Incluye siete años de formación técnica específica pero también contempla la formación integral del alumno en áreas sociales y en actividad física, tiene talleres y exige un cursado de doble turno. La escuela viene a llenar un vació existente en la educación media, es que todas las escuelas experimentales estaban radicadas en San Miguel de Tucumán y sus alrededores. Con la creación del ITA, la UNT afianza su presencia en el sur de la provincia.
2005
Creación del Instituto Técnico de Aguilares
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.
19XX
Lorem ipsum dolor sit
Hundimiento del ARA-San Juan
El ARA San Juan (S-42), de la Armada Argentina, fue un submarino de ataque TR-1700 de fabricación alemana, que sirvió desde 1985 hasta su naufragio a finales de 2017. Este tipo de submarino tenía propulsión diésel-eléctrica convencional con sistema snorkel, concebido para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado. El 15 de noviembre de 2017, mientras se encontraba realizando una misión de rutina en el Mar Argentino, perdió todo contacto con la base. Luego de dos semanas de frenética búsqueda, en la que colaboraron armadas de países vecinos y otros aliados, los 44 tripulantes del ARA San Juan fueron oficialmente dados por muertos, entre ellos, Eliana María Krawczyk, la primera mujer oficial submarinista del país
1985
Emanuel “Manu” Ginobili, es considerado por muchos especialistas, deportistas y entrenadores de este deporte como el mejor jugador de la Argentina, Latinoamérica y uno de los cien mejores y más influyentes de la historia de la NBA. Ganador nato. Triunfó y brilló con su juego en las ligas más competitivas del mundo: NBA e Italia. Fue figura del equipo San Antonio Spurs. Conformó con Tony Parker y Tim Duncan el tridente más exitoso de la historia del básquet. Lideró la generación dorada de básquet de su Argentina. Con la selección logró el hito deportivo del Oro Olímpico y un subcampeonato mundial que lo erigieron en el máximo héroe del básquet local. Ginóbili es altamente catalogado a través de su carrera por sus aptitudes mentales como un gran "jugador de equipo" al que no le importaba sumar menos números individuales en pos de un mejor rendimiento colectivo, un jugador "Clutch" (decisivo en momentos límite de un partido) de gran espíritu competitivo y un líder capaz de transmitir entusiasmo y energía a todo el equipo.
2004
Manu de oro
Las sublevaciones carapintadas fueron una serie de cuatro sediciones militares ocurridas en la Argentina entre 1987 y 1990. El origen de estas protestas estaba en el deseo de los miembros de las fuerzas armadas de presionar al presidente, Ricardo Alfonsín, para que otorgue algún tipo de amnistía que les permita evitar ser enjuiciados por los crímenes que cometieron durante la última dictadura militar (1976-1983). A pesar del desafío militar al presidente y lo cercano de la última dictadura, el pueblo salió masivamente a la calle para respaldar al gobierno constitucional y para dejar en claro que no había nada que negociar. Para Alfonsín “había acabado el tiempo de los golpes, pero también el tiempo de las presiones, los pronunciamientos y los planteos, ningún ciudadano puede negociar con la justicia ni con ningún otro poder del estado sobre su situación procesal”. A pesar de esto, finalmente los militares lograron su objetivo: con la sanción de la ley de Obediencia debida, la Ley de punto y luego, la amplia amnistía promovida por el presidente Carlos Saúl Menem, garantizaron momentáneamente la impunidad de los represores.
1987
Sublevaciones militares
-¿Qué comiste ayer a la noche?, pregunta la periodista. -Nada, responde una niña de enorme ojos negros y guardapolvo inmaculadamente blanco, y llora desconsolada. Es abril de 2002 y esta nena tucumana se desmayó en la escuela porque hace días que no come nada. Tiene ocho años y no llega a los 20 kilos. "Me duele la panza de hambre", dice y sus lágrimas y su historia conmueven al país entero. Jorge Lanata, con las cámaras de "Detrás de las Noticias", fue quien le puso foco a ese tremendo drama que había dejado la crisis de 2001 Barbarita es solo un caso testigo de los y las cientos de niños/as que padecen hambre en el país. Las continuas crisis económicas que sufrió nuestro país durante las últimas décadas repercutieron negativamente en la situación alimentaria, provocando una grave crisis en el acceso a los alimentos de una gran parte de la población a comienzos del 2002. Para intentar paliar el hambre, surgen gran variedad de planes y programas para ayudar a las poblaciones vulnerables como merenderos escolares y comedores comunitarios. Sin embargo, el hambre avanza al ritmo de la crisis, hoy, la pobreza llegó a afectar al 40% de la población, e impactando en el 56,2% de los niños del país. .
2002
Barbarita
La avenida 9 de Julio sin autos y el Obelisco desolado, no se escuchan bocinazos ni ruidos de motores. Lo que parecía una escena de una película catástrofe se hizo realidad. El 13 de marzo de 2020, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, decreto el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), como consecuencia del aumento de casos de Covid-19. El impacto de la pandemia y la cuarentena, en un país vulnerable, fue atroz: cientos de negocios y Pymes, el sistema educativo tuvo que reestructurarse dando paso a la virtualidad, el sistema de salud tuvo que redoblar sus esfuerzos para atender a una creciente cantidad de infectados. La cuarentena tuvo marcadas diferencias a nivel regional, provincial, e inclusive, departamental. Sin embargo, en todos lados, mostró diversas y contradictorias aristas del pueblo argentino: por un lado, aquellos que, en solidaridad, aplaudían todas las noches a las 21 horas para dar fuerza al personal de salud, mientras que otros, falseaban sus declaraciones juradas al llegar del exterior. A fines del 2020, gracias a la llegada de las primeras dosis de la vacuna y el comienzo del proceso de inoculación, poco a poco, el ritmo de vida fue volviendo a la normalidad.
2020
Pandemia
Ni Una Menos es un colectivo que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social. Ese movimiento plural y heterogéneo hizo que, en poco tiempo en cada hogar, sumado o no a la lucha en las calles, puedan identificarse pequeñas inequidades y violencias cotidianas como acciones que agravian las biografías y cercenan la vida en libertad: de poder decir sí o de decir no. Este movimiento quiere permear las bases de la desigualdad, y transformarla. El 10 de mayo de 2015, fue encontrado el cuerpo de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, en Rufino, en Santa Fe. Páez, que se encontraba embarazada en aquel momento, había sido asesinada por su novio. Este hecho movió al colectivo feminista a realizar otra convocatoria. Esta vez, una concentración frente al Congreso, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, el 3 de junio de 2015, bajo la consigna «Ni Una Menos». La marcha tuvo réplicas en las principales ciudades del país. A partir de ese momento, todos los años el 3 junio es un día de lucha, movilización y donde se reclama por una sociedad más justa y la eliminación de todas las violencias en contra de las mujeres. Gracias a la lucha histórica de las mujeres, diversas leyes fueron sancionadas en los últimos años, por ejemplo, le Ley de Trata (2008), Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Interrupción Legal del Embarazo (ILE, 2020)
2015
¡NI UNA MENOS!
Charly García y Mercedes Sosa, dos de los músicos más importantes y reconocidos del país. Tuvieron un profundo compromiso social y político, cada uno fue referente en su estilo musical, la “negra” Sosa en el folklore y Charly en el rock nacional. A pesar de que ambos estilos musicales parecían ser incompatibles, entre ellos se gestó una gran amistad y un profundo respeto mutuo. Los artistas comenzaron a fusionar sus estilos, tendiendo importantísimos puentes entre los géneros, aún cuando muchos puristas condenaban estas innovaciones. A comienzos de 1997, Charly vivía una de las épocas más oscuras de su vida en cuanto a adicciones y escándalos. La cantante, pese a tener varias opiniones en contra que rechazaban la visita de Charly, invitó al artista al tradicional Festival de Cosquín.
19XX
Charly y Mercedes, una amistad que rompe barreras musicales
El 2 de julio de 1992 se realizó la primera marcha del orgullo gay-lésbico-trans, en la Argentina. Alrededor de 300 personas fueron parte de la movilización. Quienes estuvieron ahí cuentan que muchos de los y las participantes llevaban máscaras de cartón para evitar ser reconocidos. "Libertad, Igualdad, Diversidad" fue la consigna de esa primera Marcha que se desplegó desde Plaza de Mayo hasta Congreso. Desde entonces, se realiza ininterrumpidamente y se convirtió en el acto público más importante la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersex y queer, que apunta a visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo por la elección de cada orientación sexual, identidad y expresión de género. Durante los últimos 30 años, las acciones del estado profundizaron una perspectiva más democrática y plural frente a una visión más conservadora. En el 2010 fue sancionada la “Ley de Matrimonio Igualitario”, que reconocía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Luego, en el 2012, se promulgó la “Ley de Identidad de Género”, que reconocía el derecho a respetar la identidad de cada individuo, facilitando y agilizando trámites civiles, como por ejemplo, nuevo DNI sin que se exigiera un diagnóstico médico-psiquiátrico u operaciones de adecuación corporal.
2010
Orgullo y derechos.