Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Corrientes del Pensamiento ético

minerva_diosa_vida

Created on September 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Los deseos éticos son personales y la libertad consiste en poder satisfacer esos deseos.

Teorías de la satisfacción o consecuencialistas: La libertad tiene valor siempre que se logren los resultados deseados, pero deja de ser valiosa si los resultados no son los deseados. Los resultados importan, los resultados definen el valor o dan significado al valor.

El hombre descubre los valores morales a través de los sentimientos y las emociones. No se consideran filosofías estrictas.

No se conformaron con describir estos fenómenos. Entienden que los humanos utilizan la razón como método para descubrir valores morales en el estudio de la interacción humana.

El método que utilizan para abordar los hechos éticos. Se limitan a describir fenómenos y no intentan guiar el comportamiento humano. Descubrieron que el valor ético es un objeto empírico, que la ética es simplemente una manifestación humana y que es una reflexión sobre las ciencias sociales más típicas: psicoética, sociología de la ética, antropologíca.

Libertarias individualistas

El valor máximo que proponen.

Vivencialistas

Filosóficas o Normativas

Características

Concepto

Una corriente de pensamiento se define básicamente por un conjunto de métodos, conceptos, creencias o principios, en definitiva, una filosofía básica a partir de la cual se entienden todas las cosas que uno quiere entender.

Corrientes del Pensamiento ético

(James W. 1842-1910) Es bueno lo que históricamente da resultados positivos por que mejora las relaciones sociales, es bueno lo que sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades.

Estas corrientes, conocidas como libertarias de orientación social, tienen en común el énfasis en la importancia de los valores morales que incrementan la convivencia social mutuamente satisfactoria, es decir, el menor conflicto o el mayor consenso social.

(Hare R.M.) Los valores no se adquieren cognitivamente ni son evidentes por sí mismos. Los procedimientos importan, las decisiones libres nos hacen valorar unas cosas por encima de otras, y también elegimos valores del pasado porque valoramos lo que es bueno para todos.

(Epicuro 341-270 a. C.) Lo bueno es todo lo que produce placer. Según Epicuro, es un bien inherente a nuestra naturaleza y estamos destinados a buscar el placer.

(Nietzsche F. 1844-1900) El énfasis principal está en los motivos psicológicos que motivan a las personas a asumir valores morales, por lo que para Nietzsche la base real de la moralidad está creada por el instinto de poder que posee el hombre y su tendencia a ejercer dominio

Pragmatismo

Éticas de la convivencia social armónica

Desicionismo

Epicureísmo y Hedonismo

Espontaneismo

Subjetivismo Simple o Emotivismo

(Hume D.1711-1776) Se basa en el empirismo, y la moral es una cuestión de sentimiento más que de razón, por lo que podemos decir que no hay referencia más allá del propio individuo. Al hacer una afirmación como: "X es moralmente inaceptable"

Autores

(Kant 1724-1804) despertó el interés por la forma, intentando determinar qué normas formales deben considerarse morales. Debemos hacer lo que la razón humana establece de forma autónoma (ya que podemos acceder a los valores a través de la razón) según normas generalmente aceptadas. “…actúa de tal manera que lo que te propongas sea considerado como una ley universal de la humanidad”

Éticas formales

Lo que tiene en común es la existencia de un ideal humano específico que puede ser conocido a través de la razón, que varía según la corriente: "el hombre que nos dice la razón", "leyes universalmente válidas", " Ideal de la perfección creada por Dios".” En la corriente de la excelencia o perfección, el ideal o valor me permite juzgar las consecuencias.

Teorías de la excelencia

(Moore G.E. 1903) Lo bueno es lo que prescriben las leyes dictadas por la autoridad legítima. Es importante que la validez de las leyes esté dada por quienes las hacen, porque para el positivismo no es posible obtener la verdad de los enunciados morales por vías empíricas como en otras ciencias. Esta tendencia también se llama legalismo.

(Marx K. 1818-1883) Considera aquellos valores que nos permitirían construir una sociedad sin clases, o valores que respetan la estabilidad social y carecen de diferencias socioeconómicas.

(Adam Smith1723 -1790) La compasión por los demás es la base de la moralidad. Las personas aceptan algunas conductas y rechazan otras, de esta manera, las reglas morales son el resultado del consenso alcanzado tras resumir sentimientos sobre determinadas conductas en las interacciones sociales.

Positivismo

Marxismo

Altruismo

Utilitarismo

(Stuart Mill 1806-1873) Propone la mayor utilidad al mayor número de personas. Aquellas cosas que traen bienestar o felicidad son moralmente buenas o malas, y viceversa, y en cualquier caso lo mejor es lo que trae mayor bien a un mayor número de personas.

autores

La ética filosófica siempre ha sido una herramienta importante para la reflexión sobre el comportamiento humano. Diversas visiones sobre el comportamiento humano se conciben desde una perspectiva filosófica, pero todas buscan el bien de la sociedad a través del bienestar y la felicidad. A lo largo de la historia de la filosofía, diferentes pensadores han propuesto teorías éticas que influyen y dan forma a nuestra sociedad actual. Su búsqueda de la verdad, la virtud y su preocupación por la moralidad universal dejaron una huella en la cultura occidental y, aunque las tendencias han evolucionado con el tiempo, sus ideas siguen siendo relevantes hoy en día.

(S Tomas 1225-1274) Propone una ley natural que forma parte del orden general de las cosas y se refleja en las tendencias naturales del ser humano, por ejemplo, “La bondad del hombre debe ser conforme a la razón, y la maldad del hombre debe estar más allá de la razón”. La ley natural es el resultado de la aplicación del derecho descubierto por la razón. La bondad del hombre consiste en buscar realizar su esencia, tal como puede percibirse en su naturaleza.

Comentario personal

Aristotélica o tomista

Material de los Valores

(Scheler M.1875-1928) Los humanos tenemos la capacidad de captar el contenido de los valores sin experiencia, y así como tenemos razón y sensibilidad, podemos distinguir intuitivamente entre buenas y malas acciones en la práctica moral. Para Scheler, el mayor valor eran las personas.

autores

Habermas fue un filósofo y sociólogo alemán que utilizó la filosofía política del lenguaje, la ética y la teoría jurídica, lo que hoy se llama ética del discurso, para defender sus grandes ideales. Esta ética nació a raíz de la depresión provocada por la Segunda Guerra Mundial. Durante este período, todas las clases de la sociedad tuvieron que coordinarse muchas veces con los nuevos proyectos de industrialización y desarrollo científico que enfrentaban, por lo que la comunicación se convirtió en una nueva herramienta para la libertad de expresión, razonamiento y resolución de problemas. Video: https://www.youtube.com/watch?v=PxFYIw_DehE

La ética deontológica (también llamada ética deontológica o simplemente ética kantiana) puede considerarse una buena base para el liberalismo, que es una filosofía política. Aquí ocurre una situación extraña. Stuart Mill hizo una buena defensa del liberalismo, basándose en la teoría utilitarista, que también defendió. Pero el liberalismo y el utilitarismo no son compatibles. El liberalismo, por otra parte, tiene un buen aliado en la ética deontológica, es decir, tu libertad termina donde comienza la libertad de otra persona. Video: https://www.youtube.com/watch?v=2WX8u3IUxXQ

discursivas

del deber

consecuencialistas

Se trata de un enfoque de la ética que sostiene que la moralidad de una acción depende de sus resultados o consecuencias. Por lo tanto, una acción moralmente correcta es aquella que produce buenas consecuencias, y las consecuencias de la acción o regla generalmente prevalecen sobre todas las demás consideraciones, es decir, el fin justifica los medios. El término "consecuencialismo" fue acuñado por Elizabeth Anscombe (1919 - 2001) en su ensayo de 1958 "Filosofía moral moderna" como una descripción peyorativa de lo que ella creía que era el error central de ciertas teorías morales. Video: https://www.youtube.com/watch?v=6Gh8WqsSwnQ

etica consecuencialistas, del deber y discursivas

Diegobktde (25 de enero de 2015). ¿Qué es una corriente de pensamiento? https://diegobktde.wordpress.com/2015/01/25/que-es-una-corriente-de-pensamiento/ Blog Emagister (19 de junio de 2020). Todo lo que debes saber sobre la ética discursiva. https://www.emagister.com/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-etica-discursiva/ Ética Persona y Sociedad (21 de febrero de 2018). Ética Consecuencialista. [ARCHIVO DE VIDEO]. https://www.youtube.com/watch?v=6Gh8WqsSwnQ Fede Mana (3 de abril de 2023). ¿Qué es ÉTICA DISCURSIVA? - FÁCIL, RÁPIDO Y SENCILLO. [ARCHIVO DE VIDEO]. https://www.youtube.com/watch?v=PxFYIw_DehE Jiménez, G. (s.f.). El Consecuencialismo. https://www.defilosofia.info/ramas-de-la-filosofia/etica/el-consecuencialismo/ Landero, R. (s.f.). Principales Corrientes Éticas. https://www.academia.edu/25353361/Principales_Corrientes_Eticas lauracp10 (24 de agosto de 2016). Ética del deber o ética kantiana. [ARCHIVO DE VIDEO]. https://www.youtube.com/watch?v=2WX8u3IUxXQ

Referencia