Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
SECUENCIA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA
Francisco Javier Moreno Montes
Created on September 17, 2023
Es la presentación para el alumnado de 4º de ESO del IES La Pandera.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
Educación Física4º de ESO
Presentación materia
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar la calidad de vida.
Comptencia espcíficas
2. Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas, y para consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
Comptencia espcíficas
3. Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Comptencia espcíficas
4. Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz, aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el movimiento y profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de género y desde los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una visión más realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las sociedades actuales y, en particular, la andaluza.
Comptencia espcíficas
Saberes Básicos 4º ESO
Salud Física, salud social y salud mental - Control de resultados y variables fisiológicas básicas como consecuencia del ejercicio físico.
- Autorregulación y planificación del entrenamiento.
- Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado.
- Cuidado del cuerpo: calentamiento específico utónomo.
- Prácticas peligrosas, mitos y falsas creencias en torno al cuerpo y a la actividad física.
- Suplementación y dopaje en el deporte.
- Riesgos y condicionantes éticos.
- Exigencias y presiones de la competición
- Tipologías corporales predominantes en la sociedad y análisis crítico de su presencia en los medios de comunicación.
- Efectos negativos de los modelos estéticos predominantes y transtornos vinculados al culto insano al cuerpo (vigorexia, anorexia, bulimia y otros).
- Creación de una identididad corporal definida y consolidada alejada de estereotipos sexistas.
A. Vida activa y saludable
- Elección de la práctica física: gestión y enfoque de los diferentes usos y finalidades de la actividad física y del deporte en función del contexto, actividad y compañeros y compañeras de realización.
- Preparación de la práctica motriz: mantenimiento y preparación de material deportivo.
- Planifiación y autoregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos para registrar y controlar las aportaciones realizadas por los integrantes del grupo a lo largo de un proyecto.
- Herramientas digitales para la gesión de la actividad física.
- Uso de internet y de las diversas herramientas informáticas: búsqueda, selección y elaboración de información relacionada con la actividad físico-deportiva y prestnación de la misma.
- Riesgos de internet y uso crítico y responsable de las herrmamientas o plataforma digitales.
- Prevención de accidentes en las prácticas motrices.
- Gestión de riesgo propio y de de los demás. Medidas colectivas de seguridad.
- Actuaciones críticas antes accidentes.
- Reanimación mediante desfibrilador automático o semiautomático. Soporte Vital Básico.
B. Organización y gestión de la actividad física
- Búsqueda de adaptaciones motrices para resolver eficientemente tareas de cierta complejidad en situaciones motrices individuales.
- Coordinación de las acciones motrices para la resolución de la acción/tarea en situaciones cooperativas.
- Búsqueda de la acción más óptima en función de la acción y ubicación del rival, así como del lugar en el que se encuentre el móvil y/o resultado en situaciones motrices de persecución y de interacción con un móvil.
- Organización anticipada de los movimientos y acciones individuales en función de las características del contrario en situaciones de oposición de contacto.
- Delimitación de estrategias previas de ataque y defensa en función de las características de los integrantes del equipo y del equipo rival en situaciones motrices de colaboración-oposición de persecución y de interacción con un móvil.
- Esquema corporal: toma de decisiones previas a la realización de una actividad motriz acerca de los mecanismos coordinativos, espaciales y temporales para resolverla adecuadamente.
- Desarrollo de las capacidades físicas básicas orientadas a la salud.
- Planificación para el desarrollo de las capacidades físicas básicas: fuerza y resistencia.
- Sistemas de entrenamiento
- Habilidades motrices específicas asociadas a la técnica en actividades físico-deportivas: profundización, identificación y corrección de errores comunes.
- Creatividad motriz: creación de retos y situaciones-problema con resolución posible de acuerdo a los recursos
C. Resolución de problemas en situaciones motrices
- Control de estados de ánimo y estrategias de gestión del fracaso en situaciones motrices.
- . Habilidades volitivas y capacidad de superación.
- Estrategias de negociación y mediación en contextos motrices.
- Respeto a las reglas: juego limpio en los distintosniveles de deporte y actividad física.
- Identificación y rechazo de conductas contrarias a la convivencia en situaciones motrices (comportamientos violentos, discriminación por cuestiones de género, competencia motriz, actitudes xenófobas, racistas, LGTBIfóbicas o sexistas). Asertividad y autocuidado.
D. Autoregulación emocional e interacción social en situación motrices.
- Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los deportes como seña de identidad cultural.
- Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo.
- Organización de espectáculos y eventos artístico-expresivos.
- Deporte y perspectiva de género. Ejemplos de referentes de ambos sexos, edades y otros parámetros de referencia.
- Influencia del deporte en la cultura actual: deporte e intereses políticos y económicos.
- Repercusión cultural, económica y política de los juegos olímpicos.
- Los juegos olímpicos desde la perspectiva de género.
E. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los deportes como seña de identidad cultural.
- Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter artístico-expresivo.
- Organización de espectáculos y eventos artístico-expresivos.
- Deporte y perspectiva de género. Ejemplos de referentes de ambos sexos, edades y otros parámetros de referencia.
- Influencia del deporte en la cultura actual: deporte e intereses políticos y económicos.
- Repercusión cultural, económica y política de los juegos olímpicos.
- Los juegos olímpicos desde la perspectiva de género.
E. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Análisis y gestión del riesgo propio y de los demás en las prácticas físico-deportivas en el medio natural y urbano. Medidas colectivas de seguridad.
- Diseño y organización de actividades físicas en el medio natural y urbano.
- Cuidado del entorno próximo, como servicio a la comunidad, durante la práctica de actividad física en entornos urbanos y naturales de la red de espacios protegidos andaluces.
- La práctica de la bicicleta como medio de transporte habitual.