Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LIBRO DE MATEMÁTICAS DE 5º y 6º. Chelo

Chelo Domínguez

Created on September 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar

Chelo Domínguez Jiménez @cheloky77

MATEMÁTICAS 5º y 6º

Curso 2024-2025

La profe Chelo

Queridos alumn@s, Bienvenidos a un nuevo curso, para algunos/as el último y más importante de vuestra etapa por primaria. En él repasaremos aspectos aprendidos el curso pasado y otros nuevos. Pero no os asusteis, prestad atención a las explicaciones de clase, preguntad todas las dudas que tengais, estudiad todos los días en casa y realizad las actividades propuestas y... ¡Está chupado!

MATEMÁTICAS 5º y 6º DE ED. PRIMARIA

HOLA CHICOS Y CHICAS, DURANTE ESTE CURSO VAMOS A DESCUBRIR NUEVAS FÓRMULAS MATEMÁTICAS QUE NOS AYUDARÁ A ENTENDER EL MUNDO QUE NOS RODEA. ¡COMENZAMOS!

Curso 2024-25

5º Primaria

Operaciones combinadas.Números romanos

RETOS

NÚMEROS ENTEROS

POTENCIAS RAÍZ CUADRADA

Números enteros. La recta entera. Comparación. Suma y resta de números enteros. Coordenadas cartesianas. Resolución de problemas.

Potencias. Potencias de base 10. Expresión polinómica de un número. Raíz cuadrada. Resolución de problemas.

Números de 7 o más cifras Redondear o Aproximación Operaciones con números naturales. Resolución de problemas.

A final de cada misión, consultaremos el Cuaderno de Bitácora, como paso a la autocalificación.

Pruebas escritas con valoraciones cualitativas para comprobar vuestro grado de adquisición de los diferentes aprendizajes.

Actividades de coevaluación, autoevaluación y hetereoevaluación de los aspectos trabajados.

¿Cómo vamos a comprobar lo que aprendemos?

¿Qué vamos a trabajar?

El curso se organizará en torno a tres misiones, correspondiéndose cada una de ellas con los tres trimestres.

En cada misión trabajaremos diferentes retos. Los aspectos trabajados en clase serán acumulativos durante todo el curso.

MISIÓN 1

NÚMEROS NATURALES

¿Cómo nos vamos a organizar?

1er

6º Primaria

MISIÓN 1

TRIMESTRE

Operaciones combinadas.Números romanos

6º Primaria

RETOS

DIVISIBILIDAD

NÚMEROS ENTEROS

POTENCIAS RAÍZ CUADRADA

Divisores. Criterios de divisibilidad. M.C.M. y M.C.D. Aplicación. Resolución de problemas.

Números enteros. La recta entera. Comparación. Suma y resta de números enteros. Coordenadas cartesianas. Resolución de problemas.

Potencias. Potencias de base 10. Expresión polinómica de un número. Raíz cuadrada. Resolución de problemas.

Números de hasta 9/10 cifras Operaciones con números naturales. Resolución de problemas.

A final de cada misión, consultaremos el Cuaderno de Bitácora, como paso a la autocalificación.

Pruebas escritas con valoraciones cualitativas para comprobar vuestro grado de adquisición de los diferentes aprendizajes.

Actividades de coevaluación, autoevaluación y hetereoevaluación de los aspectos trabajados.

¿Cómo vamos a comprobar lo que aprendemos?

¿Qué vamos a trabajar?

El curso se organizará en torno a tres misiones, correspondiéndose cada una de ellas con los tres trimestres.

En cada misión trabajaremos diferentes retos. Los aspectos trabajados en clase serán acumulativos durante todo el curso.

MISIÓN 1

NÚMEROS NATURALES

¿Cómo nos vamos a organizar?

6º Primaria

Operaciones combinadas.Números romanos

Números de hasta seis cifras Operaciones con números naturales. Resolución de problemas.

MISIÓN 1

1.1

1.1

1.2

NÚMEROS NATURALES

5º Primaria

Primeros órdenes de unidades

Esquema introducción

Números de hasta seis cifras

Actividades

Tutoriales

NÚMEROS NATURALES

6º Primaria

Primeros órdenes de unidades

Esquema introducción

Números de hasta nueve cifras

Actividades

Tutoriales

NÚMEROS NATURALES

Números de hasta nueve cifras

6º Primaria

NÚMEROS NATURALES

5º Primaria

Números de hasta seis cifras

Actividades

6º Primaria

5º Primaria

Números de hasta seis cifras

Operaciones con números naturales

Actividades

Tutoriales

NÚMEROS NATURALES

Resolución de problemas

Actividades

Truco para resolverlos

NÚMEROS NATURALES

6º Primaria

Operaciones combinadas.Números romanos

Números de hasta seis cifras Operaciones con números naturales. Resolución de problemas.

MISIÓN 1

1.2

1.1

1.2

NÚMEROS NATURALES

6º Pri maria

5º Primaria

6º Pri maria

5º Primaria

Operaciones combinadas

Actividades

Tutoriales

NÚMEROS NATURALES

REGLAS

Números romanos

Actividades

Tutoriales

NÚMEROS NATURALES

REGLAS

Números romanos

Actividades de Refuerzo

NÚMEROS NATURALES

Potencias. Potencias de base 10. Expresión polinómica de un número. Raíz cuadrada. Resolución de problemas.

5º y 6º Primaria

MISIÓN 1

POTENCIAS RAÍZ CUADRADAS

POTENCIAS DE BASE 10

Actividades

Tutorial

POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA

Voluntaria

Truco de cálculo mental

POTENCIAS

Actividades

Tutoriales

POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA

EXPRESIÓN POLINÓMICA DE UN NÚMERO

Actividades

Tutoriales

POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA

TIPS: Trucos para hacer mejor las raíces

6º E P: Copiar en el cuaderno

6º E P: VER

6º E P

5º E P

Para saber más

Para saber más

RAÍZ CUADRADA

Actividades de Refuerzo

Tutorial

POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Actividades

¿Cómo se resuelven?

POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA

Números enteros. La recta entera. Comparación. Suma y resta de números enteros. Coordenadas cartesianas. Resolución de problemas.

6º Primaria

MISIÓN 1

NÚMEROS ENTEROS

COMPARACIÓN. RECTA.

Actividades

Tutorial

NÚMEROS ENTEROS

Actividades

Tutorial operaciones

Suma y restas nº Enteros

6 º

6 º

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS ENTEROS

TiPS: 6º (copiar)

Tutorial sumas y restas con paréntesis

NÚMEROS ENTEROS

Actividades

Vídeo explicativos ejes de Coordenadas: Ver en CASA

Coordenadas Cartesianas

JUEGO: Hundir la Flota online

Tutorial

NÚMEROS ENTEROS

Resolución de problemas

Actividades

Vídeos ejemplos

NÚMEROS ENTEROS

6º Primaria

MISIÓN 1

TRIMESTRE

Pruebas escritas con valoraciones cualitativas para comprobar vuestro grado de adquisición de los diferentes aprendizajes.

Actividades de coevaluación, autoevaluación y hetereoevaluación de los aspectos trabajados.

¿Cómo vamos a comprobar lo que aprendemos?

¿Qué vamos a trabajar?

El curso se organizará en torno a tres misiones, correspondiéndose cada una de ellas con los tres trimestres.

En cada misión trabajaremos diferentes retos. Los aspectos trabajados en clase serán acumulativos durante todo el curso.

Sumas y restas. Aproximación y estimación. Multiplicación. Resolución de problemas.

Divisores. Criterios de divisibilidad. M.C.M. y M.C.D. Aplicación. Resolución de problemas.

FRACCIONES

DIVISIBILIDAD

Reducción a común denominador. Comparación de fracciones. Operaciones de fracciones. Resolución de problemas.

Proporcionalidad. Problemas de porcentajes.

División (diferentes formas). Aproximación de cocientes. Expresión decimal de una fracción. Resolución de problemas

RETOS

PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES

DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

A final de cada misión, consultaremos el Cuaderno de Bitácora, como paso a la autocalificación.

MISIÓN 2

NÚMEROS DECIMALES

¿Cómo nos vamos a organizar?

Divisores.Criterios de divisibilidad. M.C.M. y M.C.D. Aplicación. Resolución de problemas.

5º y 6º Primaria

MISIÓN 1

Divisibilidad

Copia:

¿Lo has comprendido?¡Compruébalo!

Copia este esquema:

Vídeo Criterios de Divisibilidad

Video de introducción al concepto de divisor.

DIVISORES CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

DIVISIBILIDAD

Practicamos ¡Atentos!

¿Cómo calculamos el M.C.M?

¿Lo has comprendido? ¡Compruébalo!

Video de introducción al concepto de múltiplo.

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

DIVISIBILIDAD

¿Qué formas hay de calcularlo?

Practicamos ¡Atentos!

¿Cómo calculamos el M.C.D?

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

DIVISIBILIDAD

Practicamos ¡Atentos!

¿Cómo se resuelven? TRUCO

PROBLEMAS DE M.C.M. Y M.C.D.

DIVISIBILIDAD

- Repasamos las fracciones: Representación y lectura. Fracciones propias/impropias. Equivalencias de fracciones. - Reducción a común denominador. -Comparación de fracciones. - Operaciones de fracciones. - Resolución de problemas.

6º Primaria

MISIÓN 1

Fracciones

Realiza los ejercicios que te proponen en el vídeo en tu cuaderno

5º y 6ºEduación Primaria

Pincha para ampliar la imagen

Esta opción es la que utilizaremos en clase

¿Qué sabes de las fracciones?

Fracciones Equivalentes. Vídeos Explicativos

¿Lo has comprendido? ¡Compruébalo!

Video de introducción Recordamos las fracciones

Repaso de Fracciones

FRACCIONES

5º y 6ºEduación Primaria

6ºEduación Primaria

CASTILLO DE FRACCIONES

Demuestra todo lo que has aprendido

Truco de la mariposa

Pincha para ampliar la imagen

¡Recuerda! Para calcular el m.c.m. de números grandes...

¿Cómo sumamos y restamos fracciones con distinto denominador?

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

DIVISIBILIDAD Y FRACCIONES

Problemas para 5º y 6º

Ejercicios para 5º

Ejercicios p ara 6º

Contenido para 6º

Contenido para 6º

CASTILLO DE FRACCIONES

DEMUESTRA TODO LO QUE HAS APRENDIDO

Practica todo lo que ya sabes

Pincha para ampliar la imagen

¿Cómo dividimos fracciones?

¿Cómo multiplicamos fracciones?

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES

DIVISIBILIDAD Y FRACCIONES

Vídeos Tutoriales Explicativos

Pincha para ampliar la imagen

2 SITUACIONES DE COMPARACIÓN DE FRACCIONES

¿Cómo averiguamos cuando una fracción es más grande que otra?

¿Lo has comprendido? ¡Compruébalo!

Video de introducción al concepto de reducir a común denominador

FRACCIONES. COMPARACIÓN

DIVISIBILIDAD Y FRACCIONES

Vídeo Tutorial Explicativo

Pincha para ampliar la imagen

Esta opción es la que utilizaremos en clase

2 FORMAS DE REDUCIR A COMÚN DENOMINADOR

Practicamos ¡Atentos!

¿Cómo reducimos a común denominador?

¿Lo has comprendido? ¡Compruébalo!

Video de introducción al concepto de reducir a común denominador

FRACCIONES. REDUCCIÓN A COMÚN DENOMINADOR

DIVISIBILIDAD Y FRACCIONES

División (diferentes formas).Aproximación de cocientes. Expresión decimal de una fracción. Resolución de problemas

¿Qué sabes de los número decimales? Sumas y restas. Aproximación y estimación. Multiplicación. Resolución de problemas.

6º Primaria

MISIÓN 1

Números Decimales. Operaciones con número decimales

División (diferentes formas).Aproximación de cocientes. Expresión decimal de una fracción. Resolución de problemas

¿Qué sabes de los número decimales? Sumas y restas. Aproximación y estimación. Multiplicación. Resolución de problemas.

6º Primaria

MISIÓN 1

Números Decimales. Operaciones con número decimales

¿Qué sabes de los número decimales?

Aproximación

Ejercicios para 5º

Ejercicios para 6º

¿Qué sabes de los número decimales?

Copia este Esquema

Aproximación

Ejercicios para 5º

Ejercicios para 6º

Multiplicaciones

Suma y Restas

Tutoriales para entender y practicar

Para sumar o restar números decimales, se colocan de forma que coincidan en la misma columna las cifras del mismo orden. Después, se suman o se restan como si fueran números naturales y se pone la coma en el resultado debajo de la columna de las comas.

Sumas, restas, multiplicación y aproximación

Actividades

NÚMEROS DECIMALES

División (diferentes formas).Aproximación de cocientes. Expresión decimal de una fracción. Resolución de problemas

6º Primaria

MISIÓN 1

Divisiones con números Decimales

1. División de un decimal entre un natural (decimal en el dividendo) Ej: 4,82 : 3

División de números decimales

Actividades

NÚMEROS DECIMALES

2. División de un natural entre un decimal (decimal en el divisor) Ej: 280: 2,16

División de números decimales

Actividades

NÚMEROS DECIMALES

Tutoriales para entender y practicar

3. División de un decimal entre un decimal (decimal en dividendo y divisor) Ej: 224,46 : 2,4

División de números decimales

Actividades

NÚMEROS DECIMALES

Casos de divisiones

Cuando tenemos que realizar divisiones de números decimales, se pueden dar 3 casos: 1. División de un decimal entre un natural (decimal en el dividendo) Ej: 4,82 : 3 2. División de un natural entre un decimal (decimal en el divisor) Ej: 280: 2,16 3. División de un decimal entre un decimal (decimal en dividendo y divisor) Ej: 224,46 : 2,4

División de números decimales

NÚMEROS DECIMALES

Problemas para 6º

Problemas para 5º

Actividades

Resolución de Problemas: NÚMEROS DECIMALES

Proporcionalidad Porcentajes

6º Primaria

MISIÓN 1

Proporcionalidad y Porcentajes

¿Qué sabes de la proporcionalidad?

Proporcionalidad

¿Qué sabes de la proporcionalidad?

Proporcionalidad

Proporcionalidad

Actividades

PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES

¿Qué sabes de los porcentajes?

Porcentajes

¿Qué sabes de los porcentajes?

¿Qué sabes de los porcentajes?

Proporcionalidad y Porcentajes

Pincha en el Nº 1 para aumentar

jueves, 14 de marzo Día Internacional de las Matemáticas 2024

¿Seréis capaces de resolver estos retos? Rápido haced 3 equipos y utilizad la pizarra borrable para resolver los retos

3.1

3.2

3.3

Porcentajes

Actividades

PORCENTAJES

¿Qué sabes de los descuentos y aumentos de los porcentajes?

Porcentajes

Disminución y aumentos de porcentajes

PORCENTAJES

Actividades

DISMINUCIÓN Y AUMENTOS EN LOS PORCENTAJES

TRIMESTRE

3er

11

Volumen con un cubo unidad. Múltiplos y Submúltiplos del metro cúbico. Volumen de octaedros y cubos. Volumen y capacidad.

Longitud, capacidad y masa. Superficie (metros cuadrados). Sistema Sexagesimal. Resolución de problemas.

10

VOLUMEN

12

MEDIDA.

Área del rombo. Área de polígonos regulares. Cuerpos geométricos: tipos y elementos. Poliedros regulares. Áreas de prismas y pirámides. Áreas de cuerpos redondos. Volúmenes de prismas. Volúmenes de cuerpos redondos. Resolución de problemas.

ÁREAS Y VOLÚMENES

Variables estadísticas: cuantitativas y cualitativas. Frecuencia absoluta y frecuencia relativa. Media y moda. Mediana. Rango. Probabilidad. Resolución problemas.

RETOS

ESTADÍSTICA

MISIÓN 3

¿Cómo vamos a organizar el 3er Trimestre?

1,. Longitud.2.- Capacidad. 3.- Masa. 4.- Superficie (metros cuadrados).5.- Sistema Sexagesimal. 6.- Resolución de problemas.

6º Primaria

MISIÓN 1

MEDIDAS

Completa tus apuntes con el equema resumen

6º Primaria

MISIÓN 1

¿Qué sabes de las Medidas?

Longitud

Longitud

Actividades

MEDIDA

Masa

Masa

Actividades

MEDIDA

Capacidad

Capacidad

Actividades

MEDIDA

Superficie

Superficie

Completa tus apuntes con el equema resumen

Tutoriales para entender y practicar

Actividades

MEDIDA

Importante- Ver este vídeo para poder hacer los ejercicios

5º EP

Sistema Sexagesimal

Esquema para 5º

Sistema Sexagesimal

Vídeos para 5º

Actividades

MEDIDA

Importante- Ver este vídeo para poder hacer los ejercicios

pincha en la imagen

6º EP

Vídeos para 6º

¿Qué sabes del Sistema Sexagesimal? mira el vídeo

6 º

Esquema para 6º

Sistema Sexagesimal

Actividades

MEDIDA

5º y 6º EP

Esquema para 5º y 6º

Sistema Sexagesimal

Vídeo para 5º y 6º

Actividades

MEDIDA

1,. Volumen con un cubo unidad.2.- Múltiplos y Submúltiplos del metro cúbico 3.- Volumen de octaedros y cubos. 4.- Volumen y capacidad.5.- Resolución de problemas.

6º Primaria

10

MISIÓN 1

Volumen

5º EP

10

Volumen

Completa tus apuntes con el esquema

Tutoriales para entender y practicar

Actividades

MEDIDA

Calcula volumen figuras 3D

6º EP

10

Volumen

Conversión de unidades

Completa tus apuntes con el esquema

Tutoriales para entender y practicar

Actividades

MEDIDA

5º y 6º EP

10

Tutorial: Relación Volumen- Capacidad

Relación Volumen- Capacidad

Completa tus apuntes con el esquema resumen

Actividades

MEDIDA

10

5º y 6º EP

Actividades

MEDIDA

Haya el volumen de este octoedro

10

Cuenta los cubitos y calcula el volumen en de cada cuerpo

Cuenta los cubitos y calcula el volumen en de cada cuerpo

5º y 6º EP

Actividades

MEDIDA

10

5º y 6º EP

Actividades

Problemas de Volumen

Perímetro. Polígonos regulares. Triángulos. - Cuerpos geométricos: tipos y elementos. - Poliedros regulares. - Área de polígonos regulares. - Área del rombo. - Áreas de prismas y pirámides. - Áreas de cuerpos redondos. - Volúmenes de prismas. - Volúmenes de cuerpos redondos. - Resolución de problemas.

11

ÁREAS Y VOLÚMENES

6º Primaria

11

MISIÓN 1

Áreas y Volumen de Cuerpos Geométricos

¿QUÉ SABES DE LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS?

Contenido que tendrías que tener adquirido: - Perímetros - Tipos de Triángulos - ¿Qué es un polígono? - Polígonos regulares - ¿Qué es un prisma? - Tipos de Prismas - Tipos de Pirámides - Tipos de Cuerpos Redondos

11

ÁREAS Y VOLÚMENES

6º Primaria

11

MISIÓN 1

REPASAMOS Y RECORDAMOS

6º Primaria

MISIÓN 1

11

Tipo de triángulos según sus lados y ángulos

Perímetro y área de polígonos

MEDIDA

11

11

Fórmulas de los Cuerpos geométricos y ejercicios

6º Primaria

MISIÓN 1

Practicamos en clase

11

Tutoriales para comprender cómo calcular las áreas de diferentes cuerpos

Áreas y volumen de cuerpos

MEDIDA

11

Vídeos de cálculo de áreas

Actividades

Perímetro y área de polígonos II

MEDIDA

Volumen de Ortoedros y cubos

¿Cómo lo calculamos?

Completa tus apuntes con el equema resumen

Tutorial para entender y practicar

11

Actividades

MEDIDA

11

volumen de cuerpos

Practicamos en clase

11

Esfera

Cono

Prismas y cilindros

Pirámides

Áreas y volumen de cuerpos

MEDIDA

11

11

11

11

11

1.- Frecuencia absoluta y frecuencia relativa. 2.-Media y moda. Mediana. 3.- Rango. 4.- Probabilidad. Resolución problemas.

ESTADÍSTICA

12

6º Primaria

MISIÓN 1

Ejercicios interactivos para hacer en el cuaderno

https://www.liveworksheets.com/w/es/matematicas/182859

12

Tutoriales conceptos

Frecuencia absoluta y relativa

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Probabilidad

Rango

Ejercicios SIGUIENTE PÁGINA

12

Tutoriales conceptos

Moda, Media y Mediana

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

12

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Ejercicios

ECOMATES

Taller

6º Primaria

MISIÓN 1

Cuando hayáis finalizado. Enviad un correo electrónico a la profesora con la foto de vuestra actividad para colgarla en este libro.

Pasos a seguir, para realizar un artículo de opinión.

Organízate con tu tribu para realizar la actividad.

Elabora con tu tribu lo quese pide.

Cada día los estudiantes deben echar un vistazo para ver cómo está el tiempo. Ellos deben escribir en un cuaderno la fecha, el día de la semana y si estaba soleado, lluvioso, nublado, con nieve o tormenta (severa). Después de haber pasado varios meses, los niños deben ir y contar cuántas veces ocurrieron cada uno de los patrones climáticos. En base a estas cifras, deben averiguar qué tipo de clima fue la media (de entre todos los otros patrones climáticos), el modo (lo que ocurrió con mayor frecuencia), el rango (la diferencia entre el menor número de días y el mayor número de días de cualquier patrón acontecido) y el promedio (suma de cada tipo de patrón de tiempo dividido por el número de diferentes patrones de tiempo). Los estudiantes también deben decidir qué patrón climático representa mejor cada mes.

01 RETO 1: Los patrones climáticos

Patrones Climáticos

Los alumnos deben utilizar los materiales que tienen a mano en clase (como papel, cartulina y otros materiales) para hacer relojes de Sol a la antigua. - Cada una de las marcas de los números deben corresponder a un gran triángulo en la parte superior de un gran círculo plano. - La base del círculo debe estar marcada con las horas que normalmente encontrarías en un reloj. Cuando los relojes de Sol están terminados y decorados con lápices de colores y marcadores, los estudiantes deben tomarlos en diferentes momentos del día para ver qué hora es sin hacer uso de un reloj convencional. Para comprobar el tiempo de manera adecuada, deben enfrentar el punto doce de sus relojes de Sol con la dirección norte.

02 RETO 2: Reloj de Sol

RELOJ DE SOL

Le daremos a cada alumno una manzana para que la coman, o divide un melón para la clase. Pídeles que guarden las semillas sobrantes de las frutas que coman. Los alumnos deben lavarlas y ponerlas en servilletas que estén empapadas con agua (pueden ser colocadas en vasos de papel). Los vasos con las servilletas y las semillas se deben guardar en una zona oscura de la sala de clase, y se debe agregar agua cuando las servilletas hayan empezado a secarse. Los estudiantes deben registrar el progreso diario de sus semillas, incluyendo las fechas, y deben tener en cuenta el tiempo que lleva que las semillas germinen (número de días en total). Una vez que lo hagan, los estudiantes deben plantarlas en el suelo en alguna parte de la propiedad de la escuela (hay que pedir permiso), regarlas todos los días y hacer un seguimiento de cuánto tiempo se necesita para que la planta crezca.

03 RETO 3: Comer y cultivar

Comer y Cultivar

En un conjunto de cartulinas pegadas con cinta adhesiva o en una gran hoja de papel, haz que tus alumnos dibujen un árbol de secuoya de 8 pies de largo (2,4 metros) con una regla o una cinta métrica de precisión). Los estudiantes deben colorear el árbol y poner una etiqueta en la parte superior del mismo que diga "378 pies" (115 metros), que es aproximadamente la altura del árbol más alto del mundo. Luego, los estudiantes deben hacer muchos Shaquille O'Neal en miniatura que son de aproximadamente 1/4 de pulgada (1,25 cm) de largo (nótese que Shaq, el jugador de centro de la NBA, mide 7,1 pies (2,1 metros). Luego, los estudiantes deben tratar de averiguar cuántos Shaq apilados se necesitan para llegar a la altura de la secuoya poniendo todos los Shaq en miniatura uno junto al otro partiendo desde la parte inferior del árbol hasta llegar a la cima.

04 RETO 4: Shaq y el árbol

Shaq y la Secuoya

Los estudiantes pueden crear sus propias brújulas con platos de papel, lo que les mostrará los puntos cardenales que aparecen en el mapa común. Empieza dibujando dos líneas perpendiculares en un plato de papel. En la punta de cada línea, escribe la primera letra de cada uno de los puntos cardinales: "N" para Norte, "E" para Este, "S" para Sur y "O" para Oeste. Dibuja un triángulo en la punta de la línea que apunta al norte. Esto replicará una brújula real, que se usa para la navegación. Los alumnos pueden pintar y decorar sus brújulas.

05 RETO 5: Brújula de plato de papel

Brújula Plato de Papel

Los alumnos pueden aprender primero cómo son creados los mapas al hacer sus propios mapas de su ciudad. Empieza dándole a cada estudiante una hoja de papel y ayúdalo a dibujar una rosa náutica en una esquina. Esto le mostrará hacia dónde se encuentra el norte en el mapa. Cada alumno puede dibujar su casa y una imagen de la escuela, ya que estos son los dos lugares donde el niño pasa la mayor parte de su tiempo. Deja que cada estudiante intente dibujar las calles, los puntos de referencia y los edificios que se encuentren entre su casa y la escuela. Al terminar, cada alumno tendrá un mapa y una mejor comprensión sobre la cartografía.

06 RETO 6: Mapa del Pueblo

Mapa del Pueblo

Los alumnos aprenderán a leer un mapa topográfico. Usarán sus manos para hacer esculturas de colinas y valles usando arcilla. Les enseñaremos a los estudiantes cómo las diferentes líneas de un mapa topográfico representan elevaciones más altas o más bajas. Les diremos que los círculos más pequeños representan puntos de elevación más altos, mientras que los más grandes representan puntos de elevación más bajos. Cubre una bandeja blanda con papel encerado o albal, luego coloca un cuarto de arcilla a base de aceite sobre la misma. Deja que los estudiantes moldeen la arcilla para replicar el mapa topográfico. Cuando los alumnos hayan terminado, pueden comparar sus esculturas entre sí para ver si son iguales o parecidas. Puedes sacar cada modelo de la bandeja, ya que la arcilla quedará pegada al papel encerado, y exhibirlos en una mesa en el aula para estudiarlos más adelante. Pueden pintarlas.

07 RETO 7:Escultura de accidentes geográficos

Accidentes Geográficos

Le madaremos a nuestros alumnos que midan la temperatura de una variedad de objetos en clase o en casa, como del agua de una pecera, el suelo alrededor de una planta en una maceta, una taza de leche en el frigorífico o una bombilla de lámpara encendida. También que busquen información sobre la temperatura de los diferentes objetos, tales como la superficie del planeta Neptuno, el sol, la luna, el agua hirviendo, un cubo de hielo y el cuerpo humano. Crea una lista de estos objetos sin revelar la temperatura. Proporcionaremos a los estudiantes una lista de las medidas de temperatura de todos los objetos en una pizarra o un gráfico, pero no incluyas el objeto que va con las mediciones; la lista solamente debe tener los números de medición y las unidades en la tabla. Coloca el grupo de objetos medidos frente a los estudiantes. Pídeles que examinen los objetos de la lista y luego las medidas en la tabla y que estimen qué objeto va con cada medición. Pídeles que escriban las respuestas o que hagan una presentación oral mientras tú o un estudiante escribe las respuestas. Evalúa las respuestas de los estudiantes después que se complete la actividad y revela las medidas correctas.

08 RETO 8: Estimación

Estimación

Actividades de identificación Aprender a identificar jeroglíficos es el primer paso para obtener una verdadera comprensión del lenguaje. Haz, imprime y distribuye una hoja que contenga varios jeroglíficos y sus significados en español. Dile a los niños que los estudien. Tómales una prueba sobre los significados dibujando uno de ellos en la pizarra o mostrándoles tarjetas visuales con los dibujos de los símbolos. Distribuye 20 tarjetas índice a cada estudiante. Pídeles que copien un símbolo en el frente de cada tarjeta y escribe el significado del símbolo al dorso. Pide a tus estudiantes que trabajen con las tarjetas visuales en parejas para aprender los significados de los jeroglíficos.

09 RETO 9: Geroglíficos

Gereoglíficos

Elabora una recta numérica para cada estudiante de tu clase. Distribuye las rectas numéricas, así como lápices de colores azul rojo y negro entre tus alumnos. Dibuja una recta numérica en la pizarra: Traza una línea horizontal larga y en el centro de la línea, escribe un guión vertical con el número cero abajo. Explica a los estudiantes que lo que has dibujado. Explica los números enteros y que la recta numérica se utiliza como una representación visual de los números enteros. Los estudiantes usarán un lápiz negro para dibujar una raya vertical en el centro de su recta numérica y escribir un cero debajo de ella. Explica que el cero marca la división entre números positivos y negativos en una recta numérica. Infórmales que todos los números que se encuentran a la derecha del cero son números positivos y todos los que se encuentran a la izquierda del cero son números negativos. Escribe la palabra "positivo" por debajo de la parte derecha de la recta numérica, dibuja guiones verticales a lo largo de la recta numérica y rellena con los números correspondientes a cada guión vertical. Indica a los estudiantes que utilicen un lápiz rojo para escribir los números positivos a lo largo de sus rectas numéricas. Repite el proceso del lado opuesto de la recta numérica: Y escribe "negativo" a lo largo de la parte inferior del lado izquierdo de la recta numérica. Dibuja guiones y rellena con los números enteros negativos. Los alumnos utilizarán un lápiz azul para anotar los enteros negativos en la recta numérica. Consejos: Los estudiantes pueden pegar sus rectas numéricas a sus escritorios para usarlas como referencia para futuras actividades de matemáticas que involucren números enteros.

10 RETO 10: Números Enteros

Recta Numérica

Reúne a los alumnos en un círculo y pregúntales sobre la dirección de la posición del sol, explicando que se levanta en el este y se pone por el oeste, y se puede utilizar para aproximar el tiempo. Usa un puntero para mostrar las direcciones. Examina las direcciones del norte, sur, este y oeste con los estudiantes y hazlos tomar turnos señalando hacia los diferentes puntos cardinales. Divide a los alumnos en grupos y haz que etiqueten varios objetos a lo largo del salón, como la pizarra, la mesa, el librero y la mesa para que sean el norte, sur, este y oeste. Demuestra cómo usar la brújula y haz que los alumnos revisen todos los objetos etiquetados con el punto cardinal correcto. Juega el juego de los puntos cardinales mediante la selección de uno de los alumnos a ser "eso" y haz que cierre los ojos y cuente hasta diez. Los otros niños pueden elegir un lado de la habitación para ir. La persona elegida como "eso", debe nombrar uno de los puntos cardinales y todos los estudiantes en esa dirección deben sentarse. "Eso" continúa con los ojos cerrados y en voz alta dice los otros puntos cardinales mientras los estudiantes van a los diferentes lados de la clase. El juego dura hasta que haya menos de cuatro jugadores.

11 RETO 11: Puntos Cardinales

Puntos Cardinales

Análisis de datos. Explicaremos a los alumnos, que un proyecto de análisis de datos debe simular lo que hacen los adultos en la vida real en el lugar de trabajo. Un ejemplo de un proyecto de este tipo es que los alumnos desarrollen preguntas que se puedan formular a muchas personas. En resumen, los estudiantes van a crear una encuesta. El Tema serán los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles) Pídele a tus alumnos que desarrollen la encuesta con la pregunta junto con las posibles respuestas en un pedazo de papel. Los niños pueden entonces encontrar a otros estudiantes a través de la escuela para que contesten la encuesta. El resultado final del proyecto debe ser un gráfico que muestre la información que recopilaron.

12 RETO 12: Análisis De Datos

Análisis de Datos

Curso 2021-2022