Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN BÁSICA
Car Ortega
Created on September 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
referencias
Idesafios del s XXI
Pilares de la educación
Tipos de aprendizaje
elementos
Contexto en que se aprende
El ALV reconoce que el aprendizaje se da:
Principales características
Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV)
se entiende a partir de sus dos conceptos articulados: aprendizaje y vida. Se refiere, en definitiva, al aprendizaje que tiene lugar en la vida de toda persona, desde el nacimiento hasta la muerte, en ámbitos formales, no formales e informales de aprendizaje (familia, comunidad, sistema escolar, grupo de pares, medios de comunicación, sistema político, religión, internet, participación social, juego, trabajo, lectura y escritura, etc.) y a través de todos los recursos socioculturales disponibles.
Maria del Carmen Ortega Aguilar Matricula:23003911 Asesor: José Alberto García Campos
Aprendera convivir con los demás La educación debe enseñar a convivir, o sea, debe enfrentar las dificultades que como sociedad global se le plantean a la humanidad en el siglo XXI. Nos referimos a la violencia, la discriminación, la desigualdad y la injusticia, problemas que parecen muy difíciles de resolver, pero que aun así deben comenzar a pensarse desde temprana edad. La formación social, moral y ética de las nuevas generaciones no depende sino de su educación a manos de las anteriores. Por eso se hace indispensable educar en función de la armonía en el descubrimiento del otro, y en un sentido profundo de comunidad que permita resolver las diferencias habidas o por haber de una manera civilizada, responsable y sobre todo ética.
unir. (4 de abril de 2023). Recuperado el dia 17 de septiembre del 2023 Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/educacion-formal-no-formal-e-informal/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20formal%20proporciona%20una,los%20entornos%20y%20culturas%20locales.
Torres, R. M. (23 de mayo de 2016). educación para la solidaridad. Recuperado el dia 17 de septiembre del 2023 Obtenido de https://educacionparalasolidaridad.com/2017/03/27/aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida-alv/
editorial, E. (16 de julio de 2021). pilares de la educación. Recuperado el dia 17 de septiembre del 2023 Obtenido de https://concepto.de/pilares-de-la-educacion/
A prender a hacerLos conocimientos teóricos no bastan para hacer la vida de la humanidad mejor y más productiva, así que se hace también indispensable ponerlos en práctica. A esto se refiere aprender a hacer: enseñar las técnicas, pero también su sentido ético y práctico, de modo que las generaciones venideras puedan construir las propias y desarrollar nuevas prácticas. Este pilar se relaciona con el trabajo, con el compromiso con el mejoramiento de la sociedad y con la dignidad de los seres humanos en relación con sus actividades de subsistencia.
Aprender a ser Dado que en la educación y la formación integral del individuo no se transmiten únicamente saberes, sino también valores y perspectivas, la educación debe también enseñar a ser, o sea, debe fraguar la identidad en base a los valores deseados, para así garantizar mejores generaciones y más comprometidas con las virtudes de la cultura. De ese modo, se debe trascender el mero sentido utilitario de la educación, para pasar a formar individuos e individualidades, dotados de un sentido de pertenencia, de justicia, de trascendencia y de verdad.
a) a lo largo de la vida (no en un período determinado: típicamente la infancia y la juventud) b) a lo ancho de la vida (no únicamente en el sistema escolar).
Aprender a conocer Este principio establece que la educación no debería contentarse con transmitir a las nuevas generaciones los contenidos o conocimientos desarrollados por terceros, como si con memorizar fuera suficiente, sino que debe enseñar a aprender. Esto significa enseñar a construir el conocimiento para que se pueda seguir aprendiendo toda la vida, se pueda adquirir una postura crítica respecto al saber y se pueda orientar el pensamiento hacia los valores trascendentes. Dicho en términos más simples, se trata de enseñar a pensar.
- Uno de los desafios para la educación siglo XXI es enseñar a niños y jóvenes a adaptarse a los cambios a través del desarrollo como gestión del tiempo, resolución de problemas y resiliencia, que les permita adaptarse a diferentes grupos de trabajo y entornos.
- Desigualdad.
- Globalizacion.
ALV incluye :
- Educación.
- Formación.
- Capacitación.
- Familia
- Escuela
- Comunidad
- Trabajo
- Estudio
- Ocio
- Etre otros.
Formal: Se trata del aprendizaje que resulta de una educación institucionalizada, intencionada y planificada por organismos públicos y privados acreditados que, en su conjunto, forman parte del sistema educativo del país. No formal: Resulta también de un proceso institucionalizado, intencionado y planificado por cualesquiera proveedores de educación. Representa una formación alternativa o complementaria a la adquirida en el marco del sistema formal. Atiende a todos los grupos de edad y se imparte, por lo general, bajo la forma de cursos de corta duración seminarios o talleres. Informal: Es el aprendizaje no institucionalizado, no programado ni adquirido intencionalmente, aunque sí puede estar orientado. Se refiere a la experiencia lograda en la vida diaria, en el círculo familiar, en el trabajo o en el entorno local.