Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ESPECIALIDADES Y COMPETENCIAS CC

José Froylán López L

Created on September 16, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONOCER EL PROCESO DE DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALES A TRAVES DE ESPECIALIDADES Y COMPETENCIAS PARA EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS

Especialidades y Competencias

Especialidades

- ESPECIALIDADES

Una especialidad desarrolla un conjunto de conocimientos y habilidades particulares en un campo específico.Las Especialidades pretenden ser un punto de partida que dote a los jóvenes de herramientas que les permitan definir su vocación hacia un área del quehacer humano.

Las especialidades:

  • Desarrollan aptitudes innatas.
  • Son voluntarias, individuales y apoyadas por un asesor.
  • Los objetivos, acciones y requisitos de una especialidad son flexibles.
  • Permiten explorar, conocer, hacer y servir.
  • Complementan la progresión personal.
  • Aumentan la necesidad de atención personal a los jóvenes.

El Sistema de Especialidades cuenta con 6 campos específicos:

El primer nivel de cada especialidad será de color amarillo, al realizar una segunda especialidad de la misma área será de color verde, la tercera de color azul y la cuarta de color rojo. Las especialidades complementan la educación no formal que reciben los muchachos en el movimiento scout, dotándolos de conocimientos y habilidades útiles en su vida diaria y que corresponden a sus propios intereses.

Las especialidades además juegan el papel de poner al servicio de los demás los conocimientos adquiridos. De manera que siempre existirá como requisito en cualquier especialidad el poner al servicio de los demás los conocimientos y las habilidades obtenidas.

CONOZCO, APLICO Y COMPARTO

hay tres etapas para el desarrollo de una especialidad:

Competencias

En el caso de las Ramas Mayores las especialidades se convierten en competencias. Este importante cambio no solo tiene que ver con la forma de nombrarlas, hay un trasfondo de mucho más peso que el simple cambio de nombre.

El movimiento scout, atento al cumplimiento de su misión, pretende, a través del Programa Educativo, dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan comenzar a definir su proyecto de vida (caminantes), en primera instancia, y a comenzar a llevarlo a cabo (rovers), como última instancia.

En la adolescencia y la juventud, el programa edu­cativo del movimiento scout pretende ir más allá y coadyuvar, de mejor manera, en la obtención de conocimientos, el desarrollo de habilidades y, sobre todo, el cambio de actitudes, tales que permitan a los jóvenes que participan él adquirir competencias, es por ello que las especialidades de la manada y la tropa, se reconocen más por aficiones propias de las edades que las contemplan y dan un salto hacia adelante para transformarse en competencias en la Comunidad de Caminantes y en el Clan de Rovers.

Las competencias están directamente relacionadas con acciones que desarrollan los jóvenes que les ayuden a: mejorar sus conocimientos y/o habilidades de un tema específico.

El primer nivel de cada especialidad será de color amarillo, al realizar una segunda especialidad de la misma área será de color verde, la tercera de color azul y la cuarta de color rojo.

SER, SABER, HACER

hay tres etapas para el desarrollo de una competencia:

SABER SER

El “saber ser”, hace referencia a las capacidades emocionales de la persona e incluye las actitudes y habilidades sociales, es decir, como ésta se desenvuelve en este sentido tanto de manera individual como grupal.

SABER

Se trata de la parte cognitiva, es decir, la capacidad de incorporar el conjunto de conocimientos que se adquieren, y que pueden ser tanto teóricos como prácticos. Eso sí, en una sociedad en movimiento y donde la adaptación al cambio se ha convertido en esencial, tal y como podrás imaginar el “saber” no es para nada estático, sino todo lo contrario: ha de mejorarse y actualizarse de forma constante.

SABER HACER

Implica la aplicación de lo aprendido, así como una conciencia real del desempeño actual en la materia, por lo que la relación entre este saber y el anterior es directa ya que supone la alineación de conocimiento y técnica. Una persona puede tener todos los conocimientos necesarios para ejercer una profesión determinada (saber), pero es en el propio puesto de trabajo donde demostrará lo que realmente sabe llevando a cabo las tareas necesarias (saber hacer).

Bibliografias