Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

PALOMARES DEL RÍO

DESCUBRIENDO EL ENTORNO SOCIAL

Empezar

MARTA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ3ºA EDUCACIÓN INFANTIL2023

ÍNDICE

ESPACIO URBANO

SECTOR SOCIOECONÓMICO

LOCALIZACIÓN

HIDROLOGÍA

MEDIO CULTURAL

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

El pueblo de Palomares del Río pertenece a la provincia de Sevilla.

Pueblos cercanos

2

3

4

5

1

SAN JUAN DE AZNALFARACHE

GELVES

MAIRENA DEL ALJARAFE

CORIA DEL RÍO

ALMENSILLA

Contorno

¿DÓNDE ESTÁ MI PUEBLO?

El recurso principal será el mural. Tendremos en clase un mural de Andalucía con cada una de las provincias. Con ayuda de la maestra tendremos que localizar entre todos la provincia de Sevilla. Una vez localizada, los niños la colorearán con temperas marcando sus manos.

RECURSO

¿DÓNDE ESTÁ MI PUEBLO?

El segundo mural que encontraremos será de Sevilla, donde encontraremos marcados algunos de los pueblos. Palomares del Río estará marcado con su contorno y un poco más grande que los demás. Una vez localizado en el mapa, comentaremos que pueblos tenemos al lado. Repartiremos a los alumnos un mapa con el contorno de Palomares marcado por puntitos. Tendrán que dibujar en el interior del contorno una cara de perfil de un señor con una nariz muy grande y una coleta en el pelo. Este señor se llamará Gilito. Una vez dibujado y coloreado, utilizarán el punzón para sacarlo del mapa. Una vez retirado, pegaremos cada contorno de cada niños dentro del contorno grande del mural de la provincia de Sevilla.

RECURSO

¿DÓNDE ESTÁ MI PUEBLO?

SEÑOR GILITO

HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA

El río Pudio es un afluente del río Guadalquivir.​ Nace en Olivares (en el paraje de Heliche) y llega hasta Coria del Río, donde desemboca en el Guadalquivir. Pasa por: Olivares, Salteras, Espartinas, Bormujos, Bollullos de la Mitación, Almensilla, Palomares del Río y, por último, Coria del Río.

Río Pudio

¿POR QUÉ SE LLAMA RÍO "PUDIO"?

El Río Pudio atravesaba en épocas romanas yacimientos de azufre que le daban un olor a putrefacto “putidus” en latín, de donde se toma su nombre actual.

HIDROLOGÍA

¿QUÉ ES UN RÍO?El primer recurso que vamos a utulizar es una lámina. Con ella estableceremos con los niños un debate. Les preguntaremos qué saben de los ríos y mediante la lámina les explicaremos qué son los ríos.

RECURSO

HIDROLOGÍA

¿QUÉ ES UN RÍO?El segundo recurso que vamos a utilizar es una ficha sobre el ciclo del agua. Con ella podemos explicar a los niños de donde viene el agua, como se forman los rios, donde llega el agua de estos... Los niños tendrán que repasar con plastilina por donde va el agua. Repasarán las gotas de agua que se evaporan, el río y el mar.

RECURSO

HIDROLOGÍA

Diseñamos tarjetas con datos y afirmaciones sobre el agua y los alumnos tendrán que descubrir si es cierto o no. Esto permitirá generar un debate y reflexionar sobre diversos aspectos del agua.

IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA VIDA

RECURSO

HIDROLOGÍA

Para conocer el Río de nuestro pueblo (el Río Pudio) realizaremos un sendero por el corredor verde hasta llegar al rio Pudio. Una vez allí, explicaremos a los alumnos desde dónde nace el rio, hasta donde desemboca, por los pueblos que pasa... Es un gran oportunidad para disfrutar la naturaleza y enseñar a nuestros alummnos la riqueza del entorno natural del pueblo.

EL RÍO PUDIO.

RECURSO

ESPACIO URBANO

ESPACIO URBANO

ESPACIO URBANO

PUNTOS DE REFERENCIAS

ESPACIO URBANO

LAS MORERAS

ESPACIO URBANO

PUNTOS DE REFERENCIAS

ESPACIO URBANO

RECURSO

EL AYUNTAMIENTO

Charla de personal del ayuntamiento. Podemos pedir a algún miembro del ayuntamiento que venga a clase para enseñar a los niños el ayuntamiento del pueblo con ayuda de imágenes. Les explicará qué se hace en el ayuntamiento, personas que trabajan allí... Antes de la charla preguntaremos a los niños qué saben sobre los ayuntamientos (qué personas trabajan, queé se hace allí...) Tras esta charla realizaremos algunas a los niños para crear una especie de debate y que cada uno opine sobre lo que ha aprendido.

ESPACIO URBANO

RECURSO

EL PARQUE

Realizaremos una breve excursión al parque. En la misma mañana, al volver a clase, la maestra tendrá unas tarjetas con diferentes objetos y elementos que están en el parque que han visitado. Por ejemplo habrá una fotografía de un tobogán. Además de estas tarjetas, tendremos otras de elementos que no podemos encontrar en un parque, por ejemplo un tren. Los niños tendrán que discriminar las tarjetas y crearemos un debate en clase sobre los elementos que podemos encontrar en el parque y los que no. Además, cada niño podrá comentar a qué suelen jugar en el parque, con quién suelen ir... Algunos de los juegos que mencionen los podremos adaptar para reaizarlos en clase.

SECTOR SOCIOECONÓMICO

Las actividades socioeconómicas que priman son LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA

SECTOR SOCIOECONÓMICO

HACIENDA ULLOA

Los edificios más importantes que conformaban la Hacienda Ulloa están rehabilitados, aunque su uso nada tiene que ver con el antiguo. Hoy pertenece al Ayuntamiento y las diferentes partes que la componen tienen diversos usos públicos, concibiéndose en su conjunto como centro cívico cultural. El señorío se considera de finales del siglo XVII. Es de planta rectangular, consta de dos pisos. La nave de molino es también rectangular y la torre de contrapeso son posteriores, fechadas en 1798. La torre tiene remate barroco. Está entre ambos edificios, sobre la nave de molino. Presenta una capilla para alojar la viga de prensa. También entre ambos edificios encontramos el antiguo acceso en forma de apeadero. En su rehabilitación, la fachada principal ha sido totalmente respetada. Sobre la nave de molino se recupera el acceso original. El patio de la hacienda pasa a parque público, el parque de las Moreras, a partir del cual también se puede entrar en la Casa de las Luces, lugar que ocupaba el antiguo señorío de la Hacienda de Córdoba.

SECTOR SOCIOECONÓMICO

SECTOR SOCIOECONÓMICO

RECURSO

HACEMOS ACEITE

1. Recogemos las aceitunas. Podemos realizar una excursión a un olivar. Si no es posible, la maestra levará las ramas de olivo para que los niños separen las aceitunas. 2. Molturar las aceitunas bien limpias. Aplastaremos y trituraremos bien las aceitunas con ayuda de la maestra. Antes de esto es conveniente limpiarlas bien. 3. Batir la masa para desligar el aceite. Batiremos la masa que nos ha quedado tras triturar las aceitunas para ayudar a que el aceite se vaya desligando del resto (pulpa, hueso, piel y agua de vegetación). 4. Presionar la masa para extraer el zumo. Aquí viene el momento en el que hay que ejercer una presión mecánica importante sobre la masa ya batida, para que salga el zumo de aceitunas. 5. Decantar el aceite. La decantación consiste en separar el aceite de oliva del agua y los sólidos que se cuelan en el zumo recién exprimido. Se trata de un proceso totalmente natural, mediante el cual y gracias a la diferencia de densidades, el aceite se separa y sube lentamente a la parte superior. Después de unos cuantos días extraemos el agua y las impurezas para ir limpiando el aceite. 6. Filtrar el aceite (opcional). Por último, el aceite de oliva en rama ya se puede consumir directamente después de su decantación, o bien filtrarlo para quitarle totalmente los restos de humedad e impurezas que aún quedan en el zumo.

MEDIO CULTURAL

Contextualiza tu tema con un subtítulo

MEDIO CULTURAL

Contextualiza tu tema con un subtítulo

FIESTA DEL PUEBLO

> Feria (primera quincena de septiembre): Caracterizada por su carácter alegre, de convivencia con la familia y amigos. La mayoría de las casetas que se ubican en el recinto ferial permanecen abiertas a todos los visitantes que se acerquen en estas fechas tan especiales a Palomares del Río. > Fiestas Patronales en Honor de Nuestra Señora de la Estrella: Diversos actos organizados por la Hermandad de Nuestra Señora de la Estrella para celebrar la festividad de la patrona del municipio. El domingo siguiente a la Feria, procesiona la patrona por las calles de la localidad.

MEDIO CULTURAL

Contextualiza tu tema con un subtítulo

FIESTA DEL PUEBLO

Como recurso para la fiesta del pueblo realizaremos nuestro propio paso de la Patrona. La maestra repaetirá una plantilla recortable a cada uno del paso. Los alumnos tendrán que colorearla según los colores que predominan. En clase habrá un fotografía de este para facilitar el trabajo a los niños. Una vez coloreado, se recortará y se montará.

RECURSO

MEDIO CULTURAL

Contextualiza tu tema con un subtítulo

COMIDA TÍPICA

Cocido con tagarninas Pollo con Almendras Papas a lo pobre

MEDIO CULTURAL

Contextualiza tu tema con un subtítulo

COMIDA TÍPICA

Roscos amelaos con azúcar Tortas de aceite, manteca y naranjas Poleá

MEDIO CULTURAL

Contextualiza tu tema con un subtítulo

COMIDA TÍPICA

RECURSO

ROSCOS AMELAOS CON AZÚCAR

FIN

Inicio

PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA ESTRELLA Construcción mudéjar. Durante los siglos XVII y XVIII sufrió importantes reformas, de las que destacan las que realiza en 1778 Pedro de Silva. El retablo mayor fue contratado en 1588, siendo transformado en el siglo XVIII. Del siglo XVI se conserva la pintura sobre la puerta del Sagrario, el Niño Jesús, y las del ático, que representan a San Pedro y San Pablo. En la Capilla del Sagrario se encuentra la imagen mariana que presidía originariamente el retablo mayor. Se trata de la Virgen del Rosario. Originariamente, la Virgen aparecía acompañada por una imagen de Santo Domingo de Guzmán quien, de rodillas, recogía el rosario que María le entregaba, lo cual explica la postura del brazo derecho de la Virgen, dirigido hacia abajo.

Bar La Escalerita

Parque de Las Moreras

OMBÚ

Casa de Las Luces

Biblioteca

S.XII y S.XIII, edificio rectangular con funcionalidad de baño público. Sufrió cambios en la época contemporánea. Aún así, son los únicos de estas características en el ámbito rural de Sevilla. Fue concebido como un edificio con tres salas: sala fría, sala templada y sala caliente. También existe una sala de acceso que se une mediante un pasillo transversal. El vestuario se encuentra muy deteriorado y destruido (en época de la dictadura de Primo de Rivera). La sala fría está destruida y solo se pueden observar los arranques de los distintos muros. La sala templada es la única que se encuentra completa. Encontramos dos bañeras o pilas de inmersión. Entre ambas pilas se ubica el acceso a la zona para la caldera y el almacén para la leña. El baño fue excavado y restaurado en 2001, después de ser declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. A día de hoy, su entorno es escenario de distintas actividades culturales.