Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
razón y afecto
manuel mora
Created on September 2, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
razÓn y afecto en el conocimiento
"Un conocimiento amoroso de la realidad: la verdad significativa para el hombre"
¿De qué habla?
Palabras clave
premisas: posmodernismo
ANTROPOLÓGICA
GNOSEOLÓGICA
¿CUÁNDO SOY LIBRE?
HISTÓRICA
EL SENITMIENTO COMO ACCESO A LA VERDAD
UN CAMINO DE LIBERACIÓN:unas condiciones de menos a más humanas
Propuesta:
¡Cuando un deseo viene satisfecho!
Dos modos de alienar
«La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa»
GAUDIUM ET SPES
La fuerza del yo
"La esencia del yo es libertad, libertad que implica cerebro y corazón, inteligencia y fuerza de voluntad, energía de la voluntad"
LUIGI GIUSSANI
Energía de la voluntad
Voluntad
Inteligencia
objetivo
00
Comprender la importancia de la dimensión afectiva en el conocimiento y en el actuar humano. Nuestra tarea es poder acompañar para desentrañar el significado del mundo afectivo para que se constituya como verdadera experiencia humana en sinergia con la razón y la voluntad.
índice
00
LA REALIDAD COMO ACONTECIMIENTO HUMANO
¿QUÉ ES EL AFECTO?
EL CONOCIMIENTO AFECTIVO
Nuestra perspectiva será eminentemente filosófica desde la fenomenología existencial de don Luigi Giussani
LA REALIDAD COMO ACONTECIMIENTO HUMANO
"La realidad es un acontecimiento humanamente significativo"
¿Es significativa la realidad?
01
VS
Modernidad
Posmodernidad
El hombre en tercera persona
El hombre en primera persona
¿Cuál es nuestra experiencia?
01
- No solo observamos un dato ni encontramos un lienzo en blanco.
- La experiencia de la realidad no es mero conocimiento sino que es un acontecimiento humano.
¿Cuándo se vuelve interesante la realidad?
01
- La palabra interés (inter-esse) expresa precisamente que la realidad ha entrado en nosotros.
- Somos afectados por el valor del que la realidad es portadora. Es entonces que se vuelve interesante…
- La realidad se muestra significativa porque este ser dentro de mí interpela con gran fuerza mi persona.
¿QUÉ ES EL AFECTO?
"El afecto como proceso de revelación, búsqueda y adhesión"
Cuestión terminológica
02
Afecto
Sentimiento
Emoción
Pasión
naturaleza dialógica
hace referencia al sujeto
hace referencia al movimiento o moción (motiva una reacción)
Hace referencia a la paresencia de otro que yo padezco
El afecto como vulnerabildad
02
"eres lo que comes" J. Noriega define el afecto "como la dimensión humana que es capaz de recibir el impacto de determinados bienes concretos y particulares, siendo transformado a semejanza de ellos" (El destino del Eros, p. 101).
"Las ideas no transforman el bien sí"
El deseo: motor de la afectividad
02
El hombre experimenta la presencia de una sed que le empueja a buscar el agua que lo sacie. Pero ¿de qué tengo sed? ¿qué ha originado la sed?
psicología clásica
FINALIDAD
El origen del deseo no depende del hombre sino que le viene dado simplemente por ser hombre.
La realidad se torna interesante no porque el hombre proyecte un significado en ella sino porque pasa de ser un bien ignorado a un bien deseado.
¿qué desea el hombre?
02
deseo y deseos
Tensión polar entre estos dos intereses: - el polo vital regido por el instinto y la necesidad - el polo de lo espiritual regido por la razón y la libertad (cfr. Robert Spaemann). El dinamismo afectivo tiene su origen en estos dos intereses. Del interés vital al interés espiritual. Pasar del hombre natural al hombre cultural
BEBÉ vs ADULTO
interés espiritual
interés vital
La conmoción afectiva: experiencia de revelación
02
La conmoción afectiva me revela qué es lo que me interesa. Es experiencia de los deseos más profundos del corazón:
- Nivel objetivo: la afinidad a unas cosas y rechazo a otras. Es una experiencia digamos universal porque radica en el ser mismo del hombre. Pero esta atracción reside en la bondad -belleza de la cosa.
- Nivel subjetivo: Esta afinidad es común a todos los hombres, si bien se realiza de modos distintos e inclusive contradictorios ¿por qué? Porque el bien en sí mismo debe traducirse en interesante para mí: significativo para mí. El hombre se mueve desde los valores más que desde las ideas.
tres elementos de la experiencia afectiva
02
El encuentro impactante con un bien real o aparente (trascendencia del propio yo) genera una primera unión afectiva o amor que conlleva una experiencia de complacencia por la existencia de lo "otro" como donando su bondad a mí. Esta complacencia desata un movimiento extático o deseo que aspira a la unión real con es bien. Este movimiento tiene una fuerza que "arrastra" y es la fuerza de las emociones. El dinamismo afectivo culminará con el abrazo del bien deseado: la unión real con el bien que genera un gozo.
principales afectos
02
deseo
amor
gozo
BIEN
VIS concupiscible
MAL
VIS irascible
odio
tristeza
aversión
¿Qué?
02
Partiendo de esa definición clásica, podemos definir la afectividad como ese fenómeno psíquico por el que se toma conciencia de la propia subjetividad que, habiendo sido afectada por "otro", se descubre DESEANDO/AMANDO a ese "otro" porque lo considera significativo para la propia vida.
conocimiento AFECTivo
"Un juicio intuitivo de valor"
Criticas
03
Criticas
03
- Los afectos distraen el proceso de conocimiento (i.e. dolor de cabeza)
- Los afectos falsean la realidad (i.e. "siento que...")
- Los afectos no son conceptualizables
- Los afectos no se pueden captar sensiblemente
¿VS?
03
racional
afectivo
Objetivo
Subjetivo
importante
03
- Juicio de valor
- Un conocimiento no objetivizante sino adherente.
- Es conocimiento personal (la persona en cuanto persona).
- Una mayor certeza: experiencial-vivencial
- Conocimiento por unión o amoroso (se conoce la realidad padeciéndola en comunión)
La comunión que crea el afecto, genera comunidad gracias a la empatía.
¿y para qué?
02
Conocimiento amoroso de la verdad; permite una ahesión más facilmente a la verdad.
razón y afecto en el conocimiento
06
La experiencia afectiva que conlleva un inmediato juicio de la realidad como valor es fundamental para la construcción del actuar humano ya que se movería ya no por ideas sino por una certeza que viene ofrecida por la experiencia de padecer en carne propia un bien que lo ha impactado.
razón como verificación
06
razón y afecto en el conocimiento
06
La razón debe juzgar la valoración afectiva para saber si aquello que deseamos o amamos realmente conduce a una auténtica satisfacción de nuestro ser (nos hará crecer). Necesidad de verificar racionalmente si la valoración afectiva es adecuada o proporcional al objeto que lo ha producido y a la amplitud de mi deseos.
La libertad a la que tanto apela el hombre solo se consigue en la satisfacción plena de sus deseos. Sin la razón es imposible comprender y superar la paradoja del deseo (siempre quiero más sensible y espiritualmente). Solo desentrañando el significado de la realidad como provocación (ser llamado) permitirá al hombre aspirar al Amor más grande, infinito y eterno.
definición de verdad
06
El conocimiento afectivo nos permite una definición alargada de verdad. La verdad además llega a ser una adecuación del intelecto a la cosa una correspondencia de lo que viene propuesto (un acontecimiento o una afirmación) con la propia vida (L. Giussani- R. Ronza, Il movimento di Comunione e liberazione)
¿Para qué?
06
La afectividad permite al hombre una adhesión con mayor facilidad o gusto a la verdad como bien, porque despliega su fuerza al descubrirse como verdadera.
VOLVEMOS...
«La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa»
GAUDIUM ET SPES
MOVIDOS POR EL AMOR
GRACIAS
Ejemplo: conmoción afectiva
01
Conocimiento y reconocimiento: - conocimiento (el concepto de "mujer") - reconocimiento (el valor de una "ayuda adecuada").De la experiencia de la ipseidad a la alteridad: -- de la soledad al encuentro diálogico. - Una revelación del propio yo. - Una revelación de un valor objetivo La experiencia afectiva le permite pasar de una búsqueda ciega a una búsqueda consciente: del deseo en general al deseo concreto de Eva.
«[Yahvé] formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces éste EXCLAMÓ: "Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta será llamada mujer, porque del varón ha sido tomada". Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne»
Gn 2, 22-24
piscología moderna
02
- Una visión del hombre: se arrastra el dualismo cartesiano que con la llegada del darwinismo y materialismo nos conduce a una visión antropológica reducia a la dimensión material o vida biológica.- La ciencia experimental o positiva (observación y cuantificación). Solo lo verificable: la afectividad reducida a emoción y, esta reducida a aspectos fisiológicos.
fisiológicas
DESCRIPCIÓN FISIOLÓGICA
Psicodinámica
conductismo
PULSIÓN INTERIOR
ESTÍMULO EXTERIOR
Parte de una visión dual del hombre, por lo tanto, también dotado de razón y libertad (vs. materialismo y determismo). Busca comprender el porqué de la conducta y de las emociones
cognitivismo
Info
Humanista
La autenticidad del "yo"
neorromanticismo - emotivismo
- Un "yo" desvinculado de cualquier relación de dependencia a "otro" (individualismo), y que viene considerado como el horizonte exhaustivo de la realidad (inmanentismo) que busca una auténtica realización.
- Ante la crisis de significado en una ética del deber (observancia), nuestra época invita a que cada uno proyecte un significado a la realidad a partir de la propia personalidad-sensibilidad.
- En cierto modo la realidad y la vida son insignificantes en sí. Más que en las posibilidades que ofrece, hay que crearlas según el querer-sentir.
La vida se rige según la espontaneidad que asegura la originalidad del sujeto. Esto conduce a la autenticidad.
Racionalismo - Ética del Deber
- El racionalismo tiene un afán de objetividad se olvida de la subjetividad. El hombre es un conocedor de la realidad, de ahí la ciencia y de esta el progreso.
- Se buscan narrativas absolutistas que lo expliquen todo (no hay espacio a la novedad).
- El influjo de Kant en la moral: actuar sin aspirar a nada más que a observar la ley de la razón ¿qué significado tiene mi acción? ¿para qué actúo?
"Pasiones" racionales
El interés espiritual pretende bienes de orden no sensible: es decir a bienes que no se reducen a la esfera de la vida biológica sino a la vida espiritual-racional: es el mundo de los valores. Un bien que solo es accesible a la razón y no a la sensibilidad. El deseo de sexo no equivale al deseo del amor (aunque están llamados a integrarse para la felcidad plena de la persona humana). ¿Puede un bien espiritual "sensibilizar" al hombre?
No debemos hacer tanta separación entre el modo de tender por parte del hombre a estos intereses, porque sea al bien sensible que espiritual es toda la persona que tiende a su bien, es decir, a la realización de todo su ser. Las pasiones revelan la unión sustancial de alma y cuerpo, de vida biológica y vida espiritual.
EMOTIVISMO
TEORÍA FILOSÓFICA MORAL (cómo vivir)
Los juicios de valor y, más específicamente, los juicios morales se fundan y expresión de nuestros sentimientos y preferencias (cfr. Alasdair MacIntyre, Tras la virtud). Otros opinan que sería mejor llamarlo simplemente subjetivismo (Ch. Taylor, La explicación y la razón práctica). 1. ¿Es posible la verdad? 2. ¿Es posible la verdad moral? 3. Confusion entre Verdad y Bien
- Hobbes y Hume: mecanicismo de las pasiones y empirismo gnoseológico (G. E. Moore,Bertrand RussellC. L. Stevenson)
- Freud: libreación de las represiones inconscientes del impulso.
- La dimensión dionisiaca del "yo" de Nietzsche.
- Foucault: el yo como deseo polimorfo, dirigido exclusivamente por el principio de búsqueda de placer.
el primer nivel ontológico, llamémoslo así, del fenómeno de la conciencia consiste en el hecho que ha sido infundido en nosotros algo semejante a una originaria memoria del bien y de lo verdadero [...] Esta anamnesis del origen, que deriva del hecho que nuestro ser está constituido a semejanza de Dios, no es un saber ya articulado conceptualmente, un cofre de contenidos que están esperando sólo que los saquen. Es, por decir así, un sentimiento interior, una capacidad de reconocimiento, de modo que quien es interpelado, sino está interiormente replegado en sí mismo, es capaz de reconocer dentro de sí su eco. Él se da cuenta: "Esto es a lo que propende mi naturaleza y lo que ella busca'' (Joseph Ratzinger, Verdad, valores, poder: piedras de toque de la sociedad pluralista, Rialp, Madrid 20127a ed, 67)
Pasiones sensibles
El interés vital pretende bienes de orden sensible: por ejemplo el alimento o el placer venéreo porque mediante esta inclinación se perpetúa la especie. El hombre reducido a lo material, el amor al sentimiento, la sexualidad al sexo
A diferencia de las pasiones del animal, el hombre no viene completamente determinado por sus instintos pues es libre: no siempre que tenemos hambre comemos, y no siempre comemos cuando tenemos hambre. Dígase lo mismo del apetito sexual.
La emoción es la puerta abierta a descubrir quien soy [...] La emoción es una experiencia reveladora porque la emoción nos habla del objeto en sí pero sobre todo de lo que ese objeto supone para nosotros, el significado que tiene. Es, como hemos dicho, un proceso valorativo, y yo valoro de acuerdo a lo que yo soy: qué es para mi lo importante, lo valioso o no, qué me asusta porque lo juzgo como amenaza o con quién estoy tranquila porque me inspira confianza. Al ser automático, sin mediación de la consciencia, puede ser el yo más auténtico, más profundo. Ruth Mª de Jesús Gómez - MAGDA ARNOLD Y LA NECESIDAD DEL ENCUENTRO CON LA VERDAD PARA LA MADURACIÓN AFECTIVA
En esta valoración entra toda las dimensiones históricas y culturales de la persona que muchas veces se mueven en el plano del subconsciente.
La afección de la realidad en mí produce un sentimiento o estado de ánimo que busca que la razón se interese por lo que se tiene delante. Esta espontánea reacción del yo manfiesta la presencia de algo significativo, de algo valioso, de un bien.