Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ponencia Salesianos
baa2327
Created on July 2, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Beatriz Montesinos Alabau
Neurociencia, aprendizaje y jardinería.
Cómo cultivarbonsáis en el aula.
Santiago Ramón y Cajal
" Jungla en cuya espesura impenetrablemuchos exploradores se habrían perdido"
bosque de cerebro y floresta nerviosa
1888 172.000.000.000 172.000.000.000.000 150.000 km 360km/h
- Represento el 2% de tu peso corporal, pero consumo el 20-25% de tu energía.
- Tengo consistencia de gelatina, ya que estoy formado por agua y grasa principalmente.
- Si me pinchas o cortas no siento ningún tipo de dolor.
Una máquina prodigiosa
"La neurociencia será a la educación como la biología ha sido a la medicina." Manfred Spitzer
La Neurodidáctica es una disciplina transversal.
el crecimiento
Profundiza
La neuroplasticidad es una propiedad del sistema nervioso que le permite adaptarse continuamente a las experiencias vitales. Nuestro cerebro es excepcionalmente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida.
Neuroplasticidad
Aprendemos cuando se crean y/o modifican nuestras redes neuronales.
La sinapsis: el lenguaje electroquímico y los diferentes idiomas que hablan las neuronas.
la poda
Profundiza
El concepto de poda sináptica está estrechamente relacionado con el de neuroplasticidad. El cerebro modifica su estructura creando nuevas conexiones y eliminando otras que ya no son útiles.
Poda sináptica.
Existen ciertos periodos de mayor plasticidad neuronal, en los cuales se adquieren con mayor facilidad los conocimientos y las habilidades
"Al adolescente le toca por naturaleza ser un poco "descerebrado"." Jaume Funes
ASPECTOS CLAVE DESDE LA NEUROCIENCIA PARA EL CEREBRO INFANTIL
- capacidad para tomar decisiones
- inhibir respuestas inapropiadas
- planificar y ejecutar planes
- empatía y gestión emocional
- discernir entre conductas apropiadas e inapropiadas
CAMBIOS CRÍTICOS EN LOS LÓBULOS FRONTALES
La adolescencia es una etapa de REORGANIZACIÓN CEREBRAL más que un crecimiento.: unas áreas aumentan de tamaño mientras otras se reducen. El cerebro sigue perfeccionando sus capacidades cognitivas, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje complejo… aquellas habilidades que ya domina y sigue utilizando consolidarán los circuitos que las sustentan. Las dendritas y axones que los conforman formarán sinapsis más rápidas, más maduras, que para ello se rodearán de mielina, una vaina que acelera la comunicación. Las habilidades que no practique usarán menos los circuitos que las sustentan y se “desharán” las uniones sinápticas en una especie de poda de lo superfluo.
ASPECTOS CLAVE DESDE LA NEUROCIENCIA
EL TRONCO
No hay aprendizaje sin memoria.
La memoria está establecida en redes por toda la corteza cerebral.
Cantidad de información que la memoria de trabajo puede almacenar al mismo tiempo.
Memoria de trabajo y teoría de la carga cognitiva.
VAMOS DE VIAJE
NICOSIASARAJEVOBERLÍNBRUSELASBUENOS AIRESTRÍPOLI
VAMOS DE VIAJE
NUAKCHOTMELEKEOKNUKUALOFANAIPYIDÓASTANÁBISHKEK
La memoria tiene mayor facilidad para retener información reconocible y que ya sabemos.
Memoria a largo plazo y conocimientos previos.
Para que se produzca el aprendizaje, durante la codificación deben establecerse conexiones neuronales, cuantas más mejor, a partir de la relación entre lo que ya sabemos y lo que vamos a aprender. Cuantas más conexiones, más se arraiga el nuevo conocimiento a nuestra memoria.
Elaboración mental y pensamiento.
Pensar sobre algo refuerza las conexiones neuronales, que llegan hasta el lóbulo frontal, y por tanto quedan en la memoria a largo plazo.
Test de concentración
Modelo de Posner y Petersen
Red ejecutiva
Red de orientación
Red de alerta
La atención: ¿se da o se presta?
La atención es un recurso muy "caro" para el cerebro.Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales el cerebro selecciona una información, la amplifica, la canaliza y profundiza en ella.
En el desarrollo de las funciones ejecutivas, el papel de la escuela es fundamental. Por eso, muchos autores comienzan a reclamar un modelo de escuela basado en la «cultura de las funciones ejecutivas», que debe basarse en estrategias de aula, y en un modo diferente de enseñar el currículo.
¿Dónde se localizan las funciones ejecutivas?
Profundiza
Durante muchos años las emociones fueron poco tenidas en cuenta en el proceso de aprendizaje. Hoy en día no se discute el papel del sistema límbico, incluso en el proceso de toma de decisiones que lleva a cabo la corteza cerebral. Emoción y razón van de la mano, en contra de lo que Descartes creía y que perduró como dogma durante más de 400 años.
El cerebro que piensa y se emociona.
Profundiza
Según Carol Dweck los profesores excelentes son los que favorecen el desarrollo del intelecto porque creen que la inteligencia es flexible y maleable, y que con trabajo duro TODOS sus alumnos pueden experimentar un crecimiento significativo. Son los profesores que tienen lo que se conoce como mentalidad de crecimiento. Contrariamente, los que tienen una mentalidad fija basan su práctica en el juicio de valor y "etiquetado" de los alumnos, abandonando a su suerte a los que consideran "no capaces". La resiliencia es la capacidad humana, de afrontar, de sobreponerse a una adversidad y salir fortalecido o transformado (Forés y Grané, 2008). Según estos autores las escuelas podrán cambiar el mundo si nos enseñan a resiliar.
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO Y RESILIENCIA
el abono
Educar consiste en guíar y apoyar el complejo desarrollo cerebral para lograr un adecuado funcionamiento ejecutivo, que favorezca la autonomía, el aprendizaje y el bienestar emocional. El patrón evolutivo considerado como "normal" debe ser solo orientativo y debemos considerar la individualidad irrepetible del cerebro de cada niño. El verdadero reto de la educación , en términos neurocientíficos, es guiar gracias a la neuroplasticidad y a través de la poda sináptica todos los cambios que conduzcan a las personas a su pleno desarrollo y madurez cerebral.
¿Cómo les enseñamos para que aprendan mejor?
Descansos activos
Hacer "funcionar" las funciones ejecutivas
Compromiso activo
El poder de las historias
Jugar, jugar y jugar
Evitar la sobrecarga cognitiva
Fomentar la curiosidad
Santiago Ramón y Cajal
" Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro."
Beatriz Montesinos Alabau
¡GRACIAS!
beatriz montesinos ALABAU
www.conticycorazon.com@conticycorazon
RECIÉN NACIDO
Un bebé cuando nace cuenta ya con la casi totalidad de 100.000 millones de neuronas que tendrá cuando sea adulto.