Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PNSG: 10 años de vida

COOP MAD

Created on June 1, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: 10 años de vida

EMPEZAR

Un momento... ¿Quiénes sois vosotros? Claro, no nos hemos presentado... Yo soy Sombra, el búho real. Ya que me habéis despertado con tanto jaleo, permitidme que os acompañe en este viaje para conocer la historia de nuestro Parque. ¿Venís conmigo?

¡Uh, uh...! ¿Qué hace esa gente despierta durante el día? ¡Con lo bien que se está durmiendo! Espera un momento... ¡Parece que están de celebración! ¡Ya sé lo que es! Me lo dijo mi amigo, el zorro Raposo, la otra noche, cuando nos encontramos de caza... ¡El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama cumple 10 años!

Una década de vida

El 26 de junio de 2013 se publica en el Boletín Oficial del Estado la Ley 7/2013, de 25 de junio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Desde comienzos del siglo XX, se venía persiguiendo el reconocimiento de la Sierra de Guadarrama como un espacio merecedor de la máxima protección medioambiental.

Manuel Bartolomé Cossío

Francisco Giner de los Ríos

Casiano de Prado

Una década de vida

Ya a finales del siglo XIX, varios intelectuales y científicos comenzaron a interesarse por la Sierra de Guadarrama, realizando importantes estudios sobre su fauna, flora, geología, etc. En 1866, la Institución Libre de Enseñanza formó la Sociedad para el Estudio del Guadarrama. Todo ello supuso el inicio de una corriente de pensamiento conocida como "guadarramismo".

Peña del Arcipreste de Hita

La Pedriza

Una década de vida

En los años 20 del siglo pasado, destacados miembros de la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara y otras personalidades llevaron a cabo una campaña a través del diario madrileño El Sol para la declaración de la Sierra de Guadarrama como Parque Nacional. Esta iniciativa no logra su objetivo, aunque en 1930 se protegen tres enclaves bajo la figura de "Sitio Natural de Interés Nacional": La Pedriza, Peñalara y el Pinar de la Acebeda. Además, se declara la Peña del Arcipreste de Hita como "Monumento Natural de Interés Nacional".

Río Manzanares, en su tramo alto

Laguna de Claveles, en el entorno del Macizo de Peñalara

Una década de vida

A finales del siglo XX, se continúa dando diversas figuras de protección a la Sierra de Guadarrama, declarándose el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (1985), el Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara (1990) y, en Segovia, el Parque Natural Sierra de Guadarrama (2010). Finalmente, como hemos mencionado, en 2013 se declara el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Ahora que ya conoces la historia de nuestro Parque, es momento de ver si conoces sus principales características. ¡Vamos allá!

Interesante, ¿verdad? Los búhos sabemos un montón de cosas, y no en vano nos llaman "los sabios del bosque". ¡Generaciones y generaciones de mis antepasados han ido atesorando y contando a sus sucesores este valioso legado de protección.

¿Conoces el Parque Nacional?

Ya hemos visto la historia del Parque y de su declaración. Ahora es el momento de conocer las principales características de este espacio natural protegido. En primer lugar, conviene conocer la forma que tiene nuestro Parque. Para ello deberás resolver un puzle, gracias al cual conocerás no sólo sus límites, sino también las diferentes zonas en que se divide. ¡Vamos allá!

  • 5
  • 4
  • oui

La zonificación del Parque

¡Muy bien! Has descubierto la forma tan característica de nuestro Parque Nacional. Tiene una extensión de 33.960 hectáreas, perteneciendo 21.714 a la Comunidad de Madrid y 12.246 a Castilla y León, concretamente a la provincia de Segovia. Los diferentes colores que has podido ver en el mapa corresponden a los distintos grados de protección que tiene cada zona del Parque: Zona de Reserva, Zona de Uso Restringido, Zona de Uso Moderado, etc.

Zona Periférica de Protección

Alrededor del Parque Nacional existe una Zona Periférica de Protección, cuya función es "proyectar los valores del Parque en su entorno y amortiguar los impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior sobre el interior del Parque Nacional.” Tiene 62.655 hectáreas. Nos encontramos, fundamentalmente, en zonas de piedemonte serrano.

Seguimos avanzando... Ahora es momento de conocer la figura del Área de Influencia Socioeconómica del Parque, así como algunos de los municipios que forman parte de la misma. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

El Área de Influencia Socioeconómica

El Área de Influencia Socioeconómica (AIS), según la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, "estará constituida por los términos municipales que aportan territorio al parque nacional y, excepcionalmente, por otros directamente relacionados, siempre que haya causas objetivas que lo justifiquen y así se considere en las leyes declarativas". Se busca, de esta manera, "potenciar las actividades económicas sostenibles ligadas a la dinamización del entorno del parque nacional".

Canencia

Buitrago del Lozoya

Collado Hermoso

Colmenar Viejo

Basardilla

Becerril de la Sierra

Torrecaballeros

Lozoya

Riaza

Sotosalbos

El Escorial

Miraflores de la Sierra

Segovia

No es del AIS

Madrid

SOLUCIÓN

Navacerrada

Peguerinos

Navafría

El Espinar

Collado Mediano

Rascafría

¿De dónde eres tú?

Coloca cada municipio en su columna correspondiente, dependiendo si pertenecen o no al AIS. En el recuadro de "Solución" podrás comprobar si lo has hecho correctamente:

Los municipios del AIS

¡Muy bien! Si quieres conocer el listado completo, aquí lo tienes:

  • Madrid: Alameda del Valle, Becerril de la Sierra, Canencia, Cercedilla, El Boalo, Guadarrama, Los Molinos, Lozoya, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra, Navacerrada, Navarredonda y San Mamés, Pinilla del Valle, Rascafría y Soto del Real.
  • Segovia: Aldealengua de Pedraza, Basardilla, Collado Hermoso, El Espinar, Gallegos, La Losa, Navafría, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, Real Sitio de San Ildefonso, Santiuste de Pedraza, Santo Domingo de Pirón, Segovia, Sotosalbos, Torre Val de San Pedro, Torrecaballeros y Trescasas.

La zonificación del Parque

Nos queda una última figura de la que no hemos hablado todavía. Si te fijas en el mapa, hay una amplia superficie coloreada de color marrón: es el Área de Especial Protección del Parque Nacional, correspondiente a los Montes Matas y Pinar de Valsaín (7.011 hectáreas), en la provincia de Segovia. ¡Vamos a ver qué es eso!

Aprovechamiento de gravas, arenas y canteras

Aprovechamientro forestal y del coto minero

Aprovechamiento forestal e hidroeléctrico

Los Montes de Valsaín

Como hemos dicho, estamos en el Área de Especial Protección del Parque. Estas 7.011 hectáreas están incluidas en la Zona Periférica de Protección, con un régimen jurídico y de protección muy similar al del Parque Nacional, con la salvedad de que se permiten dos aprovechamientos económicos. ¿Cuáles son?

Estos aprovechamientos no se llevan a cabo en los Montes de Valsaín. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

¡Correcto! En los Montes de Valsaín hay dos aprovechamientos permitidos: el aprovechamiento hidroeléctrico del Salto del Olvido y el aprovechamiento de madera, ejemplo de gestión forestal sostenible reconocido en todo el mundo. De hecho, es tanta la importancia de este último, que uno de los nombres comunes del pino silvestre en esta zona es "pino de Valsaín". Esta explotación es compatible con la protección de especies amenazadas, como el buitre negro (Aegypius monachus). ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Veamos ahora si eres capaz de descubrir todos los ecosistemas que tenemos representados en el Parque Nacional. ¡Son unos cuantos, así que prepárate! Ten en cuenta que es un dato muy importante, ya que las especies de flora y fauna que aquí habitamos dependemos de los ecositemas que existan...

Los ecosistemas del Parque

La Ley 30/2014 de Parques Nacionales cataloga una serie de sistemas naturales, ocho de los cuales se encuentran representados en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Para descubrir cuáles son deberás escribir en el cuadro de texto el nombre que aparecerá "camuflado" en la parte superior, pulsando "validar" para comprobar si has acertado... Respeta las mayúsculas, tildes, espacios y comas.

Matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares

VALIDAR

Formaciones y relieves singulares de montaña y alta montaña

VALIDAR

Sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar

VALIDAR

Robledales, hayedos y abedulares

VALIDAR

Quejigares y melojares

VALIDAR

Pinares, sabinares y enebrales

VALIDAR

Humedales y lagunas de alta montaña

VALIDAR

Cursos de agua y bosques de ribera

VALIDAR

(Se puede Eliminar la transformación no usada)

Estos objetos se pueden duplicar tantas veces como sea necesario ...El objeto no usado se debe Eliminar (no los coloque fuera de la página)

Agrupar cada uno de estos objetos con un elemento Genially (imagen, forma, texto ...)

funciones para transformar las imágenes, formas, textos,..)

Bueno, una vez que hemos visto los ecosistemas que encontramos en el Parque, toca descubrir algunas de las principales especies de flora y fauna de este espacio natural protegido. Y, ya de paso... ¿por qué no?, también algunas formaciones montañosas del entorno...

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

¿Cuál de estas dos especies es emblemática del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave carroñera, cuyo alimento principal lo constituyen los restos óseos. Está presente en la Península Ibérica, concretamente en la cordillera pirenaica. Nidifica en paredes rocosas, entre 600 y 2000 metros de altitud. Lo podemos encontrar en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y, ocasionalmente, en el de Picos de Europa. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

El buitre negro (Aegypius monachus) es una de las especies más emblemáticas del Parque Nacional. Se trata de un ave carroñera, catalogada como "En peligro de extinción" en la Comunidad de Madrid, y que cuenta con buenas poblaciones en el Valle del Lozoya y en el Pinar de Valsaín. Puede alcanzar los 3 metros de envergadura alar. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Rebeco (Rupicapra rupicapra)

¿Cuál de estas dos especies es habitual en el Parque?

El rebeco (Rupicapra rupicapra) es un bóvido montañés, existiendo en la Península Ibérica dos núcleos poblacionales, correspondiendo cada uno a una subespecie diferente, la cantábrica y la pirenaica, de modo que no lo encontramos en la Sierra de Guadarrama. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

La cabra montés (Capra pyrenaica) es un bóvido endémico de la Península Ibérica. Gran escalador, es muy fácil de observar en diferentes riscos y cadenas montañosas. En el Parque Nacional su excesiva abundancia presenta problemas para el ecosistema, por lo que se ha elaborado un plan de gestión para recuperar el equilibrio. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Gamo (Dama dama)

Corzo (Capreolus capreolus)

¿Cuál de estas dos especies es habitual en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

El gamo (Dama dama) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los ciervos. Es característico por sus cuernas en forma de palas y las motas blancas en su lomo. Es una especie muy típica de las dehesas mediterráneas, no encontrándose poblaciones en el entorno serrano. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

El corzo (Capreolus capreolus) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los ciervos, siendo el menor de dicha familia de los que habitan en la Península Ibérica. Es una especie muy forestal, y sus poblaciones se encuentran actualmente en expansión. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Pinsapo (Abies pinsapo)

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

¿Cuál de estas dos especies es emblemática del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

El pinsapo (Abies pinsapo) es una conífera presente en el sur de la Península, pudiéndolo encontrar, por ejemplo, en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Grazalema. Se encuentra, normalmente, entre los 400 y 1700 metros de altitud. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

El pino silvestre (Pinus sylvestris) es una conífera muy habitual en la Sierra de Guadarrama, constituyendo los bosques de montaña más frecuentes entre los 1200 y los 1800 metros de altitud. Es muy característico por su corteza anaranjada y sus acículas cortas y brillantes, así como por sus piñas de pequeño tamaño. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Piorno serrano (Cytisus oromediterraneus)

Esparto (Stipa tenacissima)

¿Cuál de estas dos especies es habitual en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

El esparto (Stipa tenacissima) es una planta de la familia de las gramíneas, propia de ambientes secos y áridos. Se ha utilizado tradicionalmente en cestería, cordelería y para la elaboración de las zapatillas de esparto. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

El piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) es una especie arbustiva, de la familia de las fabáceas, muy habitual de las cotas más altas de la Sierra de Guadarrama. Es frecuente encontrarlo asociado a especies como el enebro rastrero (Juniperus communis), dominando el piso inmediatamente superior al del pinar de montaña. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Monte Perdido

La Maliciosa

¿Cuál de estas dos formaciones se encuentra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

El Monte Perdido se encuentra en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la provincia de Huesca. Tiene una altitud de 3355 metros sobre el nivel del mar. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

La Maliciosa se encuentra en la vertiente madrileña del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, abarcando parte de los términos municipales de Navacerrada, Becerril de la Sierra, El Boalo y Manzanares El Real. Tiene una altitud de 2227 metros sobre el nivel del mar. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Peñalara

Naranjo de Bulnes

¿Cuál de estas dos formaciones se encuentra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?

El Naranjo de Bulnes se encuentra en el Parque Nacional de Picos de Europa, en Asturias, en el concejo de Cabrales. Tiene una altitud de 2519 metros sobre el nivel del mar. En asturiano se conoce como Pico Urriellu. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!

¡ERROR!

Peñalara se encuentra en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Tiene una altitud de 2428 metros sobre el nivel del mar, siendo el pico más alto de la Sierra de Guadarrama. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!

Ya conoces las características del Parque Nacional, así como algunas de las especies más emblemáticas que habitamos aquí. Ahora es momento de ver algunas de las actuaciones de conservación que se han llevado a cabo desde su declaración. ¡Vamos allá!

Las actuaciones del Parque

En la tabla de la página siguiente verás una serie de actuaciones de conservación. Algunas se han llevado a cabo después de la declaración del Parque Nacional, otras se hicieron antes y, por último, hay algunas que nunca se han realizado. Deberás ir seleccionando en el centro de la casilla que creas correcta, hasta completar el cuadro entero. Pincha en "validar" cuando estés listo.

¡Vuelve a intentarlo!

VALIDAR

Eliminación de la estación de esquí de Valcotos

Restauración de la cantera de El Jaralón

Las actuaciones del Parque

¡Enhorabuena! Has conseguido ver en qué momento se ha llevado a cabo cada actuación... si es que se han realizado. Para conocer un poco más a fondo alguna de ellas, pincha en las imágenes para acceder a la página específica del Parque o a diferentes actividades que profundizan en la materia:

Plan de restauración ecológica del río Manzanares

Demolición de depósitos de agua en el pinar de La Barranca

Erradicación del salvelino

Restauración ecológica de la Laguna Grande de Peñalara

Las actuaciones del Parque

Por supuesto, el equipo del Parque seguirá trabajando para conservar este espacio tan valioso y, yendo más allá, para mejorarlo en la medida de lo posible. Sin embargo, no olvides que este trabajo también precisa de la colaboración de cada uno de sus visitantes, por lo que todos estamos llamados a participar en su conservación.

El futuro del Parque

Hemos visto la historia de la declaración del Parque, su zonificación, características, especies de flora y fauna representativas y algunas de las principales actuaciones llevadas a cabo desde su declaración. Ahora queda preguntarnos: ¿qué objetivos se plantean para el Parque Nacional en el futuro? ¿Qué nuevos retos tendrá que enfrentar?

¡Uh uh! Bueno amigos, aquí termina nuestro recorrido por la historia del Parque Nacional. Espero que hayáis aprendido muchas cosas y, sobre todo, que queráis ayudarnos a conservar este espacio tan valioso... Yo voy a aprovechar que ya se esconde el sol y buscar algo que llevarme al pico... ¡Nos vemos pronto!

  • Página web del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: www.parquenacionalsierraguadarrama.es
  • Fototeca del CENEAM.
  • Página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: www.miteco.gob.es

Bibliografía

Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.