Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LORCA
Marina Morales Moya
Created on May 30, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Federico García Lorca
Índice
Biografía
Desarrollo histórico
Obras destacadas
Analisis poema
BIOGRAFÍA
¿QUIÉN FUÉ?FEDERICO GARCÍA LORCA
Fué un destacado poeta y dramaturgo español nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su obra, marcada por la pasión, la belleza y la tragedia, lo convirtió en una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "Romancero gitano", "Bodas de sangre" y "La casa de Bernarda Alba". Lorca también incursionó en el teatro y en la música, explorando diferentes formas artísticas. Tristemente, su vida fue truncada cuando fue arrestado y ejecutado por fuerzas franquistas en agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española. A pesar de su corta vida, su legado literario y su compromiso con la libertad y la justicia perduran hasta el día de hoy
+info
CONTEXTO HISTÓRICO
NOTA
LORCA, GENERACIÓN DEL 27 Y LA GUERRA CIVIL.
En la época de Lorca, España estaba pasando por muchos cambios. Había problemas políticos, sociales y económicos. La sociedad española estaba dividida y había muchas desigualdades. Para entender esto hay que tener en cuenta algunos acontecimientos importantes de esa época:
España en la década de 1920 sufría de transformaciones políticas, sociales y culturales. Después, durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que impuso un régimen autoritario, hubo un período de cierta estabilidad política. Sin embargo, también existían tensiones sociales y políticas,además de grandes desigualdades.
La década de 1920 fue una época de inestabilidad política en España. El país se debatía entre diferentes ideologías, desde el republicanismo hasta el anarquismo y el socialismo. Con todo esto comenzó la Guerra Civil Española (1936-1939).
Generación del 27
Por otro lado, en el arte aparecieron nuevas ideas y corrientes artísticas. El modernismo y el vanguardismo estaban extendiéndose a España. Los artistas y escritores españoles querían renovar la cultura y el arte. Así surge la Generación del 27. Tenían poetas, escritores y artistas jóvenes que compartían ideas innovadoras y vanguardistas.
Lorca formó parte de la Generación del 27. Con esta forma de pensar escribió poesía y teatro, y sus obras trataban temas como el amor, la muerte, la identidad y la injusticia social. Al estallar la Guerra Civil española Lorca fue arrestado y ejecutado por sus ideas políticas y orientación sexual. Su muerte tuvo un gran impacto en la historia de España y hoy en día, Lorca es reconocido como uno de los escritores más importantes de España.
OBRAS DESTACADAS
1928
Romancero Gitano
+info
1933
Bodas de sangre
+info
1934
Yerma
1936
+info
La casa de Bernarda Alba
+info
ROMANCERO GITANO
Es una obra poética que está compuesta por 18 poemas liricos que hablan sobre la cultura gitana y su relación con la naturalesza, la muerte y el amor. La obra se inspira en la cultura y la mitología de los gitanos, pero también aborda temas universales y existenciales. En esta obra el autor utiliza una variedad de recursos poéticos, como la repetición y las metáforas, para crear una atmósfera poética intensa y cargada de emociones.
BODAS DE SANGRE
Es una tragedia teatral que nos cuenta la pasión prohibida entre una novia y su antiguo amante. Es la primera obra de una trilogía teatral llamada "trilogía rural". En esta obra se pueden apreciar muy bien como Lorca utiliza un lenguaje símbolico para tartar temas como la traición y el destino trágico.
YERMA
Es una obra teatral y aborda el tema de la infertilidad y la opresión de las mujeres en la sociedad patriarcal. En ella la protagonista (Yerma) lucha por tener hijos desesperadamente, pero no puede por la infertilidad de su esposo y se enfrenta a la sociedad y a su familia ya que la ven como la culpable cuando ella no tiene nada de culpa.
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Esta es tambien otra obra teatral y es la última obra que termino Lorca antes de su muerte en la Guerra Civil española. Narra la historia de Bernarda Alba y sus hijas, las cuales están confinadas en su casa sin poder tener contacto con ningún hombre y están sometidas al control de su madre. En esta obra Lorca utiliza la simbología de los colores y un lenguaje poético para tratar temas como la represión y la hipocresía social.
Análisis de un poema
Romance de la Luna
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.
¿DE QUÉ TRATA?
Romance de la luna cuenta la historia trágica de la muerte de un niño gitano. Lorca, nos cuenta una de sus más sentidas composiciones con la que abre su poemario “Romancero Gitano”(1924 – 1927).A lo largo de sus 9 estrofas, el poeta integra el mito y la realidad con un sentimiento que nos pone frente al miedo de la muerte de un niño. Un niño mirando la luna… Imagen que Lorca suele utilizar como símbolo de muerte. Así, de manera dramática pero muy estilizada por imágenes poéticas, el autor muestra el gran dolor que provoca la muerte de un niño. Un niño que tenía toda una vida por delante, pero que le fue arrebatada por la “luna”.
Interpretación estrofa por estrofa
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando.
1ª y 2ª ESTROFA
En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
El poeta nos presenta a un niño mirando la luna. Donde el niño clava su mirada varias veces en una hipnótica luna. Tal es la fuerza femenina de esta, que conmueve el aire, para luego mostrarle “lubrica y pura sus senos de duro estaño”.
Interpretación estrofa por estrofa
4ª ESTROFA
Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.
3ª ESTROFA
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.
Comienza un dialogo entere el niño y la luna. El niño le pide a luna huir de su gente, los gitanos, ya que teme que hieran su corazón para hacer “collares y anillos blancos”
La luna responde, y pide que la dejen bailar “cuando vengan los gitanos”. Es la oración que nos avisa y le explica al niño que está muerto, colocado “sobre el yunque y los ojillos cerrados.”
Interpretación estrofa por estrofa
7ª ESTROFA
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.
Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.
5ª y 6ª ESTROFA
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.
El niño insiste, no cree lo que ocurre, le pide a luna que huya, ya que ya vienen los gitanos a caballos. La luna le reprocha al niño que está pisando su blancor, con lo cual el poeta nos indica que el espíritu del niño esta sobre la luna, y el niño dentro de la fragua con los ojos cerrados.
A partir de este momento ingresan nuevos personajes sobre la luna, el olivar, los gitanos de cabeza levantadas, los ojos entornados. Bronce, que hacen referencia al color bronceado de los gitanos, y sueños, para referirse a los atributos mágicos que los caracterizan.
Interpretación estrofa por estrofa
8ª ESTROFA
¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano.
4ª ESTROFA
Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.
Nos habla de las zumayas que es un ave nocturna, recordando a un pájaro de mal agüero. La imagen es la zumaya sobre el árbol cantando y en el cielo va la luna con el niño de la mano. Aquí vemos a una luna madre, que también representa a la muerte, dando la mano a un niño, a un hijo.
Desde la tierra, el poeta nos lleva para ver de cerca la fragua, donde lloran “dando gritos, los gitanos.”. Aquí nos muestra el dolor de los gitanos, el dolor de su familia.
Equipo
Aidah
Joana
Valeria
Marina
Gracias