Formación reticular y primera unidad funcional
UAG
Created on May 30, 2023
More creations to inspire you
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
Transcript
Primera unidad funcional de Luria
Estructuras que la componen
Tallo cerebral, formación reticular y Tálamo
- Está formada por núcleos neuronales y funge como centro integrador.
- Comprende a los núcleos del tronco excepto a los núcleos de los nervios craneales y los relevos de vías ascendentes o descendentes.
- Asocia información interna y externa.
- Actividad visceral.
- Ciclo sueño y vigilia.
- Percepción del dolor.
- Control de movimientos
Funciones
Clasificación de los núcleos del SARA
Neuronas GABA y Tracto retículo espinal: Postura.
Catecolinérgicos: locus ceruleus: baja la actividad del SARA en consecuencia de la señal del tálamo proveniente del núcleo supraquiasmático. El núcleo pedúnculo pontino esta activo en fase de alerta y fase NMOR.
Colinérgicos: núcleo histamínico cercano a la hipófisis: Núcleo reticular: inhibe las señales tálamo corticales.
Grupo central (glutamato):Núcleos entre puente y pedúnculo: ej. locus cerúleus.Recibe información del tracto espinoreticular y la envía al sistema límbico.
Del rafe (serotonina): Estado de vigilia: Núcleos del tálamo – corteza Sueño: recibe información del núcleo supraquiasmático y dolor. Inhibición del dolor. Libera endorfinas
Precerebelares: Espinocerebelo: musculatura axial y porción proximal de extremidades.
Otras funciones de la formación reticular
Lateral parvocelular: Reflejo de vómito. Área prebraqueal: centro neumotáxico o regulador de la frecuencia respiratoria Medular superficial: movimiento visceral, principalmente del sistema cardiaco.
Clasificación simple de los núcleos de la formación reticular
Medianos
núcleos del rafé del bulbo, reciben aferencias del hipotálamo y diencéfalo
Laterales y paramedianos
contribuyen a la función cerebelar y forman parte del núcleo retículo-cerebelo-reticular. Coordinación y tono muscular ipsilateral.
Centrales
Inerva al trigémino, al fascículo solitario, al nervio facial; sensación de tronco y médula, reflejos de deglución y vómito, extensión de miembros y reflejos, inhibición muscular de nuca y dorso, estado de vigilia y músculos flexores.
- Hipocretinas
Locus ceruleus, núcleos del rafé, núcleo basal anterior de Meynert, la amígdala,, núcleos tegmentales ventrales, pedunculopontinos, y la sustancia nigra.Las hipocretinas favorecen la histamina y la noradrenalina.
- Coordina el trabajo de los pares craneales.
- Estimula a centros superiores activadores e inhibidores.
- Envía señales de alerta a los centros sensitivos.
- Regula información del dolor y participa en el control de funciones autonómicas.
- Propiocepción y exterocepción.
- Regulación del ciclo de sueño vigilia.
- Mantiene el estado de conciencia.
Resumen de funciones de la formación reticular
- Forma parte del sistema de sueño y vigilia.
- Estructuras: formación reticular, sistemas vestibulares y propioceptivos, médula, tronco, cerebelo, tálamo y estructuras subtalámicas.
Primera unidad funcional
- Equilibrio y control espacial.
- Orientación espacial.
Sistemas vestibulares
- El Sistema Propioceptivo es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo.(PremiumMadrid, 2020).
Sistemas propioceptivos
- Conducción de la información sensorial y motora.
- Recibe información de los órganos.
- Movimiento voluntario, involuntario y autonómico
- Reflejos.
Médula espinal
- Mantenimiento del ritmo cardiaco y respiratorio.
- Niveles de arousal.
- Ciclos circadianos.
- Mantenimiento de la corteza.
Tallo cerebral
- Coordinación del movimiento voluntario.
- Control postural.
- Control del habla.
Cerebelo
- Estructura subcortical del diencéfalo de tamaño mayor.
- Integración sensorial.
- Sueño- vigilia-ritmo.
- Atención y conciencia.
- Regulación emocional.
tÁLAMO
- Núcleo subtalámico: se relaciona con los ganglios basales, la corteza premotora, motora y la fr.
- Zona incierta: control del movimiento, orientación y equilibrio.
- Núcleos de Forel.
- Las alteraciones de estas zonas conllevan coreas y trastornos del movimiento.
Estructuras subtalámicas
- Regulación tónica de alerta y de los estados mentales.
- Atención
- Sueño
- Selección de la información
- Regulación y activación
- Vigilancia-tonicidad
- Facilidad-inhibición
- Modulación neurotónica
- Integración sensorial
Funciones de la primera unidad funcional
Estado fisiológico que le permite al individuo tener conocimiento de sí mismo y del entorno.
Consciencia
VigiliaLetargiaObnubilaciónEstuporComa
niveles de Consciencia
El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente. La mantención de la conducta de alerta depende del nivel de información sensorial que puede entrar y del nivel de salida de información motora. Aparentemente estas características se correlacionan con la composición neuroquímica del microambiente neuronal.
Vigilia
- Compromiso parcial del conocimiento y la respuesta.
- El paciente está parcialmente desorientado.
- Periodos de sueño.
- Se despierta ante el estímulo.
Letargo
- Se caracteriza por una disminución de las elaboraciones psíquicas, los pensamientos son dificultosos e incompletos. Se ven alteradas la percepción, la memoria y la asociación de ideas.
Obnubilación
- Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso
Estupor
- Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.
Coma
escala de Glasgow
Duncan en 1986: modelo ejecutivo del lóbulo frontal. Norman y Schalice en 1986: sistema atencional supervisor para actos mentales controlados. Scholberg y Mateer en 1987: Modelo clínico
James en 1890: atención sensorial y atención voluntaria. Cherry en 1953: el estímulo es relevante. Broadbent en 1958: modelo de filtro. Treisman en 1960: filtro físico y filtro semántico. Sneider y Schifrrin en 1977: Procesamiento automático y procesamiento controlado.
Construcción conceptual de la atención
Construcción conceptual de la atención
- Mesulam en 1990: Perceptivo, límbico, motor, matriz, canal.
- Posner y Petersen en 1990: vigilancia, orientación y red ejecutiva.
- Van Zomeren y Browuer en 1994: componentes intensivos (alerta y sostenida)y selectivos (focalizada y dividida).
- Nobre en 2001: red frontoparietal dorsal.
- Miller y Cohen en 2001: Córtex prefrontal.
- Corbeta y Schulman en 2002: red dorsal dirigida a metas y red ventral dirigida a estímulos.
- Ríos y Periañez en 2004: Control de la interferencia, flexibilidad cognitiva, velocidad de procesamiento y memoria operativa.
- Atención
La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho de otra forma, la atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son para actuar en consecuencia. (Bitbrain, 2020).
Diensiones de la atención
Control
Desplazamiento abierto o encubierto
Intensidad
Amplitud
Foco.
Clasificación atencional de Scholberg y Mateer
Dividida
Altrnante
Sostenida
Focalizada
Selectiva
Redes atencionales
Red ejecutiva
Coordinado por frontales
red de orientación
Frontoparietal
red de alerta
Regiones posteriores y subcorticales
Red de alerta
RED frontoparietal
RED Ejecutiva
El sueño es un proceso biológico de reposo con ritmo circadiano que funge como un auxiliar de recuperación y de homeostasis por medio de procesos autonómicos.
Sueño
Disminución de la conciencia y de reactividad a estímulos. Proceso reversible. Disminución de la movilidad y tono muscular. La falta del mismo conlleva alteraciones conductuales y biológicas.
Características del sueño
Reparación de tejidos. Conservación y recuperación de energía. Reorganización cerebral. Consolidación de la memoria. Regulación de la temperatura y procesos metabólicos. Mantener el rendimiento cognitivo.
Funciones del sueño
Incide positivamente sobre la memoria declarativa y la memoria procedimental. El efecto ha sido objetivado desde siestas de seis minutos. El efecto aumenta con la duración del sueño. Son preferibles los intervalos cortos entre el aprendizaje y el sueño
Funciones del sueño
- La falta de sueño favorece el enlentecimiento cognitivo.
- Afecta a la inflexibilidad cognitiva.
- El tiempo de reacción.
- Decisiones arriesgadas.
- Reducción del ritmo de trabajo.
- Fatiga excesiva.
- Microsueños involuntarios.
- Cambios de humor.
Falta de sueño
Higiene del sueño (Mastin et al. en Carrillo et al, 2013)
- Evitar siestas prolongadas.
- Establecer horarios fijos para ir a dormir y despertar.
- Evitar actividad física vigorosa antes de dormir.
- Evitar tareas cognitivamente demandantes.
- Procurar un ambiente libre de luz y estímulos activadores.
- Evitar alcohol, cigarros, café, té, chocolate.
- Tratar de no recapitular ni organizar actividades durante el día.
Etapas del sueño
NMOR: 1-4MOR: 5
etapa I (Desclée de Brouwer en Instituto del sueño, 2020)
- Es la que se entra y se sale del sueño. En ella son muy frecuentes los despertares y las sensaciones de “caída”. En esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se enlentece.Cuando estamos en ella, nos damos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor e incluso nos podemos creer que no estamos dormidos. Las ondas cerebrales que predominan son la alfa y la theta.
etapa II (Desclée de Brouwer en Instituto del sueño, 2020)
- El sueño se hace más profundo y el tono muscular es más reducido. El movimiento de ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas. Aparecen los husos del sueño y los complejos k relacionados con sacudidas mioclónicas.
etapa III (Desclée de Brouwer en Instituto del sueño, 2020)
- Es la etapa del sueño en el que realmente descansamos y en el que, si nos despertáramos, nos sentiríamos confusos. En esta fase las ondas cerebrales predominantes son la delta. Es donde generalmente se dan trastornos de sueño como el sonambulismo, terrores nocturnos y enuresis.
etapa IV (Desclée de Brouwer en Instituto del sueño, 2020)
- Aquí es donde nos encontramos profundamente dormidos y nos hace descansar tanto física como psíquicamente. Aunque no es la fase en la que soñamos, nos podemos encontrar con imágenes, con la diferencia de que nunca son historias.
etapa V (Desclée de Brouwer en Instituto del sueño, 2020)
- Es la etapa en la que soñamos en forma de historia. En este momento el tono muscular no existe (por eso cuando queremos gritar en un sueño, no podemos). Las ondas cerebrales predominantes son las theta. En esta etapa, las ondas cerebrales son como cuando una persona está despierta, por lo que, el ritmo cardíaco y la presión aumenta, al igual que el movimiento de los ojos y a la vez, los músculos se paralizan. En este momento es cuando soñamos, y si nos despiertan, los recordamos.
Sistemas o centros del sueño
Sistema circadiano
Sistema de alternancia sueño REM y NREM
Sistema homeostástico
- "Mayor activación del sistema linfático o vía de limpieza: más espacio para el LCR.
- Se secreta hormona del crecimiento.
- Se secretan hormonas sexuales.
- Aumento en la cantidad de glóbulos blancos.
- Favorece el anclaje de nuevos recuerdos y actualización de los ya existentes.
- Descansa el corazón y se dilatan los bazos.
- No se ha descrito la función biológica de los sueños.
- Mantiene la temperatura interna.
- La adenina como moneda energética.
- Citocinas producidas por los linfocitos.
- BDNF
- Se regula el metabolismo
Sistema homeostático
- Reloj biológico del hipotálamo y su influencia a otros relojes.
- Ciclo alrededor de 25 a 29 horas.
- Conexiones eferentes del núcleo supraquiasmático.
Sistema de alternancia entre REM y NREM
- Reloj biológico del hipotálamo y su influencia a otros relojes.
- Ciclo alrededor de 25 a 29 horas.
- Conexiones eferentes del núcleo supraquiasmático.
Sistema de alternancia entre REM y NREM
Sistema de alternancia entre REM y NREM (VELAYOS ET AL, 2007)
sISTEMA CIRCADIANO
Ciclos diarios que suelen responder a la luz. Se ven influidos por: Enfermedades. obesidad. Cambios en los husos horarios. ¿Los ritmos circadianos y los relojes biológicos son lo mismo?
Teorías sobre la existencia de ciclo de sueño
- Alejados del peligro.
- Restauración y recuperación.
- Conservación de la energía.
- Plasticidad cerebral.
- Perjuicios de la privación del sueño
- Detectar depredadores y estar fuera de su alcance
- Restablecimiento de procesos bioquímicos que se degradan durante la vigilia.
- Reparación de tejidos.
- Síntesis de proteínas.
- Crecimiento muscular.
- Alivio del cansancio neurológico.
- Favorecimiento de la función inmune.
Restauración y recuperación
- Cambios de organización y estructura.
- Procesos de migración neuronal.
- Remodelación sináptica.
- Secreción de hormonas del crecimiento.
- Conservación proteica.
Plasticidad cerebral
- Alteraciones en la consolidación de la memoria.
- Alteraciones del aprendizaje.
- Disminución de la tensión y la alerta.
- Irritabilidad.
- Depresión inmune.
- Disminución de la reserva cognitiva y procesos plásticos.