Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN UNI EDUCACIÓN

Brenda Velasco

Created on May 29, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Brenda Kasumi Galvan VelascoMatrícula. 20220D0052 Prof. Angel Luis Pineda Aguirre

RECURSOS TÉCNICOS

Para crear o suministrar un producto o servicio, se necesitan recursos técnicos para que esto suceda. Estos recursos cubren una amplia gama de cosas, incluyendo máquinas, energía, información, herramientas y, por supuesto, las personas, sin las cuales no sería posible ninguna de las cosas mencionadas anteriormente. Tal como se conoce, la tecnología está cambiando muy rápidamente, debiéndose esto esencialmente a que las personas buscan, diseñan e implantan nuevas ideas. Los recursos técnicos hacen que el proceso de creación de algo sea más efectivo y eficiente. Estos recursos ayudan a aumentar la productividad de las empresas.

Los recursos técnicos, llamados también tecnológicos, son los utilizados como instrumentos y herramientas auxiliares para poder coordinar los otros recursos de una empresa, como los sistemas de ventas, sistemas de producción, sistemas administrativos y financieros, etc., al igual que para patentes, fórmulas, etc. Estos recursos son en la actualidad una parte imprescindible de las empresas, ya que se han vuelto un aliado muy importante para la ejecución de toda clase de tareas.

¿Qué son?

INTANGIBLES

TANGIBLES

caracteristicas

Los recursos intangibles de una empresa son aquellos que no tienen apariencia física y no se pueden medir o cuantificar, pero influyen indiscutiblemente en su valor. Recursos intangibles pueden ser el valor de marca, la experiencia o conocimiento que atesora, sus relaciones

Los recursos tangibles son aquellos que se pueden ver y tocar, que se perciben de forma física y por tanto son cuantificables y medibles. Forman parte de esta categoría las instalaciones de la empresa, sus activos financieros, los bienes que produce, su flota de vehículos

Comprenden todos los procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas, patentes, etc., es decir, todo aquello que permitirá al recurso humano desarrollar en forma adecuada sus funciones. a.- PROCEDIMIENTO: Es una serie de tareas relacionadas que forman una secuencia cronológica y la forma establecida de ejecutar el trabajo. b.- MÉTODO: Manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada al objetivo, instalaciones y gastos de tiempo, dinero y esfuerzo. c.- ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura de una empresa. d.- FÓRMULA: Modelo que contiene los términos en que debe redactarse un documento. Receta: Medicamento compuesto según la fórmula. Fórmula química, representación simbólica de la composición de un cuerpo compuesto. e.- PATENTE: Documento expedido por el gobierno para el ejercicio de ciertas profesiones o industrias o para explotar un producto o servicio. Patente de Invención: Certificado que entrega el gobierno al autor de un invento para asegurarle su propiedad y la explotación exclusiva durante cierto tiempo.

Escribe un título aquí

Se refiere a las cosas que se utilizan para procesar, transformar, o que se procesan o transforman en el proceso productivo de un bien o servicio, y están integrados por: a.- EDIFICIOS E INSTALACIONES: Lugares donde se realiza la labor productiva. b.- MAQUINARIA: Misma que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano. c.- EQUIPOS: Son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle la acción de la maquinaria. d.- MATERIAS PRIMAS: Son aquellas que se transforman en productos, ejemplo: maderas, hierro, etc. Pueden ser Materias Auxiliares, que son aquellas que, aunque no forman parte del producto, son necesarios para su producción, ejemplo: Combustibles, lubricantes, etc

A que se refiere

Los recursos técnicos de una empresa son necesarios para diseñar, crear o proporcionar un producto o servicio. Estos recursos abarcan una amplia gama de componentes como máquinas, energía, datos, herramientas y, por supuesto, a las personas que los utilizan, sin las cuales ninguno de estos instrumentos sería útil. En este artículo te explicamos cuáles son este tipo recursos y su importancia en cualquier organización. Toda organización cuenta con un número determinado y limitado de recursos para llevar a cabo sus operaciones. Por lo general, estos elementos forman parte del patrimonio de la compañía, por lo que es esencial gestionarlos adecuadamente para obtener los mejores resultados. Algunos de estos componentes forman parte directa del proceso productivo, transformando la materia prima en productos terminados.

Referencias

Conclusiones

Es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).

Recursos técnicos o tecnológicos

Son los muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio y se usan para planear, elaborar y hacer llegar al cliente el producto o servicio. Es decir, almacenes, tiendas, computadoras, vehículos y herramientas de trabajo.

Recursos materiales

Son aquellos activos que posee una empresa, y que tienen algún grado de liquidez. Estos recursos pueden ser tanto dinero en efectivo, como bienes que la empresa venda para obtener capital.

Recursos financieros

Son un departamento dentro de las empresas en el que se gestiona todo lo relacionado con las personas que trabajan en ella. Esto incluiría desde el reclutamiento, selección, contratación, onboarding o bienvenida, formación, promoción, nóminas y despidos.

Recursos humanos

Los recursos técnicos, también llamados recursos tecnológicos, son aquellos componentes totalmente necesarios para la operación de cualquier empresa. Estos recursos son muy variados y, aunque cada uno cumple un objetivo distinto, todos trabajan en conjunto para alcanzar las metas propuestas por la compañía. Mientras la mayoría de estos elementos son materiales y provienen fundamentalmente de la innovación tecnológica, existen otros, como los programas informáticos, el internet o el tiempo, que son intangibles, pero igual de valiosos. Los componentes tecnológicos no solo ayudan a incrementar la productividad de las empresas, sino que permiten crear un proceso de manufactura más eficiente y efectivo. A continuación, te explicamos los elementos que componen los recursos técnicos de una compañía.

Los recursos técnicos son un factor clave para la actividad productiva empresarial, ya que ayudan a alcanzar los objetivos propuestos de una manera cada vez más fácil y rápida. En la actualidad, estos recursos ocupan al primer lugar en importancia para la gran mayoría de las empresas que inician sus operaciones. Esto se debe a que, hoy más que nunca, es posible realizar todo tipo de tareas innovadoras e inexploradas previamente. Ningún elemento desarrollado por la humanidad tiene la capacidad de transformar la realidad de las personas como la tecnología. Un ejemplo de esto se puede observar en el efecto que tuvo el comercio electrónico en sus inicios en los negocios y, posteriormente, en las personas. Cabe mencionar que este término no es exclusivo del terreno empresarial, sino que también se utiliza en ámbitos como la economía y la educación. En términos generales, los recursos tecnológicos permiten cumplir tareas importantes en áreas como la comunicación, la manufactura, la regulación y el transporte, por lo que es crucial gestionarlos adecuadamente para optimizar su potencial.

Con el paso del tiempo, hemos visto la creación de miles de recursos técnicos. Algunos de ellos alcanzaron tal eficiencia que permanecen en uso después de muchos años, mientras que otros se vieron reemplazados en poco tiempo, gracias al intercambio de información y al ingenio de las personas que lograron mejorarlos. Algunos elementos son inéditos y probaron ser tan revolucionarios que no podemos concebir un sustituto, como el internet. A continuación, te mencionamos algunos ejemplos de los recursos tecnológicos más comunes en las empresas actualmente.

EJEMPLO

1Dependiendo en dónde queramos utilizarlo, existen diferentes instrumentos de medición y control, ampliando su campo de aplicación en más de un ámbito. A continuación, conoceremos algunos de ellos con el fin de identificarlos y saber más al respecto.

¿Cuáles son los instrumentos de medición?

Sirve para que uno o varios procesos se realicen mientras se tiene un control de los parámetros con el fin de detectar alguna anomalía previniendo algún posible.Son productos que cumplen la función de llevar un registro de lo que sucede en donde sea que lo instalemos ya sea en tiempo real o en ciertos periodos de tiempo, así como darle un valor con base en las unidades establecidas en el mismo para poder cerciorarnos de que los resultados en los procesos son según las características establecidas.

PARA QUE SIRVE

instrumentos de control

Se define a los instrumentos de medición y control como las herramientas, equipos o aparatos que son necesarios en diferentes ámbitos, en este caso el industrial, para que uno o varios procesos se realicen mientras se tiene un control de los parámetros con el fin de detectar alguna anomalía previniendo algún posible

QUE ES

El cuadro de clasificación refleja, de una manera jerárquica y lógica, las funciones y actividades de nuestra empresa. En él aparecen todas las series documentales creadas y gestionadas por nuestra organización, independientemente de su soporte (fotográfico, papel, electrónico, etc.) y de su cronología.

El cuadro general de clasificación archivística se elabora a partir de una estructura jerárquica documental, es decir, se organiza a partir del fondo, sección, subsección, serie y subserie, lo que permite diferenciar y jerarquizar los grupos de documentos que integran los archivos de los sujetos

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN

Es el instrumento técnico que describe la estructura jerárquica y funcional documental de un archivo, con base en las atribuciones y funciones del órgano productor, en la que se establece un principio de diferenciación y estratificación de las diversas agrupaciones.

Inventario de Baja Definitiva

Inventario de Transferencia

Inventario general

Documento sobre cualquier soporte,publicado o no, que relaciona o describe un conjunto de unidades documentales con el fin de establecer un control físico, administrativo o intelectual de los mismos, que permita su adecuada localización y recuperación.

instrumentos de consulta

Una baja definitiva será aquella que por su naturaleza implica que el elemento no va ser reincorporado al inventario (por ejemplo, una venta o un hurto).

Describe los expedientes de los archivos de las Unidades Universitarias que son transferidos del archivo de trámite al archivo de concentración.

Es un documento donde se registran todos los bienes tangibles y en existencia de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso, transformación, consumo o venta. Debe ser una relación detallada en la que se incluyan, además de los1 tangibles, los derechos y deudas de una empresa.

El CADIDO es el registro general, sistemático y normalizado de los valores de disposición de todos los documentos existentes, ya sea producidos o recibidos en la unidades administrativas u órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría. Registro general y sistemático que establece los valores documentales, la clasificación de reserva o confidencial, los plazos de conservación y el destino final.

Catálogo de Disposición Documental (CADIDO)

Son los instrumentos que propician la organización, conservación y localización expedita de los documentos en los archivos de trámite y concentración, que son, entre otros, el cuadro general de clasificación archivística (CGCA), el catálogo de disposición documental (CADIDO) y los inventari1os documentales.Documento sobre cualquier soporte,publicado o no, que relaciona o describe un conjunto de unidades documentales con el fin de establecer un control físico, administrativo o intelectual de los mismos, que permita su adecuada localización y recuperación. Dependiendo de la fase de tratamiento archivístico de los documentos de la que deriven los instrumentos, se pueden distinguir. instrumentos de control (fases de identificación y valoración) e instrumentos de referencia (fases de descripción y difusión).

Instrumentos de Consulta

Un inventario es un documento donde se registran todos los bienes tangibles y en existencia de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso, transformación, consumo o venta. Debe ser una relación detallada en la que se incluyan, además de los tangibles, los derechos y deudas de una empresa. Es decir, también ayuda a comprobar qué elementos componen el patrimonio de una organización, más allá de mantener un control de los productos que vende a sus clientes. El inventario permite que una empresa conozca la fluctuación de artículos, lo que a su vez influye en las decisiones que se tomarán acerca de los proveedores y la cantidad de existencias que deben mantenerse para cumplir con la demanda de los clientes. Además garantiza que no haya mermas, robos o excedentes de productos que significan un mayor gasto de almacenaje.

INVENTARIO GENERAL

Este procedimiento de transferencia documental, establece los conceptos básicos y metodológicos para el alistamiento de los documentos que han cumplido su periodo de retención para ser transferido al Archivo Central o Archivo Histórico. Es el instrumento que describe la relación ordenada y detallada de los expedientes del archivo de trámite que, de conformidad con el Catálogo de Disposición Documental vigente, deben trasladarse al archivo de concentración. El Inventario de Transferencia Secundaria describe las series y expedientes de los archivos de las Unidades Universitarias que son transferidos del archivo de concentración al archivo histórico.

Inventario de Transferencia primaria y secundaria

Es el instrumento que ampara ante las instancias correspondientes el volumen documental susceptible para su baja definitiva. Inventario general de expedientes: Es el instrumento que integra y describe los expedientes en los archivos de trámite, concentración e histórico. El Inventario de Baja Documental describe las series y expedientes que han concluido su vigencia administrativa, legal, fiscal o contable en los archivos de trámite o concentración de las Unidades Universitarias que, previo análisis de no poseer valores evidenciales, testimoniales e informativos (conforme al Comité Técnico de Archivos Universitarios y el Catálogo de Disposición Documental vigente) deberá darse de baja. Dicho inventario tiene el objeto de brindar los elementos necesarios para aprobar o negar la eliminación de la documentación propuesta en la descripción realizada.

Inventario de Baja Definitiva

Catálogo

Guia

TIPOS DE INVENTARIOS

Tesauro

Índice

TIPOS DE INVENTARIOS

El objeto de esta Ley es establecer las disposiciones que permitan la organización y conservación de los archivos en posesión de los Poderes de la Unión, los organismos constitucionales autónomos y los organismos con autonomía legal, así como establecer los mecanismos de coordinación y de concertación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para la conservación del patrimonio documental de la Nación, así como para fomentar el resguardo, difusión y acceso de archivos privados de relevancia histórica, social, técnica, científica o cultural.

La Legislación Archivística de un país deviene en importante instrumento de gestión para los que tienen la tarea de preservar el Patrimonio Documental de los pueblos. Sus regulaciones y alcances, con sus aciertos y desaciertos, regulan de manera natural la vida del documento y la actividad de sus Archivos. Sin embargo, poco se ha escrito en materia de los preceptos que cada país debe regular en el orden de gestionar sus Archivos y documentos. Sin el ánimo de prestablecer recetas, pues se infiere que cada uno de los países se ajusta a su realidad objetiva, sus prioridades en el orden archivístico y sus realidades que el orden económico, político, social y cultural, el autor valora aspectos doctrinales sobre la Legislación Archivística, con énfasis en el objeto regulatorio de la misma, de manera que sirva como guía a la hora de establecer un sistema jurídico apropiado para los territorios de Latinoamérica.

Normatividad: Ley General de Archivo

REFERENCIAS Alberch, R. (2013). Archivos. Entender el pasado, construir el futuro. UOC-El Profesional de la Información. Albrech, R. (2001). Archivo y Cultura: manual de Dinamización. Trea. Archivo General de la Nación, AGN. (1997). Hacia un diccionario de la terminología archivística. DC GITAA. Borrego, S. (2020). La innovación tecnológica en la preservación del Patrimonio Documental cubano. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/766/906 Carpallo, A. (2001). El papel de la “conservación documental” como disciplina al servicio de los profesionales de la Documentación. Cuadernos de documentación multimedia, (10), 429-433. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/68860

Bibliografía

Referencias

Los Archivos son los repositorios donde se reguarda la memoria histórica de un país y tienen como función principal poner a disposición de el/la usuario/a los documentos para conocer diferentes ámbitos: social, económico, político, cultural, etc. Para esto es necesario realizar tareas archivísticas de gestión documental y una correcta administración de los documentos, procesos que deben realizarse dentro del Sistema Institucional de Archivos (Área coordinadora de archivos, unidad de correspondencia, archivos de trámite, concentración e histórico), cumpliéndose con los procesos de organización, conservación y difusión de los documentos y garantizando el acceso a la información, derecho fundamental que tiene toda persona.

El Estado mexicano deberá garantizar la organización, conservación y preservación de los archivos con el objeto de respetar el derecho a la verdad y el acceso a la información contenida en los archivos, así como fomentar el conocimiento del patrimonio documental de la Nación. Doctrinalmente se ha llamado Legislación Archivística, a las disposiciones jurídicas que se emiten en un país determinado para regular y establecer los procedimientos generales de la gestión documental y proteger su patrimonio documental.

CONCLUSIÓN