Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia - TRABAJO

Alexis Landin

Created on May 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La imagen muestra una tabla periódica donde se aprecian las ubicaciones de los elementos metálicos, no metálicos y metaloides. Nótese que los metaloides apenas cuentan con siete elementos, mientras que la inmensa mayoría corresponden a elementos metálicos. Por otro lado, los no metales, exceptuando al hidrógeno, se posicionan en el extremo derecho de la tabla.

Los metales, no metales y metaloides son las tres divisiones en las que pueden clasificarse todos los elementos químicos de la tabla periódica. Los elementos que pertenecen a cada una de estas divisiones comparten un conjunto de características o propiedades físicas y químicas, las cuales los diferencian de otros elementos.

Por tipo

Clasificacion de los elementos en la tabla periodica

En el ámbito de la química, se conocen como metales o metálicos a aquellos elementos de la Tabla Periódica que se caracterizan por ser buenos conductores de la electricidad y del calor. Estos elementos tienen altas densidades y son generalmente sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio). Muchos, además, pueden reflejar la luz, lo cual les otorga su brillo característico. Los metales son los elementos más numerosos de la Tabla Periódica y algunos forman parte de los más abundantes de la corteza terrestre. Una parte de ellos suele hallarse en estado de mayor o menor pureza en la naturaleza, aunque la mayoría forma parte de minerales del subsuelo terrestre y deben ser separados por el ser humano para utilizarlos. presentan enlaces característicos llamados “enlaces metálicos”. En este tipo de enlace los átomos metálicos se encuentran unidos entre sí de forma que sus núcleos atómicos se juntan con los electrones de valencia (electrones ubicados en la última capa electrónica, es decir, electrones más externos), que forman una especie de “nube” a su alrededor. Así, en el enlace metálico, los átomos metálicos están ubicados unos muy cerca de otros, y todos están “inmersos” en sus electrones de valencia, formando la estructura metálica. Por otra parte, los metales pueden formar enlaces iónicos con no metales (por ejemplo, cloro y flúor), lo que da lugar a la formación de sales. Este tipo de enlace se forma por la atracción electrostática entre iones de distinto signo, donde los metales forman los iones positivos (cationes) y los no metales forman los iones negativos (aniones). Cuando estas sales se disuelven en agua, se disocian en sus iones. Incluso las aleaciones de un metal con otro (o con un no metal) continúan siendo materiales metálicos, como es el caso del acero y el bronce, aunque sean mezclas homogéneas.

Metales

Los no metales son elementos poco abundantes en la Tabla Periódica, y se caracterizan por no ser buenos conductores del calor, ni de la electricidad. Sus propiedades son muy distintas a las de los metales. Por otra parte, forman enlaces covalentes para formar moléculas entre ellos. Los elementos esenciales para la vida forman parte de los no metales (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre). Estos elementos no metálicos tienen propiedades y aspectos muy diversos: pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente.

  • Halógenos. Flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts).
  • Gases nobles. Helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn), oganesón (Og).
  • Otros no metales. Hidrógeno (H), carbono (C), azufre (S), selenio (Se), nitrógeno (N), oxígeno (O), selenio (Se) y fósforo (P).

No Metales

Los metaloides o semimetales son cierto tipo de elementos químicos que exhiben un comportamiento intermedio entre los elementos metálicos y no metálicos, en lo que se refiere a asuntos de ionización y propiedades de enlace. Son elementos que actúan como metales en algunas situaciones y como no metales en otras. Sin embargo, no es sencillo distinguir a los metaloides de los metales verdaderos, y hacerlo requiere generalmente una revisión de sus propiedades de conducción eléctrica, pues además suelen ser muy variados entre sí en forma, aspecto y coloración. Los elementos conocidos como metaloides son los siguientes: Boro (B). Silicio (Si). Germanio (Ge). Arsénico (Ar). Antimonio (Sb). Telurio (Te). Polonio (Po). Estos elementos se encuentran, en la Tabla Periódica, distribuidos en una diagonal descendiente desde el boro hasta el astato (sin incluir este último), entre las columnas 13, 14, 15, 16 y 17, dividiendo de ese modo la tabla completa en dos. Los elementos ubicados en la mitad derecha son los no metálicos y los ubicados en la mitad izquierda son los metálicos.

Metaloides

Elementos de transicion son aquellos elementos químicos que están situados en la parte central del sistema periódico, en el bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su configuración electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones. Esta definición se puede ampliar considerando como elementos de transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto incluiría a zinc, cadmio, y mercurio. La IUPAC define un metal de transición como “un elemento cuyo átomo tiene una subcapa d incompleta o que puede dar lugar a cationes”.

En química y física atómicas, los elementos representativos o elementos de los grupos principales son elementos químicos de los grupos largos de la tabla periódica, encabezados por los elementos hidrógeno, berilio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, flúor y helio, tal como aparecen en la tabla periódica de los elementos. Se caracterizan por presentar configuraciones electrónicas “externas” en su estado fundamental que van desde ns1 hasta ns2np6, a diferencia de los elementos de transición y de los elementos de transición interna.

Por Clase

Clasificacion de los elementos en la tabla periodica

Los elementos representativos son los elementos de los grupos 1 y 2 (bloque s), y de los grupos de 13 a 17 (bloque p).2 Hasta hace unos años, estos grupos se identificaban con números romanos del I al VII con la letra A.3 Los elementos del grupo 12 son generalmente considerados como metales de transición, sin embargo, el zinc (Zn), el cadmio (Cd), y el mercurio (Hg) comparten algunas propiedades de ambos grupos, y algunos científicos creen que deben ser incluidos como elementos representativos o elementos de los grupos principales. Los elementos representativos (con algunos de los metales de transición más ligeros) son los elementos más abundantes en la tierra, en el sistema solar, y en el universo.

Elementos Representativos

Son metales de transición, ya que tienen una configuración d10. Solo se forman unas pocas especies transitorias de estos elementos que dan lugar a iones con una subcapa d parcialmente completa. Por ejemplo mercurio (I) solo se encuentra como Hg22+, el cual no forma un ion aislado con una subcapa parcialmente llena, por lo que los tres elementos son inconsistentes con la definición anterior. Estos forman iones con estado de oxidación 2+, pero conservan la configuración 4 d10. El elemento 112 podría también ser excluido aunque sus propiedades de oxidación no son observadas debido a su naturaleza radioactiva. Esta definición corresponde a los grupos 3 a 11 de la tabla periódica. Según la definición más amplia los metales de transición son los cuarenta elementos químicos, del 21 al 30, del 39 al 48, del 71 al 80 y del 103 al 112. El nombre de “transición” proviene de una característica que presentan estos elementos de poder ser estables por si mismos sin necesidad de una reacción con otro elemento. Cuando a su última capa de valencia le faltan electrones para estar completa, los extrae de capas internas. Con eso es estable, pero le faltarían electrones en la capa donde los extrajo, así que los completa con otros electrones propios de otra capa. Y así sucesivamente; este fenómeno se le llama “Transición electrónica”. Esto también tiene que ver con que estos elementos sean tan estables y difíciles de hacer reaccionar con otros.

Elementos de transicion

Las combinaciones de orbitales son observables en cada capa del átomo: Capa 1: Orbitales “S”. Capa 2: Orbitales “S y P”. Capa 3: Orbitales “S, P y D”. Capa 4: Todos los orbitales “S.P, D y F”. Dentro de la tabla periódica, cada orbital se encuentra representada en forma de bloques específicos.

Formas de los orbitales La forma en la que se organización estos electrones en subniveles es lo que define la posición que ocupan dentro de la tabla periódica y aún más importante lo que, nos permite realizar combinaciones químicas de los átomos. Existen diferentes tipos de orbitales, con diferentes formas: Designadas con las letras S, P, D Y F, esto es, Agudo, Principio, Difuso y Fundamental; se unen para formar moléculas más grandes

¿Qué son los orbitales? Los orbitales de electrones son definidos como el volumen en torno al espacio y las posibilidades que un electrón tiene para ser encontrado, el cual es de un 95%. La mayor probabilidad de encontrar electrones esta en el primer orbital de un átomo y en cada orbital pueden ser ubicados como máximos dos electrones. La posición libre e independiente del tiempo de un electrón en la molécula también puede ser representada por los orbitales.

Por configuracion electronica(2° numero cuantico secundario) bloques s,p,d y f

Clasificacion de los elementos en la tabla periodica

En este proceso los átomos ceden o comparten electrones de la capa de valencia (la capa externa de un átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a formar enlaces), y se unen constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado. Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales para alcanzar condiciones más estables que cuando están separados. Los enlaces químicos constituyen la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas y, por tanto, son parte de la base de la existencia de los organismos vivos. De manera semejante, los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones.

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos. Esta unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. La energía necesaria para romper un enlace químico se denomina energía de enlace.

Enlaces Quimicos

La regla del octeto establece que los iones de los distintos elementos químicos que se encuentran en la Tabla Periódica suelen completar sus últimos niveles de energía con 8 electrones. Debido a esto, las moléculas pueden adquirir una estabilidad semejante a la de los gases nobles (ubicados al extremo derecho de la tabla periódica), cuya estructura electrónica (con su último nivel de energía completo) los hace muy estables, o sea, poco reactivos. Así, los elementos de alta electronegatividad (como los halógenos y anfígenos, es decir, elementos del grupo 16 de la Tabla) tienden a “ganar” electrones hasta alcanzar el octeto, mientras que los de baja electronegatividad (como los alcalinos o alcalinotérreos) tienden a “perder” electrones para alcanzar el octeto. Fuente: https://concepto.de/regla-del-octeto/#ixzz80nhcir5m

Regla del octeto

La estructura de Lewis es una forma de representar los electrones en forma de puntos alrededor un átomo. Es por ello, que también se puede encontrar la denominación de «diagrama de puntos» o «estructura de puntos». Esta representación también sirve para mostrar la situación de los electrones cuando los elementos se enlazan entre sí. Esta teoría se atribuye a G.N Lewis, I. Langmuir y W. Kossel, en donde se da información sobre el enlace químico y la configuración que adquieren los elementos, teniendo en cuenta que todos tienen el propósito de alcanzar la configuración de los gases nobles. De los tipos de enlace que se pueden dar, en la estructura de Lewis, se obtiene en concreto sobre el enlace covalente.

Estructura de lewis

https://concepto.de/metales/#%C2%BFQu%C3%A9%20Son%20Los%20metales? https://concepto.de/no-metales/#%C2%BFQu%C3%A9%20Son%20Los%20No%20metales? https://concepto.de/metaloides/ https://www.ejemplos.co/propiedades-de-los-metaloides/ https://dequimica.com/teoria/elemento-representativo-y-de-transicion/ https://configuracionelectronica.com/informacion/subniveles_de_energia/

Referencias Bibliograficas