Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

trabajo lengua literatura

apezmoy2309

Created on May 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La literatura desde 1976 hasta la actualidad

A finales del siglo XX , la politica internacional experimentó un cambio decisivo : en la URSS desapareció los dos bloques existentes y en Estados Unidos quedó como la única superpotencia. El capitalismo organizó la economía mundial. Pero en el año 2008 , el mundo globalizado comienza a tener problemas , una crisis económica.

Los siglos XX y XXI : la democracia

También tuvieron lugar profundos cambios sociales, la disminución del numero de matrimonio, la ley del divorcio , entre otras.. El progreso eocno,ivo origino la llegada de una gran numero de inmigrantes. Pero la crisis del 2008 creo que muchos inmigrantes se volvieran y jovenes españoles se fueran a trabajar fura

Los cambios sociales

El país había salido del franquismo con una economía poco competitiva. La liberación se inició a través del reconocimiento explícito de las libertades en la Constitución de 1978. El desarrollo económico de España desde la década de 1980 y hasta el 2007 permitió la creación del Estado del bienestar

El estado del bienestar

A partir de 1982, España comenzó un nuevo proceso democratico. España inició su incorporacion a los organismos internacionales: - La adhesión a la Comunidad Economica Europea -El ingreso en la OTAN

La democracia y la participación en la política internacional

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I juró su cargo como rey. Adolfo Suárez fue nombrado jefe de gobierno. Sucedieron una serie de acontecimientos que llevaron a España a lo que es hoy dia, una democracia: se celebraron elecciones, se aprobó la Constitución de 1978 y se estabaleció el Estado de las Autonomías. En 1981, hubo un intento de golpe de Estado, pero fracasó.

España y transición

Los siglos XX y XXI : la democracia

Este es el cuadro Gato( 1983 ) de Menchu Lamas. En el podemos ver las características del arte en la democracia a partir de 1975

  1. Numbered list
  2. Numbered list

Características del arte y literatura en la democracia

Las caracteristicas del arte son :- Optimismo y libertad creativa: Desde 1975, el entusiasmo que se vive en españa por el sentido ludico del arte , que buscaba la creación de imagenes atractivas. La censura acabó en 1975, entraron pblicaciones de los autores exiliados por Franco y las corrientes literarias. - Mixtificación cultural: En el ultimo cuarto del siglo XX , la cultura se vuelve global por las tecnologias, hasta el punto que las literarturas se conocen por todo el mundo con acceso a Internet . -Convivencia generacional: A partir de 1975 , la literatura española ofrece un panorama en el conviven autores de diferenetes generaiones y tendencias. Siuen publicando los autores vivos de la generación 27 y la grana calidad es reconocida con el Premio Nobel a Vicente Aleixandre en 1977. Algunos poeta de la generación del medio siglo, como Angel Gonzalez entre otros.

Aquí se habla sobre cómo la poesía anterior no logró el cambio social deseado y cómo los nuevos poetas ya no sienten la obligación de dar testimonio ideológico. En su lugar, se centran en experimentar con el lenguaje. Los poetas novísimos, mencionados en la antología, buscan renovar el lenguaje poético . Además, los poetas amplían la temática de sus versos, dando lugar a nuevos temas. La metapoesía es un ejemplo, donde los poemas hablan sobre la poesía misma, el acto de escribir y las dificultades del lenguaje para expresar los sentimientos e ideas del poeta. Otro tema es el culturalismo, donde la cultura, tanto clásica como moderna, se convierte en el centro y tema de esta poesía. Dentro de la corriente culturalista, también se observa una renovación de los mitos clásicos, adaptándose a la vida contemporánea, así como una renovación de los tópicos literarios. Por ejemplo, el tópico del "carpe diem" (disfrutar del día y de la vida) se transforma en "carpe noctem" (disfrutar de la vida nocturna).

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE 1970

Trata sobre la corriente poética conocida como poesía del silencio, que se acerca a la poesía pura. Los poetas se cuestionan si el lenguaje puede transmitir sentimientos absolutos, cómo expresar la indefensión y la crueldad extrema. Estos exploran la capacidad de las palabras para expresar lo más profundo y desconocido de la experiencia humana. Al igual que los místicos del Siglo de Oro, los poetas del silencio investigan las posibilidades expresivas del lenguaje frente a situaciones o sentimientos inefables. Algunas características de la poesía del silencio son poemas breves en los que lo sugerido es más importante que lo que se dice explícitamente, poemas cargados de significado donde unas pocas palabras contienen múltiples posibilidades de significado, y requieren un lector cómplice que se atreva a imaginar y desentrañar los significados superpuestos en el poema. Algunos poetas destacados en esta corriente son José Angel Valente, Ada Salas, Andrés Sánchez Robaina,...

LA POESÍA DEL SILENCIO

En la década de 1980, surge una corriente poética que acerca la poesía a la calle sin comprometer el cuidado del lenguaje ni el compromiso ético. Estos poetas rechazan los experimentos de la poesía culturalista y optan por un lenguaje cercano y un tono conversacional en sus poemas. Aunque el lenguaje parece sencillo, está cuidadosamente elaborado. Utilizan versos imparisílabos, principalmente de once y siete sílabas sin rima, así como estrofas tradicionales como tercetos, pareados y silvas. Los temas abordan la vida cotidiana, y es común el uso de la ironía y otras formas de distanciamiento. Para estos poetas, la poesía no es un acto de confesión, sino de sinceridad y reflexión. Algunos poetas cercanos a este tipo de poesía son: Luis García Montero, Eloy Sánchez Rosillo, Amalia Iglesias,...

LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA

LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

Tras el fin de la censura en 1975, los escritores pudieron expresarse libremente, sin más obstáculos que su imaginación y sin límites más que su ingenio. En la novela contemporánea, se observa la convivencia de varias generaciones. Las características principales de la novela contemporánea son: - Un retorno al gusto por la narración, alejándose de la experimentación formal de las décadas de 1960 y 1970. Los novelistas buscan contar una buena historia que atrape al lector desde la primera página. - La creación de un nuevo formato narrativo llamado metanovela, donde se relata el proceso de escribir una novela. Estas obras exploran las dificultades y dudas que surgen al contar una historia. - El resurgimiento de la literatura de género, con frecuentes adaptaciones a subgéneros narrativos como la novela negra, la novela intimista, la novela de aventuras,...

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN (1939-2003)

Vázquez Montalbán retrató la España posfranquista a través de las novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Este personaje, exagente de la CIA, aparece en obras como "Yo mate a Kennedy" , "Los mares del sur" y "Asesinato en el Comité Central" . Estas novelas presentan una amplia variedad de personajes, incluyendo políticos, burgueses, policías, delincuentes y personas comunes, que ofrecen un retrato realista y crítico del panorama sociopolítico de la época. El contexto sociopolítico se convierte en el telón de fondo de los crímenes que se desarrollan en las historias, proporcionando una visión de la España de ese período.

EDUARDO MENDOZA (1943)

El lenguaje literario de Mendoza se destaca por su uso de la parodia y el humor, logrando hacer verosímiles situaciones disparatadas. Muchas de sus novelas están ambientadas en Barcelona, abarcando desde el siglo XIX en "La verdad sobre el caso Savolta" y "La ciudad de los prodigios" , hasta la década de 1990 en "Sin noticias de Gurb" y "La aventura del tocador de señoras". Mendoza utiliza al mismo personaje principal en varias de sus novelas, como el protagonista detectivesco de "La aventura del tocador de señoras", "El misterio de la cripta embrujada" y "El laberinto de las aceitunas", todas caracterizadas por un humor ácido y corrosivo. En "La verdad sobre el caso Savolta", Mendoza combina elementos de varios subgéneros narrativos como la novela policiaca, sentimental, picaresca, social y de humor. En "Sin noticias de Gurb", el autor narra la historia de un extraterrestre que visita Barcelona antes de los Juegos Olímpicos de 1992, mostrando una mirada sorprendida, crítica y fascinada de la ciudad desde la perspectiva de un extranjero. El personaje de Gurb tiene la capacidad de cambiar de forma según lo requiera la situación.

En sus novelas, los perdedores simbolizan a todos aquellos que se mueven por los arcenes de la historia, hacia los que mantiene la esperanza de una posible redención. En una de sus novelas denuncia el mal, algo que ya casi ha asumido la sociedad de consumo y que tambien está presente en el terrorismo y en la injusticia

-Antonio Muñoz Molina

Obtuvo un gran éxito con su primera novela, Juegos de la edad tardía, con la que llegó a ganar el Premio Nacional de Literatura en 1990. Esta trata la historia de una vida inventada de un hombre mediocre que empieza a inventarse una realidad distinta a la suya.

-Luís Landero

Sus novelas trataban sobre España en el siglo XX. La autora denuncia que el silencio que impuso la dictadura tenía como objetivo inculcar el miedo para que las cosas no pudieran cambiar. Su última novela es "La madre de Frankestein (2020).

La narrativa en la democracia

-Almudena Grandes

Es un profesor universitario, ensayista y autor de novelas y relatos breves. Una de sus obras es el relato de la investigación que el autor realiza para descubrir quién fue el soldado que perdonó la vida a Rafael sánchez Mazas.

Javier Cercas

Arturo Pérez

Fue periodista y corresponsal de guerra durante más de veinte años. Dos de sus primeras novelas presentan varios subgéneros narrativos: novela histórica, novela de acción y novela detectivesca.

Ana María Matute

Novelista y escritora de cuentos infantiles y juveniles, supo reflejar en su obra la realidad y los tiempos difíciles de la Guerra Civil en su trilogía Los mercaderes, y el mundo de los sueños en Olvidado rey Gudú.

Juan Marsé

Era el único escritor de su época que no pertenecía a la burguesía. Su lengua literaria es de una aparente sencillez, porque el autor busca la perfección en cada frase y en cada página.

Gracias a esto se rescatan textos dramáticos de autores de la Guerra Civil y llegan por fin al público textos prohibidos de Antonio Bueno, Francisco Nieva o Fernando Arrabal. También llegan obras de nuevos autores y los grupos de teatro independiente surgidos en décadas anteriores desaparecen o se profesionalizan, formando compañías estables de gran éxito.

Con la transición demócratica desaparece la censura en España y el nuevo Ministerio de Cultura establece centros estatales de teatro.

El teatro en la democracia

Es uno de los autores más críticos con la historia de España y su tradición literaria. Sus obras se caracterizan por el compromiso social y la reflexión teórica sobre el propio teatro. Uno de sus mayores éxitos , ¡Ay Carmela!, cuenta cómo dos pobres comediantes republicanos se ven obligados a actuar en un pueblo tomado por las tropas franquistas, ante los miembros de las milicias internacionales que van a ser fusilados al amanecer.

José Sanchís Sinisterra

Gracias