Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

DECK GENIAL

Rocio Aguila

Created on May 27, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMIA (ENBA) Materia: Mercadotecnia de los Servicios Archivísticos Profesora: MTRA. EVELYN ADRIANA ZEA ELIZALDE Tema: ACTIVIDAD 3 Rocio Aguila Martinez 20220D0040 19 octubre, 2024

Introducción

La difusión representa una estrategia fundamental de proyección de los archivos. Su aplicación en el ámbito archivístico debe abandonar tradicionalismos y hacer frente a oportunidades, retos y compromisos, incluso a una transformación de mentalidad por parte de los archivistas. La difusión es una actividad que comúnmente utiliza la sociedad; es decir, es recurrida por un amplio ámbito de personas, instituciones y empresas para darse a conocer y entrar en contacto con los demás. Los archivos como producto de la sociedad también han echado mano de la difusión, como herramienta de proyección, la cual les permite abandonar las cuatro paredes dentro de las cuales se han enclaustrado, para mostrar su quehacer e importancia para la sociedad. A nivel general cada vez son más los archivos que implementan la difusión como estrategia para darse a conocer y captar nuevos usuarios. Los ejemplos abundan en los archivos españoles, tal vez lo más adelantados de Iberoamérica, en particular los archivos municipales. También, en otras latitudes como los estadounidenses y australianos, la difusión se ha convertido en una poderosa herramienta. En el ámbito costarricense se han practicado pocos intentos; sin embargo, es una tarea pendiente de realizar por el amplio colectivo de los centros archivísticos que conforman el Sistema Nacional de Archivos.

1. Medios de Difusión Impresos

El cartel es una herramienta de comunicación visual fundamental que ha evolucionado a lo largo del tiempo, combinando texto e imágenes para transmitir un mensaje claro y efectivo. estudiaremos cómo los carteles han sido utilizados en distintas épocas y contextos, y cómo la evolución hacia los formatos digitales ha transformado su diseño y aplicación.Un cartel es un elemento gráfico que combina imágenes y texto para comunicar un mensaje específico de manera visualmente atractiva. Se utiliza comúnmente para informar, educar o persuadir al público sobre un tema particular. Su esencia radica en su capacidad para atraer la atención y transmitir información de manera rápida y efectiva. Dependiendo de su propósito, un ejemplo de cartel puede variar en contenido, diseño y tamaño

CARTEL

Definición y características de un cartelLas características de un cartel incluyen su formato visual, que puede ser tanto vertical como horizontal, y su composición, que integra elementos gráficos y textuales. Un buen ejemplo de un cartel contiene información clara y concisa, presentada de manera que facilite la comprensión inmediata por parte del espectador. Algunos de los aspectos clave que componen un cartel son:

  • Título: Debe ser atractivo y reflejar el contenido del cartel.
  • Imágenes: Elementos visuales que complementan el texto y atraen la atención.
  • Texto: Información clave que debe ser breve y directa.
  • Colores: Deben utilizarse de manera estratégica para resaltar la información.
  • Tipografía: La elección de la fuente es crucial para la legibilidad.

CARTEL

La historia del cartel es Impresionante y se remonta a tiempos antiguos. Los primeros ejemplos de carteles pueden rastrearse hasta la Egipto antiguo, donde se empleaban para comunicar leyes y decretos a través de inscripciones en piedra. Sin embargo, el verdadero auge del cartel como herramienta de comunicación comenzó con la invención de la imprenta en el siglo XV. Esto permitió una producción masiva y más accesible de carteles, tanto en Europa como en otras partes del mundo. El auge del cartel en el siglo XIX Durante el siglo XIX, los carteles comenzaron a utilizarse como medios de promoción comercial. La Revolución Industrial creó un aumento en la producción y el consumo, lo que llevó a la necesidad de publicitar productos y servicios. Diseñadores como Henri de Toulouse-Lautrec y el propio Jules Chéret popularizaron el estilo de cartel artístico, fusionando el arte con la publicidad. Estos ejemplos de carteles de la época no solo informaban, sino que también eran obras de arte en sí mismas.

CARTEL

La evolución en el siglo XXEl siglo XX trajo consigo nuevos desafíos y cambios sociales, lo que hizo que los carteles también se adaptaran a contextos más urgentes. El uso de carteles para protestas y movimientos sociales cobró fuerza, utilizando su impacto visual para generar conciencia. Los ejemplos de cartel de esta era son emblemáticos, ya que destacan no solo la habilidad artística, sino también la fuerza que puede tener un mensaje visual en la sociedad.

CARTEL

Carteles informativosUn cartel informativo tiene como principal objetivo proporcionar información sobre un tema específico. Se utiliza comúnmente en contextos educativos, eventos y exposiciones. Las características de cartel informativo suelen incluir texto claro, gráficos explicativos y un diseño coherente que guía al espectador a través de la información. Carteles publicitarios Los carteles publicitarios están diseñados para promocionar productos o servicios. Su función es atraer la atención del consumidor y lograr que se sienta motivado a realizar una acción, como comprar un producto o visitar un sitio web. La creatividad y el uso efectivo del color y la tipografía son fundamentales en estos ejemplos de carteles

CARTEL

Carteles de protesta Un ejemplo de cartel de protesta es aquel que se utiliza para expresar descontento o reivindicaciones sociales. Estos carteles suelen ser directos y provocativos, utilizando imágenes y frases que capturan la atención del público y fomentan el debate. Carteles normativos Los carteles normativos se utilizan para comunicar reglas o regulaciones, como en el caso de señales de tráfico o avisos de seguridad en espacios públicos. Son claros y a menudo utilizan pictogramas para asegurar que el mensaje sea comprendido por todos, independientemente del idioma. Carteles artísticos La categoría de carteles artísticos incluye aquellos que son considerados obras de arte. A menudo se crean con fines estéticos más que informativos o comerciales. Estos carteles pueden ser exhibidos en museos y galerías, sirviendo como un medio para que los artistas expresen su visión y creatividad.

FOLLETOS

Solució

Para entender en qué consiste exactamente un folleto, es importante partir desde su definición básica. Un folleto, también conocido como prospecto o díptico, es un documento impreso de pequeño tamaño, elaborado con fines informativos o publicitarios. Aunque las dimensiones pueden variar, generalmente se presentan en formatos como dípticos (que se pliegan en dos partes), trípticos (divididos en tres partes), o en plegados múltiples, permitiendo organizar bastante contenido en un espacio reducido. El principal propósito de los folletos es comunicar información de manera clara y rápida, sin saturar al lector con demasiado texto o datos complicados. En su estructura, combinan texto breve, imágenes, gráficos y colores para captar la atención del público. La finalidad última de un folleto no siempre es vender un producto, sino también sensibilizar, informar o promover una causa o evento. Esta característica lo hace una herramienta versátil, adaptable a numerosos contextos y necesidades.

FOLLETOS

Existen diversos tipos de folletos, y su clasificación puede variar según su formato, contenido o finalidad. La variedad de formatos permite atender distintas necesidades, ya sea para promocionar un producto, informar sobre un evento o difundir ideas. Los más conocidos y utilizados son los dípticos y trípticos, aunque también existen otros modelos que se adaptan a diferentes estrategias de comunicación. El díptico, por ejemplo, está compuesto por una sola hoja doblada en dos, formando dos caras con información que complementan la idea central. Es sencillo, económico y muy práctico para dar un mensaje conciso, ideal para promociones rápidas o invitaciones. En contraste, el tríptico se pliega en tres partes, lo que permite organizar la información en segmentos, facilitando su lectura y navegación visual. Estos son muy empleados en ferias, exposiciones y campañas informativas, pues ofrecen más espacio y organización para presentar distintos aspectos de un tema.

FOLLETOS

Más allá de estos formatos básicos, existen folletos que pueden incluir más pliegues y dimensiones, conocidos como cuartillos, quinquepartitos o incluso multifold. Estos permiten una mayor autonomía en la distribución de contenido y en el diseño, aunque es preciso gestionar cuidadosamente su estructura para evitar confusión o exceso de información. Además, los folletos pueden ser clasificados en función de su objetivo: promocionales, informativos, institucionales, educativos, turísticos, entre otros. Cada uno de estos tipos requiere un enfoque específico en el contenido y en el diseño, para que el mensaje tenga el efecto deseado en la audiencia. También es relevante mencionar los folletos digitales, que, si bien mantienen la estructura y finalidad de los impresos, se adaptan para ser distribuidos en línea mediante plataformas digitales, correos electrónicos o redes sociales. Su flexibilidad y alcance los convierten en una excelente opción para campañas globales o segmentadas, logrando ahorrar costos de impresión y ampliar la difusión. En definitiva, la elección del tipo de folleto dependerá de los objetivos, el público y el presupuesto disponible, siempre buscando que la comunicación sea efectiva y memorable.

FOLLETOS

Estructura y diseño de un folleto Comprender cómo estructurar y diseñar un folleto que sea eficiente es fundamental para que este cumpla con su propósito. La estructura básica generalmente incluye algunas partes esenciales, como un encabezado o título principal que rescate rápidamente la atención y establezca el tema central. Continuando, en el interior del folleto, se debe organizar la información en bloques o secciones diferenciadas, acompañadas de subtítulos que faciliten la lectura y el enfoque en cada aspecto específico. La incorporación de imágenes, dibujos, gráficos o infografías es clave para complementar el contenido textual y hacer el mensaje más atractivo. La elección de recursos visuales debe ser coherente con la información que se transmite, fortaleciendo la idea y generando interés en el público. Además, los colores utilizados en los folletos pueden influir en las emociones y decisiones del receptor: colores cálidos para llamar la atención o dar sensación de urgencia, tonos fríos para transmitir confianza y seriedad, por ejemplo. La armonía en el diseño ayuda a que el folleto sea agradable a la vista y no resulte abrumador.

REVISTAS Y BOLETINES

Las revistas y boletines son publicaciones seriadas o periódicas que se publican en un horario regular y recurrente por un período de tiempo indefinido. Ese horario puede ser semanal, mensual, trimestral o lo que decidan sus editores. La mayoría de los lectores tomarán una publicación e inmediatamente decidirán por sí mismos si se trata de un boletín o de una revista. En general, las diferencias entre los boletines y las revistas se reducen a cómo se escriben, para quién se escriben y cómo se distribuyen. Además, la mayoría de los boletines y revistas proporcionan pistas visuales sobre su identidad.

+ info

REVISTAS Y BOLETINES

Diferencias comunes entre revistas y boletines informativos Contenido: Una revista generalmente tiene s, historias o imágenes sobre múltiples temas (o múltiples temas sobre un tema en particular) de múltiples autores. Un boletín de noticias generalmente tiene un tema principal, y puede tener varios autores o puede tener un solo autor. Audiencia: Se escribe una revista para el público en general con un mínimo de jerga técnica o lenguaje especializado. Típicamente, incluso las revistas de interés especial se escriben con una audiencia general en mente. Un boletín informativo es escrito para un grupo de personas con un interés común. Puede contener jerga más técnica o lenguaje especializado que el público en general no entiende fácilmente. Distribución: Una revista está disponible por suscripción o en los quioscos de periódicos y a menudo está fuertemente apoyada por la publicidad. Un boletín informativo está disponible mediante suscripción a las partes interesadas o se distribuye a los miembros de una organización. Se apoya principalmente en suscripciones, cuotas de organización (cuotas del club) o pagadas por la autoridad editorial (como un boletín para los empleados o un boletín de marketing).

+ info

El diseño impreso: Conceptos, características y aplicaciones

El diseño impreso es un arte cautivador que utiliza la combinación perfecta de colores, formas y tipografías para crear piezas visuales impactantes. Desde carteles llamativos hasta revistas elegantes, el diseño impreso se encuentra en todas partes, atrapando nuestra atención y transmitiendo mensajes poderosos. Una de las características más destacadas del diseño impreso es su tangibilidad. Puede sentir el papel suave entre sus dedos y apreciar la calidad de la impresión. Cada detalle meticulosamente diseñado cobra vida a medida que su mirada recorre la página, creando una experiencia sensorial única. El diseño impreso también permite una amplia variedad de aplicaciones. Desde tarjetas de presentación que reflejan la personalidad de una empresa hasta folletos informativos que comunican ideas complejas de manera clara y concisa. Incluso en una era digital, el diseño impreso sigue siendo esencial para captar la atención y dejar una impresión duradera.

El diseño impreso: Conceptos, características y aplicaciones

La tipografía juega un papel fundamental en el diseño impreso. Las diferentes fuentes transmiten distintas emociones y establecen la personalidad de la pieza. Una fuente elegante puede evocar sofisticación, mientras que una fuente audaz puede transmitir energía y fuerza. El uso creativo de la tipografía es clave para lograr un diseño que destaque y comunique eficazmente.

En resumen, el diseño impreso es una forma de arte cautivadora que combina elementos visuales para crear piezas tangibles y memorables. Su amplia gama de aplicaciones y la importancia de la tipografía lo convierten en una herramienta poderosa para comunicar mensajes impactantes. Así que la próxima vez que sostenga una revista o una tarjeta impresa en sus manos, tómese un momento para apreciar la belleza y la magia del diseño impreso.

Medios Masivos de Comunicación: Impacto y Evolución Actual

En la actualidad, los medios masivos de comunicación juegan un papel fundamental en la configuración de la opinión pública y en la difusión de información a nivel global. Estos canales no solo han revolucionado la manera en la que nos informamos y entretenemos, sino que también han evolucionado a través de distintas etapas históricas, adaptándose a los avances tecnológicos que han marcado cada época. Desde la invención de la imprenta hasta la revolución digital impulsada por Internet, los medios masivos de comunicación han demostrado una capacidad extraordinaria para conectar a las personas y ofrecerles contenido variado, aunque no exentos de desafíos y críticas. Los medios masivos de comunicación se definen como aquellos canales que permiten la transmisión simultánea de mensajes a un amplio público. A través de estos medios, se difunden noticias, entretenimiento, educación y publicidad, logrando llegar a una audiencia diversa local e internacionalmente. Su naturaleza es principalmente pública, rápida y unidireccional, aunque la era digital ha propiciado una mayor interacción con el público, permitiendo un flujo de comunicación bidireccional en ciertas plataformas. En su esencia, estos medios actúan como instrumentos de mediación entre la información y las audiencias

Medios Masivos de Comunicación: Impacto y Evolución Actual

Los Inicios: De la Imprenta a la RadioLa historia de los medios masivos de comunicación comienza en el siglo XV con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg. Este avance permitió la circulación en masa de libros y periódicos, democratizando el acceso al conocimiento. A finales del siglo XIX, la radio surgió como un medio nuevo, ofreciendo la posibilidad de transmitir información en tiempo real a través de ondas sonoras, algo que se consideraba imposible hasta entonces. La Era de la Televisión y el Cine Con el desarrollo de la televisión a mediados del siglo XX, los medios masivos de comunicación alcanzaron otra dimensión. La televisión permitía llevar imágenes en movimiento a los hogares, facilitando la narración de historias y la presentación de información de manera más atractiva. Por otro lado, el cine se consolidó como un medio fundamental en la cultura popular, permitiendo una forma colectiva de consumo de entretenimiento.

Medios Masivos de Comunicación: Impacto y Evolución Actual

Los medios masivos de comunicación han estado intrínsecamente ligados a avances tecnológicos a lo largo de la historia. Con cada innovación, estos canales han transformado su forma de operar y su relación con la audiencia. La introducción de internet a finales del siglo XX supuso una revolución en la forma en que se producía y consumía información. El acceso instantáneo a contenido a través de múltiples dispositivos ha desafiado la eficacia de los medios tradicionales. Principales Tipos de Medios Masivos Prensa Escrita: Incluye periódicos y revistas, que informan sobre eventos de actualidad y ofrecen análisis profundos. Radio: Medio auditivo que permite la transmisión de noticias y programas de entretenimiento en tiempo real. Televisión: Combina imágenes y sonido para ofrecer contenido informativo y de entretenimiento. Cine: Plataforma que permite la narración de historias en formato largo a través de producciones audiovisuales. Internet: La forma más reciente de medios masivos de comunicación, integrando texto, audio y video, y permitiendo una interacción sin precedentes.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

La difusión corresponde a todas las actividades o acciones que permitan una mayor proyección y visualización interna y externa a partir de servicios y productos archivísticos. Para su aplicación debe existiruna serie de elementos o requisitos; en este sentido, es imprescindible contar con un archivo debidamente organizado, junto con usuarios, productos y servicios. Difundir los archivos consiste en desarrollar, de manera práctica, el derecho que tienen los ciudadanos a acceder a la cultura (Martínez, 1999). En esta dirección, la difusión persigue como objetivo central atraer al ciudadano, sea conocedor o inexperto, al contenido de estos centros archivísticos: sus fondos documentales, las instituciones productoras de documentos, la evolución histórico-geográfica y la identidad que descansa en la información contenida en los documentos. Todo esto con la finalidad de concienciar al ciudadano y a la sociedad en general, sobre la trascendental importancia que desarrollan los archivos, su utilidad y servicios que brindan en beneficio de la comunidad. La difusión surge en los archivos por ley natural; es decir, al tratarse de un ente de cultura se presta para difundir el rico patrimonio que custodia y, en realidad, constituye un deber o función de todo archivo mostrar al colectivo social sus servicios y productos, pues en última instancia es la sociedad la que con sus impuestos hace posible su existencia.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Primera definición de página web. La definición más completa que encontramos en Internet, sobre qué es una página web, es la de Wikipedia: Una página web es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, hipervínculos y muchas otras cosas; adaptada a Internet y a la cual se accede mediante un navegador web

¿Qué es una página web? ¿Para qué sirve? Las páginas web sirven para publicar información de diferente tipo a través de un documento digital con hipervínculos y para que se visualicen en Internet. Las páginas web desempeñan un papel importante en todas las áreas de la actividad humana. Las páginas web, independientemente de su temática, pueden tener alguna de estas 4 funciones: Informativa Educativa Comercial Entretenimiento ¿Cuáles son los tipos de páginas web? De acuerdo con su finalidad, los tipos de páginas web son: Páginas web informativas ¿Qué son las páginas web informativas? Las páginas web informativas sirven para publicar información de productos o servicios (principalmente), con la finalidad de dar a conocer información relevante a cierto público objetivo.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

  1. Páginas web interactivas ¿Qué son las páginas web interactivas? El tipo de páginas web interactivas tienen la finalidad de interactuar con el visitante de diferentes maneras. Por ejemplo, un visitante puede interactuar con una página web a través de: buscadores, filtros de información, sistemas de reserva de citas o lugares, personalizadores de productos, cotizadores, bases de datos, registro de usuarios, plataformas educativas, etc.
Este es un ejemplo de página web informativa con una sección interactiva.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Landing page¿Qué son las landing page? Las landing page (páginas de aterrizaje) están diseñadas especialmente para promover un sólo producto o servicio, y de esta manera lograr un objetivo, como: vender, captar un clientes potencial, lograr un registro, generar tráfico, etc. Este es un ejemplo de página de landing page.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Páginas web con tienda online (para vender).Las páginas con tienda en línea buscan vender mediante un carrito de compras, y pueden incluir sistemas de envío o facturación, incluso a medida. Este es un ejemplo de tienda online.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Redes sociales:Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, transformando la forma en que nos comunicamos e interactuamos. Pero, ¿qué son exactamente las redes sociales? Estas son plataformas digitales que permiten a los individuos intercambiar información, conectar con otros y formar comunidades basadas en intereses comunes. El término redes sociales se refiere a plataformas digitales que facilitan la creación y el intercambio de contenido generado por los usuarios. Este ecosistema digital permite a los individuos no solo compartir información personal, sino también interactuar a través de comentarios, mensajes y reacciones. Las redes sociales emplean tecnologías de internet que permiten conexiones y comunicaciones de manera rápida y eficiente.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Redes sociales:Para entender qué son las redes sociales, es esencial conocer su trayectoria. La primera red social, Classmates.com, fue fundada en 1995, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de reconectar con antiguos compañeros de escuela. Con el auge de internet, surgieron otras plataformas, como MySpace en 2003, que permitió a los usuarios personalizar sus perfiles. En 2004, Facebook surgió, revolucionando el concepto de redes sociales al enfocarse en la conexión entre amigos y familiares. A lo largo de los años, han aparecido numerosas plataformas, cada una con diferentes enfoques y características. Por ejemplo, Twitter se lanzó en 2006, introduciendo el concepto de «microblogging», mientras que Instagram, lanzada en 2010, se centró en el intercambio de fotografías. Recientemente, TikTok ha ganado popularidad, especialmente entre los jóvenes, permitiendo la creación y difusión de videos cortos. Este desarrollo constante muestra la flexibilidad y adaptación de las redes sociales a las tendencias cambiantes del usuario.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Redes sociales horizontales Las redes sociales horizontales, como Facebook, Twitter y Instagram, están diseñadas para un público amplio. Estas plataformas permiten la creación de contenido diverso, desde publicaciones personales hasta noticias y memes. Su flexibilidad para abarcar diferentes temas y la capacidad de conectar con personas de todo el mundo son algunas de sus características más destacadas. Estas redes fomentan tanto interacciones personales como la difusión de información a gran escala. Redes sociales verticales Por otro lado, las redes sociales verticales están orientadas a nichos específicos o intereses determinados. Ejemplos de estas son LinkedIn, que se centra en el ámbito profesional y el networking, y Flickr, que está dedicada a la fotografía. Estas plataformas permiten a los usuarios conectarse con otros que comparten intereses similares o trabajan en el mismo sector, facilitando la creación de comunidades especializadas.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Herramientas digitales: Definición de herramientas digitales Son recursos a los que podemos acceder mediante dispositivos electrónicos (celulares, tablets, laptops, PC) con o sin conexión a Internet. Gracias a estas, podemos realizar investigaciones, tareas, presentaciones, mejorar nuestra organización, comunicación ¡Y mucho más! ¿Para qué sirven las herramientas digitales? Ya sea que se trate de un software, aplicación o recursos offline u online; estas herramientas sirven para facilitar un proceso o solucionar un problema. Importancia de las herramientas digitales. Las herramientas digitales son clave para optimizar el trabajo y la investigación. También hacen más simple el acceso a información actualizada, reducen tiempos en procesos y tareas, fomentan la colaboración eficiente y aseguran que los recursos estén disponibles de manera equitativa, aportando ventajas competitivas y operativas.

TECNOLOGÍAS PARA LA DIFUSIÓN ARCHIVISTICA

Ejemplos de herramientas digitales ¿Qué herramientas digitales usamos con mayor frecuencia? Aquí algunas de las más populares: Google Dive: Es la nube de Google donde puedes almacenar todos tus archivos. Básicamente es un disco duro virtual al que puedes acceder desde cualquier lugar y dispositivo, solo con conexión a internet. Dropbox: Una opción a Google, con la única diferencia que no facilita el acceso a software de escritura o tablas. Aunque sí permite su carga. Monday: Esta es una herramienta digital cada vez más popular, sobre todo en el entorno laboral. Y es que se trata de una plataforma que permite gestionar y organizar proyectos y equipos de trabajo. Zoom: Se volvió bastante popular durante el aislamiento social; y hoy en día sigue usándose para clases remotas, aunque también para reuniones corporativas entre usuarios en diferentes ubicaciones.

Conclusiones

Es indudable la importancia que en los últimos años ha tenido la organización archivística como medio indispensable para contribuir, por un lado, a la transparencia y acceso a la información y a la rendición de cuentas, y por otro, a sentar las bases para modernizar y hacer eficientes las actividades de la Administración Pública Federal, con el propósito de contar con una sociedad mejor informada, que a su vez tenga elementos para una mejor toma de decisiones. Ello ha llevado a la necesidad de establecer diversas obligaciones para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a efecto de contar con criterios uniformes para el diseño y elaboración de diversos instrumentos que orienten la organización y la disposición de los documentos de archivo
Referencias
Campos Ramírez Jafeth. (julio-diciembre , 2009). La difusión en los archivos: importante herramienta de proyección ante la sociedad. Revista Codice. Vol. 5. Disponible en: http://eprints.rclis.org/20236/1/La%20difusi%C3%B3n%20en%20los%20archivos%20importante%20herramienta%20de%20proyecci%C3%B3n%20ante%20la%20sociedad.pdf Nueva Escuela Mexicana. (2025). Cartel: Tipos, funciones, características y ejemplos clave. Nuevaescuelamexicana.org. Disponible en: https://nuevaescuelamexicana.org/ejemplos-de-un-cartel/ Conceptode.info. (2025). Que es folletos: definición, tipos y uso efectivo Conceptode.info. Disponible en: https://conceptode.info/conceptos-basicos/que-es-folletos/ V. Ridge Brendo (15 febrero, 2024). El diseño impreso: Conceptos, características y aplicaciones. www.mediummultimedia.com. Disponible en: https://www.mediummultimedia.com/diseno/que-es-el-diseno-impreso/ Díaz Ana. (octubre 2025). ¿Qué es una página web y para qué sirve? Tipos y 4 ejemplos.listoweb.com.mx. Disponible en: https://listoweb.com.mx/que-es-una-pagina-web/ Nueva Escuela Mexicana. (2025). Qué son las redes sociales: tipos, usos, ventajas y riesgos. Nuevaescuelamexicana.org. Disponible en https://nuevaescuelamexicana.org/redes-sociales/