Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reto 2 La evaluación y método de elaboración del informe psicológico

Yessenia Chaidez

Created on May 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Variables o atributos

Criterios

Estructura básica

Test Psicométrico

Modelo teórico

Finalidad

Elementos

Objetivo

Psicodiagnóstico

Tipos de Informe Psicológico.

Objetivo de la medición.

Bases teóricas

Informe Psicológico

Modelos matemáticos

Pasos del método cliníco

Clasificación de técnicas de recolección de datos.

Proceso de medición

Concepto del ser humano

Método Cliníco

Instrumentos de recopilación de información o medición

Evaluación Psicológica

La evaluación y el método de elaboración del informe psicológico.

Fernández-Ballesteros (1996): "La evaluación psicológica es una disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o un grupo de sujetos —a los niveles de complejidad que se estime oportunos, como podrían ser el motor, el fisiológico y/o el cognitivo-, con distintos objetivos aplicados y de investigación (detección, diagnóstico, descripción, clasificación, selección, explicación, predicción, tratamiento o intervención, valoración), por medio de la aplicación de diferentes dispositivos, pruebas y técnicas de medición y evaluación, cuya finalidad última es la toma de decisiones."

Tal como lo sugiere Diaz (2011). "es necesario contar con una serie de bases teóricas que la fundamenten y sirvan como punto de partida, con ellas se conocen el desarrollo teórico y las técnicas que se derivan, es importante que quien la estudia, tenga una clara visión de las diferentes aproximaciones teóricas, que se han venido consolidando y han aportando conocimientos sobre el comportamiento del ser humano y que implícitamente establecen una forma de entenderlo y conceptualizarlo".

Observación: Para Warren (1974) "la observación es el examen atento (analítico) de fenómenos o sucesos como parte del proceso de la investigación científica."Indagación: Para Diaz (2011) "explora por medio de la entrevista, el padecimiento del usuario, su origen y circunstancias, las consecuencias del mismo y dependiendo del marco teórico en que se basa, la influencia del ambiente, del contexto, las relaciones interpersonales y obedeciendo de la etapa en que se encuentra el usuario" Abstracción: Para Diaz (2011). "consiste en identificar todos los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, tomando en consideración aquellos elementos o experiencias que aún cuando no están presentes, influyen en la actividad o conducta del sujeto". Integración o diagnóstico informal: Para Diaz (2011) "Después de interpretar la información, se procede a integrar el material obtenido a través de la observación y entrevista, así como en las pruebas psicométricas y proyectivas, ya que cuando solo se toman en cuenta las primeras, se corre el riesgo de hacer interpretaciones muy personales del evaluado, en función de la impresión del examinador.". Diagnóstico: Para Diaz (2011) "se elabora el reporte psicológico de manera precisa y comprensible, a fin de facilitar la devolución de los resultados, concluyéndose así el proceso diagnóstico. (...) Se elabora un diagnóstico formal de acuerdo a la clasificación vigente en el DSM-IV o CIE 10, un pronóstico y proponer las sugerencias terapéuticas."

Tal como propone la UAM:

  • Garantizar
 la
 máxima
 neutralidad,
 evitando
 cualquier
 tipo
 de
 implicación
 personal
que
pueda
provocar
sesgos
en
los
objetivos.
 Garantizar
la
máxima
objetividad,
utilizando
adecuadas
 fuentes
de
información
para
el
psicólogo
y
pruebas


  • Garantizar
 la
 calidad
 de
 su
 base
 metodológica
 dentro
 de
 la
 orientación
 científica
adoptada.

  • Garantizar
la
calidad
de
los
instrumentos
de
evaluación,
y
su
correcta
utilización.

  • Garantizar
el
respeto
a
las
diferencias
individuales.

  • Garantizar
una
actuación
profesional
conforme
al
código deontológico
del
psicólogo.
 ​

En
la
primera
página
figuran
los
siguientes
datos:


  • Tipo
de
informe. ‐
  • Datos
personales
del
consultante:
nombre,
sexo,
edad,
estudios
y
ocupación.
  • Nombre
y
número
de
colegiado
del
terapeuta.
  • Datos
del
centro.
  • Fechas
de
inicio
y
fin
de
la
evaluación
o
el
tratamiento.

  • Breve
descripción
de
la
demanda del
consultante.

En la segunda página:
  • Aréas evaluadas e instrumentos de evaluación.
  • Resultados obtenidos y conclusiones.
  • Objetivos de tratamiento.
  • Propuesta de intervención.
En la última página: Consentimiento informado. Justificación del informe. Fecha de emisión, firma del profesional y número de colegiado, firma del consultante