Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ARTICULO DE OPINIÓN_ISABELLA JIMÉNEZ
Isabella Jiménez Morón
Created on May 25, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Es evidente que la rama judicial y la separación de poderes están siendo atacadas, pues el rifirrafe entre el presidente Petro y el Fiscal Barbosa revela visos de autocracia en la narrativa del mandatario. Ante los medios, Gustavo Petro se refirió al Fiscal Barbosa recordándole que “Él era el Jefe de Estado y, por lo tanto, su jefe”, contradictorio, dado que en 2018 afirmó en una entrevista con El Espectador que en Colombia no había separación de poderes ni independencia del poder judicial, acompañado de un excesivo presidencialismo.
Caido de la izquierda colombiana
PETRO: EL DOPPERLGÄNGER
La historia entre el actual gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, y el Jefe de Estado ha tenido incidencia desde el periodo de alcaldía de Petro
pues en ese entonces Bahamón criticaba su gestión como “populista y canalla”, afirmaciones que a la fecha causaron que Petro solicitara al gremio esperar el análisis del cargo por parte de Ricardo Bonilla, el nuevo ministro de hacienda que reemplazó a Ocampo. No obstante, el gremio continuó con la votación y, de manera unánime, Bahamón fue nombrado gerente.
Y ahora, ¿cómo regular el poder?
En concordancia, vemos que la pluralidad política está muriendo
en tanto que Petro solicita la renuncia de aquellos ministros que contradecían sus reformas y se recibió a tres que lo apoyaron en su paso por la alcaldía. Así, tras la angustiosa despedida de José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, Alejandro Gaviria, exministro de Educación y la exministra de Agricultura, Cecilia López, se pierden las prominentes voces políticas que criticaron y cuestionaron abiertamente los planes propuestos por el presidente.
Dicho cuestionamiento nos lleva a evaluar su comportamiento político desde la analogía “El problema de Gilgamesh” de la antigua Mesopotamia, una epopeya que relata la historia del despótico rey de Uruk, quien “hace lo que quiere, arrebata al hijo de su padre y lo aplasta, arrebata a la niña de su madre y abusa de ella [...] nadie osa oponerse a él” Robinson, J; Acemoglu, D. (2019). P.10.
¿Cómo se podría analizar el accionar Petro en relación a su incidencia en los controles y contrapesos del país?
Según la nueva encuesta Invamer
Al presidente sólo lo aprueba el 35% de los encuestados y su desaprobación es del 57% con tendencia al aumento. Este sondeo, que se realizó entre el 14 y el 24 de abril, y cuenta con un margen de error del 3%, midió la percepción de los encuestados con la pregunta ¿cree usted que las cosas en Colombia están mejorando o empeorando? Las respuestas también arrojaron una percepción negativa y el 73% considera que la cosas en Colombia están empeorando.
que generara control ante la criticada derecha colombiana, Petro se convirtió “en lo que juraba destruir”: un populista autócrata que vislumbra una falta de controles y contrapesos en el Estado colombiano.
En la búsqueda de ser el contrapeso
Nuevamente, el país se encuentra a la deriva y expectante frente a las decisiones del actual mandatario, ¿será “el cambio” en realidad un sínico disfraz de avaricia política?
Después de todo, las acciones del presidente han dejado muy en claro que en su ambicioso pero corto intento de ser el doppelgänger que contrarrestara a la derecha colombiana, se ha transformado en el Enkido que igualó al tan satanizado Gilgamesh de tradición una vez que se jactó de poder.
Como resultado, se analiza que la postura política de Germán Bahamón sí tuvo un impacto en la solicitud por parte del mandatario, pues como se ha comprobado en ocasiones anteriores, el presidente no está dispuesto a estar rodeado de figuras que no sigan sus mismos ideales y compartan sus opiniones
llevándolo a reafirmar su poder en Twitter y, a su vez, escondiendo sus intenciones para mostrarse como “responsable de los dineros del fondo” bajo la capa de victimización con falacias Ad misericordiam, en donde a falta de argumentos, se apela a los sentimientos y recurre a la compasión al “no haber sido escuchado”.