Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Enfrentando el patrimonio caribeño
richard cervantes
Created on May 12, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Del Atlantico - Facultad de Arquitectura - Maestría en Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Paisajístico
Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Caribe Colombiano
Profesor: Arq,Harold Dede Acosta - Alumnos: Jonathan Tobon - Richard Cervantes
Conclusion
Patrimonio y Comunidad
Turismo Patrimonial
Curación de artefactos y documentos
Organismos reguladores y personal
Múltiples visiones del pasado
Legislación
Legislación Patrimonial en el Caribe
Cada año se destruyen importantes recursos
Consultores de patrimonio:
03
Educacion especializada
02
Problemas en la gestión del patrimonio del Caribe
01
Enfrentando el patrimonio caribeño
El patrimonio como memoria cultural e identificación
Universidad Del Atlantico - Facultad de Arquitectura - Maestría en Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Paisajístico
Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Caribe Colombiano
Profesor: Arq,Harold Dede Acosta - Alumnos: Jonathan Tobon - Richard Cervantes
Auotor: Dra. Johanna von Grafenstein Gareis Profesora-investigadora del Instituto Mora, tutora en los Posgrados de Estudios Latinoamericanos e Historia, UNAM, donde ha sido docente durante los años de 1995 a 2012, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, vicepresidenta de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe y Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Historia Económica del Caribe Ha sido distinguida con la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán, otorgada por el Gobierno del Estado de Veracruz y el Instituto Veracruzano de Cultura por sus aportaciones al conocimiento sobre el Caribe.
se escribe sobre los productos exportados e importados, el comercio de esclavos y el comercio ilegal. Se desarrolla como se le dio impulso a los puertos tanto de la corona española como los sistemas económicos mas liberales. Caso del puerto de Cartagena .
CAP 13
C AP 11:
al principio los esclavos negros eran de los peninsulares, al necesitar mas mano de obra se trajo negros del África, habiendo un comercio legal de esclavos por la corona española .
el puerto de Veracruz, como se hizo el principal puerto de la región, llegó a ser considerado la “puerta de entrada de la Nueva España”. Su comercio principal fue el comercio de esclavos.
CAP 10
C AP 9:
trata sobre el desarrollo de los puertos en Cuba, como al ser principal atracadero, se debió fortificar contra los piratas, esto le permitió un mayor desenvolvimiento económico.
el caso del puerto de new Orleans, que pocas veces se nos viene a la cabeza cuando pensamos en el caribe colonial, fundado por franceses y vendido a norteamericanos, llego a ser uno de los puertos principales en la región por el comercio con haciendas algodoneras en el interior, cosas a resaltar de este capítulo es la pluriculturalidad de lospobladores de este puerto, franceses, ingleses, americanos, afrodescendientes.
CAP 8:
C AP 6 y 7:
describe como puertos creados dentro de la estructura imperial española se desarrollaron en gran medida gracias a los recursos inyectados para su defensa y para la burocracia militar, también contrapuntea con puertos de economía más liberales que también tuvieron un rápido crecimiento como el caso de New Orleans, Curazao, Bridgetown.
el caso de Maracaibo, que a pesar de ser un puerto que perteneció a la corona española, este tuvo mayor transacción con puertos no hispanos.
CAP 5
se desarrolla contando como el sistema misional apalanco el desarrollo de otros puertos menos desarrollados, En este caso, los virreinatos más favorecidos contribuían al sostenimiento de los más débiles. Caso del puerto el Carmen
C AP 4:
describe como el puerto de Bridgetown, Barbados pronto paso a ser reconocido la puerta de las Antillas, un dato importante es que sus pobladores de origen africano o afrodescendientes que llegaron a la isla en calidad de esclavos, pero que pronto adquirieron su libertad, contribuyendo al desarrollo del puerto.
C AP 2:
Este tomo nos inicia detallando que planes debemos realizar si estamos en el puerto de Veracruz, y ahí mismo nos señala que le golfo de México y del caribe no fue ni una barrera, ni frontera para el desarrollo de las comunidades localizadas en sus costas si no “un mar de oportunidades” Nos va detallando de una forma desorganizada que tema trataremos en cada capítulo del libro, el cual trata de puertos, economía marítima, tráfico ilegal oceánico, afrodescendientes y su desarrollo histórico. Se relata la formación y el progreso de los distintos puertos que se crearon en esta área, como Curazao, Cartagena, Barbados, La Habana, Nueva Orleans, Maracaibo y Veracruz. Así mismo describiendo los fuertes que le dieron su fisionomía
y sus Puertos
El Golfo Caribe
Desarrolla la toma de Curazao por los, holandés, ingleses y franceses a los españoles. Su puerto fue un referente como puerto libre, donde hasta navíos españoles llegaban a fondear.
CAP 3
Universidad Del Atlantico - Facultad de Arquitectura - Maestría en Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Paisajístico
Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Caribe Colombiano
Profesor: Arq,Harold Dede Acosta - Alumnos: Jonathan Tobon - Richard Cervantes
Auotor: Gustavo Bell Lemus Historiador, periodista, abogado y político colombiano. Candidato a PhD en Historia en la Universidad de Oxford, ex Gobernador del Atlántico, Ex Vicepresidente de la República de Colombia, Ex director del periódico EL Heraldo, Ex embajador de Colombia en Cuba.
El capítulo describe cómo en el periodo de posguerra (WWII) y con la crisis de los misiles soviéticos en Cuba, se crea un nuevo escenario político en el caribe, donde aparecen 25 estados independientes con una potencia vigilante (EEUU), a través de asociaciones se busca garantizar la convivencia política y se enriquece el potencial cultural y económico a través de la cooperación, siendo una de las principales organizaciones la AEC ( Asociación de Estados del Caribe, 1993) con una misión clara de aprovechar las potencialidades y disminuir los riesgos de marginación y aislamiento.
4. El Gran Caribe:
En este capítulo se describe la importancia económica y estratégica del Caribe, pues los recursos explotados aquí sirvieron para el fortalecimiento de las batallas libertadoras, de igual forma era un sitio de defensa ante las amenazas de reconquista de la Corona Española. Se establecieron relaciones económicas con Estados Unidos, Reino Unido y el Reino de los Países Bajos lo que llevó a mantener una fuerte relación diplomática con las colonias de ultramar de estos reinos (Jamaica y St. Martin), así mismo se organizó una expedición a México como apoyo a liberar a Puerto Rico y Cuba, aunque este intento fracasó. A partir de la muerte de Bolívar en 1830 se acentúa el abandono centralista hacia la Región Caribe en medio de la construcción del Nuevo Estado.
3. El Caribe bajo el Respice Polum (Mirar hacia el Norte):
Luego de la pérdida de Panamá y el asentamiento de Estados Unidos en el canal, se termina con la presencia española en el Caribe, Colombia pierde un activo geopolítico valioso y centra su economía en el Café y las relaciones financieras con Estados Unidos, sin embargo la Costa Norte desarrolla fuertes alianzas económicas en los círculos del Caribe, especialmente Cuba y Jamaica, relaciones que además dieron base a un fuerte intercambio cultural reforzado por la aviación comercial, la radio y el intercambio de aires musicales, deportes y otras expresiones. El autor plantea que este vínculo cultural constituye un lazo integrador para desarrollar futuras políticas exteriores. Durante este periodo se afianza o consolida la comunidad asentada en los territorios insulares (San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1928-1932).
1. De la Gran Colombia a la Nueva Granada:
El documento analiza la evolución de las relaciones de Colombia con el Caribe desde la historia, ubicando al caribe como una de las regiones más desatendidas en el país, desconociendo su importancia histórica en los procesos de independencia, quedando prácticamente abandonada, incluso se critica el poco acercamiento con la región y sus vecinos caribeños, poniendo el ejemplo de Jamaica. El autor propone cuatro capítulos para analizar la importancia histórica del caribe en el desarrollo local.
GRAN CARIBE
COLOMBIA EN EL
En este capítulo se centra la atención al control que quiso ejercer la Nueva Granada sobre su región Caribe con fines de dominio y soberanía, especialmente la zona de los territorios ubicados sobre las costas del hoy centro América hasta Panamá. Se apeló a recursos diplomáticos y de tratados internacionales ante las pretensiones británicas y posteriormente las estadounidenses, esto llevó a tener alianzas en la región que también pretendían tener un papel en la independencia de Cuba y Puerto Rico, sin embargo fuera de tener el control soberano, no existió una política del Gobierno Central que pretendiera integrar al caribe, por el contrario existió la segregación y el menosprecio desde las élites del poder, desconociendo incluso que el límite norte es el Mar Caribe y no el Océano Atlántico.
2. De la Nueva Granada (1832) a la pérdida de Panamá (1903):
Universidad Del Atlantico - Facultad de Arquitectura - Maestría en Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Paisajístico
Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Caribe Colombiano
Profesor: Arq,Harold Dede Acosta - Alumnos: Jonathan Tobon - Richard Cervantes
Auotor: Gustavo Bell Lemus Historiador, periodista, abogado y político colombiano. Candidato a PhD en Historia en la Universidad de Oxford, ex Gobernador del Atlántico, Ex Vicepresidente de la República de Colombia, Ex director del periódico EL Heraldo, Ex embajador de Colombia en Cuba.
La política exterior acompañada de la voluntad es el común denominador del texto, todo buscando la integración del caribe como punto de articulación regional que aprovecha las fortalezas culturales, políticas, económicas y hace frente común frente a amenazas como el narcotráfico y el cambio climático, lo anterior hacia afuera, sin dejar de un lado las políticas internas que afiancen la educación y divulgación de la importancia que tiene el mar, el Caribe, su gente, todo lo que implica dentro de la riqueza que Colombia como nación posee.
8. Conclusiones y Recomendaciones:
El Capítulo plantea la complejidad del caribe desde sus múltiples actores con sus respectivos intereses , sin embargo todos comparten problemáticas en común, siendo el narcotráfico uno de ellos (Con EEUU como principal consumidor y detractor a la vez), otros problemas son las polarizaciones en la ideología y los diferentes respaldos y rechazos, como ocurre con los gobiernos socialistas de Cuba y Venezuela y la incidencia de la izquierda en los gobiernos tradicionales. Aunque económicamente los países del caribe presentan los mismos problemas, también tienen potencialidades en común como lo es el turismo, se enfrentan además a retos en común como los riesgos por el cambio climático. Se propone que en medio de tanta disparidad económica y política el caribe aparezca como punto de encuentro estratégico.
7. Oportunidades y Amenazas:
El autor menciona las relaciones entre Cuba y Nicaragua, las primeras fortalecidas, las segundas en tensión por conflictos de soberanía, sin embargo no se considera a Colombia una amenaza a pesar del asunto del Narcotráfico que gracias a la cooperación se evidencia el apoyo nacional, otro punto es que se percibe a Colombia como ayuda o soporte ocasional, por coyunturas políticas y de estrategia, situación que debe mejorar con una definida política exterior. Menciona el posible conflicto con los países vecinos que ven en la cooperación militar con Estados Unidos. En general el Caribe representa muchas oportunidades para el país si logra consolidar su presencia en todos los aspectos.
5. El Gran Caribe en el S. XXI:
El documento analiza la evolución de las relaciones de Colombia con el Caribe desde la historia, ubicando al caribe como una de las regiones más desatendidas en el país, desconociendo su importancia histórica en los procesos de independencia, quedando prácticamente abandonada, incluso se critica el poco acercamiento con la región y sus vecinos caribeños, poniendo el ejemplo de Jamaica. El autor propone cuatro capítulos para analizar la importancia histórica del caribe en el desarrollo local.
GRAN CARIBE
COLOMBIA EN EL
En general el capítulo describe cómo a través de la mirada histórica la preocupación nacional desde la Nueva Granada ha sido la de asegurar su soberanía a través de distintos acuerdos y tratados, sin embargo rechaza que la voluntad política no siempre va de la mano con acciones puntuales y políticas claras y definidas, es aquí donde el componente cultural emerge y se convierte en foco de atención (Ejemplo de García Márquez y su obra) , sin embargo en los últimos gobiernos la política de los planes para el Caribe quedaron más en el papel.
6. Colombia ante el Gran Caribe::
Finalmente este desafío a los métodos tradicionales o históricos ilustrados parecer ser parte de una tendencia por rechazar o aceptar una u otra corriente en medio de la expansión de la historia del arte, tomando esta como un hecho global que tiene más aristas que una simple estandarización geográfica y temporal basada en la observación de características físicas y de autor en un sitio dado.
Universidad Del Atlantico - Facultad de Arquitectura - Maestría en Patrimonio Arquitectónico, Urbano y Paisajístico
Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el Caribe Colombiano
Profesor: Arq,Harold Dede Acosta - Alumnos: Jonathan Tobon - Richard Cervantes
Gombrich y Kubler se exponen como pioneros en cuestionar los métodos a través de la historiografía, pasando de la simple teoría a buscar en las relaciones del arte con las realidades sociales. A pesar del nuevo enfoque sigue existiendo la necesidad de etiquetar los periodos, caso que nos atrevemos a comparar con el debate barranquillero de si algo es Republicano o Neoclásico, Art Moderne o Art Deco con todas las aristas formales que conlleva el encasillar un edificio, por poner un ejemplo.
Se habla entonces del concepto de geografía del arte para considerar un nuevo enfoque donde la realidad local de tiempo y espacio es la que esboza las condiciones de surgimiento del periodo que se quiere describir.
El autor plantea el problema de la periodización en la historia del arte como un asunto de datación y etiqueta por el simple análisis del lenguaje formal dentro de un periodo y un espacio, llevando esta estandarización al ámbito de los museos y escuelas de arte, menciona a EH Gombrich como un crítico de este tipo de periodización cuando se generaliza con base en conceptos polarizados entre lo clásico y lo no clásico, entre otros autores están Kubler (1962 , Jan Bialostocki (1961), Allan Ellenius (1960) que plantean de igual modo otro tipo de relaciones entre los estilos y la historia que en resumen no reducen a la actividad del artista a simples relaciones visuales.
El profesor Kaufmann imparte cursos sobre arte y arquitectura de los siglos XVI al XVIII en Europa y sus relaciones con otras partes del mundo. Su docencia incluye seminarios y clases sobre arte de los siglos XVII y XVIII; la literatura del arte; dibujos del siglo XV al XIX; arte y arquitectura de Europa Central; el arte y la arquitectura de la Latinoamérica virreinal; la geografía del arte; intercambio global en arte; las posibilidades de la historia del arte mundial; y el arte, la ciencia y la magia.
its discontents
Periodization and
Autores como Baxandall muestran un descontento por esta suerte de “etiqueta histórica” que intenta estandarizar una obra o un grupo de obras que no necesariamente se explican desde una adjudicación de título (sea de un periodo o de un lugar o sub región) poniendo como ejemplo lo variable de las condiciones en general en Italia del S.XV en donde ni siquiera la realidad geográfica de la época corresponde con nuestra noción actual de la República Italiana, de igual modo ocurre cuando a las realidades latinoamericanas se le atribuyen títulos que muy probablemente no correspondan con su realidad, pero que sin duda alguna recibieron influencia en su momento de un contexto y una realidad global.