Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

G_2.3_en camino_A

Eqmo Admin

Created on April 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Programa Juntxs en la prevención de la violencia de género

EN CAMINO (A) PATERNIDADES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO

2.3 Experiencias para la promoción de paternidades activas, comprometidas y afectivas para la prevención de VBG

Empezar

¡Hola! Bienvenidx, otra vez. Te cuento que hemos salido al jardín del museo para seguir aprendiendo y para realizar las actividades de este episodio.

Antes de continuar, quiero comentarte que, en este episodio vamos a hablar de familias, de madres y padres.

Si bien, nos referiremos a “madres y padres”, reconocemos que hay diversidad de familias, familias de un solo pariente, con dos padres, con dos madres, cuidadores no binarios, y muchas mas conformaciones de familias.

La etapa de ser madres y padres (especialmente primerizos) es un momento importante, donde hombres y mujeres, suelen cuestionar quiénes son, qué quieren en la vida y cómo se adaptarán a una nueva etapa que involucra el cuidado y la responsabilidad de otra vida, su hija/o/e.

Los hombres suelen desarrollar su rol paterno, basándose en los referentes que tuvieron al crecer (sus padres o figura masculina significativa) y en las normas sociales que han internalizado sobre lo que es aceptable y esperado de un padre. De la misma manera, sus referentes femeninos (sus madres o figura femenina significativa) y las normas sociales sobre la maternidad son la base de sus expectativas sobre cómo la madre de sus hijxs debería ser (y viceversa).

Pero, también, esta etapa es una oportunidad para decidir no ser igual al referente paterno que tuvieron, cuestionar la paternidad y desarrollar identidades masculinas que integren los cuidados y la igualdad.

Actividad 2

Observa y analiza el video con ayuda de las preguntas.

https://www.youtube.com/watch?v=n7E3dMLYrcE

Observa el video y responde las siguientes preguntas:

  • Cómo es la paternidad que se muestra en el video?
  • ¿Qué aspectos comunes encuentras entre el video y las paternidades del lugar en que vives?
  • ¿Qué indican las normas sociales (de tu localidad) sobre la paternidad?

Sociedad patriarcal y cuidados: Modelo de paternidad patriarcal

Dato importante

Si bien la pandemia ocasionada por la COVID-19 impulsó a que más hombres, a nivel global, se involucraran en acciones de cuidado y el trabajo del hogar...

Cifras del 2020 indican que los hombres dedican en promedio tres veces menos tiempo al trabajo del hogar y de cuidados no remunerados que las mujeres (ONU Mujeres, 2020).

...la evidencia indica que el incremento de carga dentro del hogar, se concentró mayormente en mujeres y niñas, reforzando las inequidades previamente existentes.

En América Latina, ha habido avances importantes en el ejercicio de derechos de las mujeres, como mayor acceso a salud, mayor participación en el mercado laboral, etc. Sin embargo, persisten profundas desigualdades de género dentro del hogar, en la división del trabajo del hogar y de cuidados no remunerados. Esta distribución inequitativa demuestra que continúa predominando un modelo de familia patriarcal en la que los padres asumen el trabajo remunerado como su rol principal y las responsabilidades del trabajo del hogar y los cuidados de lxs hijxs y son parte del rol de las madres.

Fuente: Reporte de Iniciativa Spotlight y UNFPA. (2021). Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados.

Modelo de paternidad patriarcal

Las normas de género relacionadas con la división de trabajo remunerado y los cuidados, así como los mandatos sobre la masculinidad patriarcal influyen en los tipos de paternidades que socialmente se aceptan, promueven y esperan de todo hombre. Aunque cada vez más padres se involucran en el cuidado de sus hijxs de forma activa, comprometida y afectiva, la paternidad patriarcal aún prevalece a nivel global.

Reporte de Iniciativa Spotlight y UNFPA. (2021). Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados.

El modelo de la paternidad patriarcal, se relaciona con los mandatos de la masculinidad hegemónica:

Ser heterosexual

Ser proveedor y protector de la familia

Necesita jerarquía en la familia, presentándose como la autoridad para sus hijxs y para la madre. Se suele decir que es el “jefe de familia”.

Ser emocionalmente distante

Promover relaciones basadas en el miedo, considerándolo como respeto.

Usar el poder y la violencia para asegurar el control sobre las decisiones del hogar y sobre los miembros de la familia, especialmente, sobre las madres.

Relacionarse de forma diferenciada con lxs hijxs.

Paternidades en América Latina

Percepciones de hombres de acuerdo a la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género (IMAGES por sus siglas en inglés) en tres países de América Latina (México, Brasil y Chile, 2011)

Más de la mitad de los participantes hombres afirmaron que "el rol más importante de las mujeres es cuidar de su hogar y cocinar para su familia".

Se mantiene el predominio de un formato tradicional de familia en el cual el hombre es proveedor económico (entre el 40% y el 65% de las parejas), mientras que, en una menor proporción, aunque creciente (entre el 27% y el 40% de las parejas) ambos son proveedores, y en otros (entre el 2% y el 11%) la mujer es la proveedora.

Entre el 44% y 70% de hombres declararon que la pareja mujer realiza más actividades domésticas que él

La actividad que los hombres declararon efectuar más frecuentemente, en relación con la crianza, es jugar con sus hijas/os mientras que la actividad que menos hacen es la de cocinar para sus hijas/os.

Modelos de paternidades no patriarcales

¿Qué es ser un padre activo/comprometido?

Compartir equitativamente con la madre/ cuidadora las responsabilidades y trabajo del hogar.

Estar involucrado en todos los momentos clave del desarrollo de lxs hijxs.

Mantener una relación afectuosa, incondicional y de afecto con lxs hijxs

Criar y disciplinar de manera no violenta

¿Por qué es importante promover modelos de paternidades no patriarcales?

Impacta positivamente en el bienestar de lxs niñxs.

Romple el ciclo intergeneracional de la violencia.

Promueve la igualdad de género dentro de la familia al ser el hombre que participe activa y equitativamente en el trabajo del hogar y de cuidados

Beneficia al hombre al involucrarse activamente.

Genera mayor bienestar para todxs.

Promundo, Plan Internacional (2021). Promoviendo el involucramiento de los hombres en el cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo de la primera infancia. Un paquete para los programas y la influencia. https://www.equimundo.org/resources/promoting-mens-engagement-in-early-childhood-development-a-programming-and-influencing-package-2/ Iniciativa Spotlight y UNFPA. (2021). Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados. 2021.

1. Impacta en el bienestar de lxs niñxs

Mejora las relaciones con sus pares, menos problemas de comportamiento y mayor capacidad de empatía

Mejora la salud física, mental y desarrollo cognitivo

Mayor autoestima, menores índices de criminalidad y abuso de sustancias al crecer.

Mayor apertura para cuestionar roles tradicionales de género.

Fuentes. Promundo, Plan Internacional (2021). Promoviendo el involucramiento de los hombres en el cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo de la primera infancia. Un paquete para los programas y la influencia.

2. Rompe el ciclo intergeneracional de la violencia.

Reduce las probabilidades de que los niños sean abusadores y que las niñas experimenten violencia en la vida adulta.

Es más probable que niños que han observado a su padre maltratar a su madre, sean perpetradores de violencia contra la mujer al crecer.

Es más probable que niñas que han visto violencia dentro del hogar, experimenten violencia de pareja al crecer.

Al contrario, cuando lxs niñxs tienen padres que se involucran positivamente en el hogar es más probable que repliquen comportamientos que promuevan la igualdad de género al crecer. Además, tienen menos probabilidad de tener relaciones violentas en sus vidas adultas, en particular violencia de pareja.

3. Promueve la igualdad de género dentro de la familia al ser el hombre que participe activa y equitativamente en el trabajo del hogar y de cuidados

Reduce las probabilidades de que los niños sean perpetradores de la violencia o las niñas experimenten violencia en la vida adulta.

Familiares aprenden a relacionarse sin usar el poder sobre las demás personas y sin replicar conductas violentas.

Mayor toma de decisiones compartidas.

Mejora la salud y bienestar maternal, así como, las relaciones de pareja.

4. Beneficia al mismo hombre el involucrarse activamente en los cuidados.

Al reducir acciones de riesgo, tienen menor probabilidad de sufrir accidentes, aumento en su esperanza de vida.

Mayor sensación de satisfaccion con su vida y menor tendencia a experimentar estrés.

Optan por comportamientos que promueven su salud (se cuida más). Consumen menos alcohol y drogas.

5. Genera mayor bienestar para todxs.

El papel del hombre en la socialización de género no sólo es clave durante la primera infancia, sino también durante la adolescencia y durante todo el ciclo de vida.

Un estudio encontró que los hombres que practican el autocuidado pasan más tiempo en acciones de cuidado hacia otros.

“Los padres influyen en el desarrollo de lx niñx, y los niñxs influyen en el desarrollo y trayectoria de vida de los padres”(Gary Barker)

Iniciativa Spotlight y UNFPA. (2021). Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados. 2021. Why men ’s caregiving matters fo r young child ren : lessons f rom the MenCare campaign Gary Barker,

La evidencia sugiere que es necesario involucrar a los hombres en la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Tradicionalmente el sector salud interactúa más con la madre, tanto en los procedimientos de salud reproductiva, como en los controles de gestación, al momento del parto o en los controles de los niños durante la primera infancia.

De los 8 métodos que aparecen en la imagen, ¿cuáles de ellos pueden ser usados por hombres y cuáles por mujeres?

Actividad 2

Piensa o recuerda a una persona que represente un modelo de paternidad responsable para ti. Puede ser alguien que haya sido significativo en tu vida, o un personaje de una película o un libro. Describe a la persona, dando ejemplos de por qué consideras que es un modelo de paternidad responsable. Escribe tu respuesta en la sección de comentarios o en el cuaderno de trabajo.