Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Guadiana

Juan Bautista Sánchez Sánchez

Created on April 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Proyecto CITE STEAM "Robinsones del Guadiana " IES Reino Aftasí

Índice

Introducción

Objetivos

Recogida de muestras

Análisis de muestras y resultados de la calidad de agua

El manto verde del río

Caudal

Timeline

Equipo

Este proyecto pertenece al CITE STEAM "Robinsones del Guadiana", desarrollado en el curso 22/23 en el IES Reino Aftasí de Badajoz.

Objetivos:

Objetivo 1: Análisis del agua.Buscaremos la idoneidad del agua para un uso recreativo y lúdico del río. Se hará una vez cada trimestre.Objetivo 2. Estudio de la superficie ocupada por el camalote y nenúfar mejicano en el río Guadiana a su paso por Badajoz.Se realizará durante los tres trimestres. Objetivo 3. ¿Tendremos este verano suficiente agua para regar?Estudio del caudal de dicho río a lo largo del año.Se realizará a lo largo del año y en el mes de mayo se elabora el producto final, buscando el caudal medio a lo largo del año.

Camalote y nenúfar mejicano

Análisis del agua

Caudal

Recogida de muestras

MAPA INTERACTIVO DE LOCALIZACIÓN DE MUESTRAS DEL GUADIANA

TOMANDO MUESTRAS

Salimos del instituto los grupos de 3ESO y PRAGE y fuimos tomando muestras del agua en diversos puntos del río Guadiana. Como se ve en el plano señalado antes, Buscábamos zonas en las que pensábamos que el agua podía estar más contaminada..

SEGUIMOS TOMANDO MUESTRAS...

Esta muestra está tomada cerca del puente de Palmas. Esta vez tocó lo que en un principio parecía agua muy limpia... y efectivamente, así fue.

Entre muestra y muestra

Hicimos amigos que vivían en el Guadiana...

INDICADOR DE LA CALIDAD DEL AGUA

¿Hay algún mejor indicador del estado del Guadiana que su observar su flora y fauna?

TOMA DE MUESTRAS

No escatimamos esfuerzos a la hora de buscar tomas representativas a lo largo del rio Guadiana. En total recogimos en cinco zonas: rivilla, las crispitas, isla de los monos, cerca del Puente de la Autonomía, cerca del Puente de Palmas. Aquí Dºña María del Mar Paredes tomando muestras.

Análisis de muestras y resultados de la calidad del agua

Comenzamos el análisis del agua.

Las diferentes muestras del agua se analizaron en el centro. Cada grupo de alumnos de los diferentes cursos tenía muestras de los diferentes sitios donde se tomaron las muestras y también analizamos el agua del grifo. En total 6 análisis por cada grupo.

DURANTE EL ANÁLISIS

Como no disponemos de espectrofotómetros ¿Quééé? ni cosas parecidas, decidimos realizar el análisis del agua desde el punto de vista inorgánico por medio de tiras colorimétricas, en las que sacamos los posibles contaminantes por comparación de colores con una tira de muestra patrón.

AGUA LIBRE DE CONTAMINANTES

Analizamos plomo, cobre, cromo, sulfito, clorato, bromuro, nitrato, nitrito, mercurio, fluoruro dureza del agua y ph. Todos dieron negativos. También analizamos bacterias en el agua con resultados igualmente negativos.

Resultados de contaminantes inorgánicos

Plomo 0, en agua del grifo 0. Cobre 1 mg/l (potable hasta 1,3 mg/L) Hierro 0 (potable menos de 0,3 mg/L) Cromo (Vi) 0 (potable menos de0,1 mg/L) Sulfato 0 (potable menor de 500 mg/L) Cloro libre 0 (potable menor de 1 mg/L) Bromo 0 mg/L (potable menor de 5 ppm) Nitrato 50 mg/L (potable menor de 50 mg/L) Nitrito 1 mg/L (potable menor que 1 mg/L) Mercurio 0 (menor que 1 microgramo /L) Fluor 0 mg/L (potable menor 1,5 mg/L) Dureza 50 mg/L ( menor de 300 mg/L) Ph 7 ( entre 6,5 y 7,5) Alcalinidad 80 mg/L ( 50 a 200 mg/L)

Estadísticas agua del río

En los análisis comparamos cada toma con el valor del agua mejor que existe, que es el agua potable. En las siguientes gráficas aparece en la primera columna el valor del compuesto inorgánico, que como máximo que debe tener el agua potable y en la segunda columna el valor de las muestras recogidas en el río. Cuando no aparecen barras es que el valor es cero, en algunas ocasiones,en ese compuesto no se permite su presencia en el agua, como en el caso del plomo.

Estadísticas

Resultados bacteriológicos

Para medir los resultados bacteriológicos hemos realizado un test de bactarias a tres muestras representativas de aguas. El resultado ha sido la ausencia de las bacterias. buscadas.

CALIDAD DE LAS AGUAS

Libre de contaminantes, el Guadiana es un rio apto para bañarse y realizar actividades acuáticas en él, con el permiso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Uso lúdico del Guadiana

AGUA DEL GRIFO EN BADAJOZ...

Se analizó igualmente el agua del grifo proveniente del embalse de la Presa de Villar del Rey, se constató la ausencia total de contaminantes así como un residuo sólido bajo, como puede apreciarse en la tabla, lo que la coloca como una de las mejores de España para consumo. Vamos, que no es necesario comprar agua embotellada.

Estadísticas agua del grifo

En los análisis comparamos cada toma con el valor del agua mejor que existe, que es el agua potable. En las siguientes gráficas aparece en la primera columna el valor del compuesto inorgánico, que como máximo que debe tener el agua potable y en la segunda columna el valor de las muestras recogida del grifo. Cuando no aparecen barras es que el valor es cero, en algunas ocasiones,en ese compuesto no se permite su presencia en el agua, como en el caso del plomo.

Estadísticas

EDAR EN LA GRANADILLA

Las EDAR, estación de depuración de aguas residuales, obligatorias según la normativa europea para municipios de más de 2000 habitantes, son las responsables de la calidad del agua del rio Guadina. En un futuro serán obligatorias para municipios con más de 500 habitantes . Eliminan toda clase de contaminantes que hace años se vertían directamenta al Guadiana.

El manto verde del río: Nenúfar mejicano y camalote

CAMALOTE

NENÚFAR MEJICANO

(Nymphaea mexicana Zucc)
(Eichhornia crassipes)

Planta acuática flotante, se desarrolla formando grupos o islotes que flotan en conjunto sobre la superficie acuática.El tallo del camalote es hueco, lo que le permite flotar.

Planta acuática con flores que enraíza en el fondo. Hojas grandes y planas, verdes por el haz y purpureo por el envés.Flores amarillas.Reproducción asexual por rizomas y estolones.

La flor de camalote, muy vistosa y de gran valor ornamental, tiene forma de espigas de flores de tonos lilas o violetas

Hábitat; Aguas estancadas, lagunas, graveras, arroyos lentos y remansos.Profundidad 3 – 3,1 metros.

NENÚFAR MEJICANO Y CAMALOTE ( Vista áerea)

+ info

NENÚFAR MEJICANO y CAMALOTE

Casi todo el manto verde del río Guadiana es Nenúfar mejicano, es una especie invasora que proviene del sur de Estados Unidos y norte de Mejico. Está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (R.D. 630/2013), lo cual implica que se deben adoptar medidas de gestión, control y posible erradicación. Se detectó por primera vez en 1985, cerca del arroyo Cabrera ( afluente del río Guadiana) y llega hasta la desembocadura del Caya (frontera con Portugal). Su aparición y propagación en Badajoz esta directamente relacionada con la presencia de lodos depositados en el lecho del cauce. En algunas zonas de más de 3 metros de espesor. El camalote abarca un ámbito de actuación de 630 kilómetros de ribera fluvial sobre un total de 150 kilómetros de río “infectados” de esta planta exótica invasora, que presenta una importante capacidad de colonizar grandes extensiones de agua en poco tiempo.

En el tramo de Badajoz ha pasado de ocupar 2,5 hectáreas en 2009 a 44,16 ha. en 2018 y a 77 ha. en 2023.

Han sido muchos los esfuerzos y propuestas para quitar estas especies invasoreas: desbroce del sistema foliar, parcelas de solarización, arranque manual, desecación periódica de los Azudes, dragado del río, vaciando los Azudes o sin vaciado de los Azudes, extracción mecanizada de la primera capa lodos, extracción selectiva de rizomas con embarcación, tratamientos con productos químicos o biológicos tratamientos con herbicidas ecológicos, eliminación de los Azudes, implantación y/o fomento de la vegetación de ribera, nitrógeno líquido, electrocución, lanzallamas…

Se va eliminando manualmente el nenúfar a la espera de dragar el río, cosa que no deberían tardar. Llevamos esperando desde el año 2020. Parece que no hay otras posibilidades de eliminarlo definitivamente.

NENÚFAR MEJICANO

El nenúfar mejicano hace estragos. Una barrera artificial para intentar delimitar su extensión. Durante el invierno el nenúfar mejicano desaparece. Nuestra compañera Laura Vigara estudiando el camalote y nenúfar mejicano.

Caudal

Un azud del Guadiana. Como puede verse, en esta época del año, finales de febrero, llevaba bastante agua.

Azud de la Granadilla

El caudal del Guadiana oscila entre los 150 metros cúbicos por segundo en invierno a los 20 metros cúbicos por segundo en verano. El caudal medio del Guadiana es de 59 metros cúbicos por segundo. Otro azud, esta vez el de la Granadilla. También bastante agua y debido a la época del año, febrero, el nenúfar brilla por su ausencia. "Desaparece" con el frío, volviendo a su máximo explendor en primavera.

Azud de la Granadilla desde otro ángulo

Primeros meses del 2023. Ha llovido y el Guadiana trae mucho caudal. No hay nenúfar por el frío.

ZONA DE REGADÍO

Como zona de regadío que es, necesita mucha agua de riego proveniente del Guadiana a través del Canal de Montijo. Además, debido al uso de nitratos, fosfatos principalmente como abonos, pueden pasar a las capas hídricas inferiores llegando posteriormente al río Gévora y al Guadiana. Algo parecido podría ocurrir con herbicidas y pesticidas usados en la agricultura. Es la explicación por la que los niveles de nitratos y nitritos están más altos, aunque no por encima de los valores recomendados para el agua potable.

Marzo-abril 2023

Enero 2023

Octubre 2022

Presentación de los objetivos del proyecto

Análisis, recopilación de información y extracción de conclusiones

Preparación de los materiales y actividades .

Diciembre 2022

Mayo-Junio 2023

Febrero 2023

Toma de muestras, excursión al río y actividades

Elaboración del resultado final

Aprobación del proyecto

Equipo profesores

Mª Paz Pinilla Laura Vigara Juan Bautista Sánchez

Equipo alumnos

Alumnos de 3º ESO y PRAGE del IES Reino Aftasí

Gracias