Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Galeras
IES ADORMIDERAS
Created on February 25, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mujeres en
galera:
acercamiento a las instituciones penitenciarias femeninas. El caso de A Coruña.
¿Cómo se hizo?
3. Investigación: realizamos consultas en internet, libros como As malas Mulleres, de Marilar Aleixandre o El visitador del preso, de Concepción Arenal. Incluso concertamos dos entrevistas: la primera a Nuria Prieto, autora de un artículo periodístico del que obtuvimos información para el trabajo, y la segunda, a Carlos Calvete, nuestro profesor de literatura castellana, para obtener información sobre Juana de Vega y Concepción Arenal, todo ello siempre acompañado por las explicaciones de carácter histórico llevadas a cabo por nuestra profesora de historia de España y coordinadora que nos ayudaron a contextualizarlo (la información detallada de las fuentes se encuentra al final del trabajo, en el apartado de bibliografía). También consultamos el Archivo del Reino de Galicia.
Etapa 1
1. Elección del tema: dado que somos de A Coruña, decidimos realizar el trabajo sobre la Galera al haber una calle actualmente con ese nombre (explicado en más profundidad en el vídeo de presentación).
2. Decidir entre los miembros del grupo la plataforma web que emplearíamos. Escogimos Genially ya que teníamos la idea de realizar el trabajo en un formato álbum de investigación (Turistas de la historia).
Calle Galera de A Coruña
¿Cómo se hizo?
5. Insertamos cada uno de nosotros la información en nuestra presentación de Genially, y revisamos posibles errores ortográficos, junto con la adecuación a una misma tipografía común (para texto, título y citas).Además, numeramos las páginas.
4. Gracias a la colaboración de Martín González, alumno de nuestro instituto, conseguimos ilustraciones creadas por él para emplearlas en el trabajo.
6. Mostrar a nuestra profesora coordinadora el trabajo y presentarlo.
ETAPAS:
1. Presentación : ¿cómo se hizo?
7. La vida en la Galera
8. Nobles y burguesas en la galera de A Coruña
2.Calle de la Galera
3. Origen del término
4. Evolución de las instituciones
9. Otras galeras importantes
5. La Galera de A Coruña
10. Aprendizaje y conclusiones
6. Mujeres en las Galeras
Etapa 2
Etapa 3
Orígen del Término "galera"
Galeras siglo XVIII
GALERA, ¿CÁRCEL DE MUJERES?
Puede que la denominación de Galera referida a cárcel de mujeres resulte en un principio errónea, pues normalmente es asociada a un gran barco de vela que es impulsado por remos, y en ocasiones por el viento.
El orígen de la palabra Galera es ciertamente oscuro, y se cree que tal vez tenga algo que ver con "Galeus" que es un género de tiburón.
Sin embargo, este término tiene bastante que ver con la prisión femenina...
condena a galerAS
Esta pena se establecía para hombres que servían como mano de obra en las embarcaciones de guerra; su supervivencia media era de dos años, lo que indica lo crueles que debían de ser. Sin embargo, con este castigo se mejoraba la imágen del estado, hasta ese momento un tanto violenta, pues como afirmaba Fernando Cadalso, un penintenciarista español posterior:
Concretamente galera fue un término ampliamente empleado en el siglo XVI hasta aproximadamente el siglo XIX relativo a la pena de servir remando en las galeras reales, que se imponía a ciertos delincuentes.
"Servía de mucha utilidad en un contexto destacado por la piratería, manifestaba un sentimiento humanitario y una defensa social, al ser castigos menos crueles (al menos aparentemente)"
Carlos V introduce la penalidad de las galeras en el ordenamiento jurídico, concretamente el 31 de enero de 1530 (aunque hay testimonios de reos condenados a ellas anteriores) , sustituyendo las penas corporales o el destierro perpetuo por el trabajo en galera; aunque a partir de esa fecha los diferentes motivos de esta pena fueron cambiando, ya que se obtenían beneficios al conseguir más galeotes (personas que remaban) y se establecían distintos tiempos en galeras según el delito cometido.
Fernando Cadalso
Aparecen referencias a este término en importantes obras literarias, como es la novela de Cervantes El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Condena a Galeras
CÁRCEL DE MUJERES
En paralelo a la pena en galera de los hombres, aparece la "galera de mujeres" aludiendo al establecimiento presidial femenino, reclamado por grandes personajes de la época como:
El médico de galeras D.Cristobal Pérez de Herrera en 1598:
Cadalso que defendía la necesidad de separación de hombres y mujeres en las galeras:
«...por la débil complexión de la mujer y la inmoralidad que había de producirseal mezclar los delincuentes con las galeotes en las embarcaciones, las exentaban del servicio de galeras y extinguían sus condenas en edificios cerrados..»
«... donde se condene a las vagabundas, ociosas o delincuentes de hurtos, hechicerias o embustes, o de otros delitos por uno, dos tres o mas años y aun por diez conforme a sus culpas, y de por vida a la que mereciese pena de muerte...»
Entonces surge una condena distinta para hombres y mujeres, apareciendo la cárcel femenina donde se encerrarían a aquellas "condenadas a galeras", por lo que este edificio acabó llamándose Galera, popularmente. Sin embargo, las condiciones no eran mucho mejores y el cuidado dentro de estos edificios era duro y denigrante:
«... Cadenas, esposas y grillos, y mordazas, cepos y disciplina de todas las hechuras, de cordeles y hierro, que de sólo ver estos instrumentos se atemoricen y espanten, porque como ésta ha de ser como una cárcel muy penosa, conviene que haya grande rigor...»
Estacio, 2014
En definitiva no dejaba de ser un símil con el término medieval (pena de Galeras) que buscaba expulsar a los “delincuentes” de la sociedad, utilizando su mano de obra en los barcos de guerra.Pues el nombre galera designa el terrible castigo que conllevaba a las mujeres que actuaban en contra de las normas morales establecidas en su época, a la pérdida de libertad en un espacio público pero apartado de la sociedad, con el objetivo de corregir y mejorar ...
A finales del siglo XVI un aumento de la prostitución y delincuencia femenina fomenta que la monja Bernarda Magdalena de San Jerónimo, que tenía relación con la corte y además había trabajado con prostitutas para las que funda la Casa de las Arrepentidas (Valladolid), escriba un tratado, conocido con el nombre de “Obrecilla”, apoyada por los ya mencionados Cadalso y Cristobal, para Felipe III.
Estandarte de San Mauricio ante la fachada del Palacio Real de Valladolid, con los retratos de Felipe III, el Duque de Lerma y Margarita de Austria
En él se defendía la construcción de Casas Galeras con la finalidad de que estas mujeres por voluntad, corrigieran sus comportamientos; finalmente son construídas en 1608 en Madrid y en Valladolid, y más adelante en Granada, Zaragoza, Salamanca,Valencia y otras ciudades importantes.
“La naturaleza viciada de la mujer”
Evolución de las instituciones
Casa de Corrección de San Fernando
Etapa 4
10
Galeras (SXVII)
Gracias a la concienciación de la Madre Magdalena de San Jerónimo de la necesidad de corregir a las mujeres "desviadas", junto con las ideas de Cristobal Pérez de la Herrera (experto en prisiones), lograron que en 1608 Felipe III ordenara la construcción de dos Casas Galera: en Madrid y en Valladolid. Posteriormente se crearían las de Granada, Zaragoza, Salamanca, Valencia y otras ciudades importantes.
Casas de Arrepentidas (SXVI)
Constitúen el origen de las Galeras, creadas tomando como modelo las ya abierta previamente en Roma. Debido a la influencia de la Contrarreforma se fueron creando otras Casas de Arrepentida o Casas de Recogidas en Castilla.
Calle Galera de Valladolid
Madre Magdalena de San Jerónimo y Felipe III
Ciudad de Castilla, SXVI
11
Diversificación de los lugares de reclusión (SXVIII)
Actual Alcalá de Henares
Los resultados de las Galeras no fueron los esperados por la Madre Magdalena de San Jerónimo ya que los "delitos" comeidos no se redujeron (de hecho, en ciudades como Madrid incluso aumentaron). Por lo tanto, produjo una división de las presas en dos ramas: 1) Las que ingresaban en la Galera por auténticos delitos (delincuentes mayores). 2) Mujeres que residiían en sitios paralelos, como Hospicios o Casas de Recogida: las vagas, mendigas, vagabundas, mujeres prostitutas y de vida licenciosa. Estos lugares no eran considerados como auténticas prisiones.
Casa de Corrección de San Fernando
En el caso de la maternidad de las presas de Casas de Recogida o de Galeras, se las separaba de sus hijos, ya fuera antes de ingresar en la prisión o dentro de ella, yendo a parar a las manos de alguno de los familiares o, en caso de que no hubiera ninguno, a Hospicios o instituciones benéficas.
Esto supuso un avance importante, al necesitar la presa en cuestión la comisión de un delito para su ingreso en Galera, y por la visión de la prostitución, la cual no era considerada un delito.
No será hasta el año 2009 cuando las presas puedan permanecer junto a sus hijos hasta que estos cumplan los 3 años de edad.
Presas de la Galera
Hospicio SXVIII
12
La galera de a coruña
Etapa 5
13
Galera de A Coruña (1)
Nuestra creciente curiosidad nos llevó a buscar más información acerca de la galera de A Coruña. Nuria Prieto, arquitecta y periodista, nos ayudó a resolver muchas de nuestras dudas:
¿Quiénes gestionaban las cárceles y cúal era su distribución interna?
¿Por qué hay una galera en A Coruña ?
Nuria Prieto, doctora arquitecta
14
Galera de A Coruña (2)
¿Por qué desapareció la galera ?
¿Cómo era el funcionamiento interno de la galera?
Nuria Prieto, doctora arquitecta
15
presas en GALERAS
Etapa 6
16
Hace tiempo, las mujeres que no se adaptaban al papel impuesto al género femenino (debía de ser una esposa obediente y ama de casa al servicio de su familia, dependía completamente del hombre) eran enviadas a Galeras para “castigar y corregir la naturaleza viciada de la mujer". La conducta de la mujer considerada socialmente apropiada estaba fuertemente influenciada por la Iglesia: la mujer era la portadora del mal a la cual había que castigar y moralizar. Se consideraban malas a todas las mujeres con excepción de la Virgen María. La imagen de la mujer era la de un ser imperfecto. Por estas razones, tenían que cuidar mucho más su comportamiento que los hombres (debían ser discretas, hacer todo sometidas a un varón…) y, por lo tanto, encarcelaban a mujeres por cosas que no serían penalizadas en el caso de ser un hombre. De estos ideales viene el origen de las Galeras, que se construyeron para que las "mujeres desviadas” no causaran daños en la sociedad y las demás no las tomaran como referente.
17
condenadas a galerAS
“Hay muchas mujeres, especialmente de edad mayor, que tienen por granjería tener dos o tres muchachas, que con el título de pedir limosna van a muchas partes, a donde hacen muchas ofensas de Dios, y otras veces las mismas mujeres las llevan y las venden...”
Corruptoras de muchachas:
Las denominadas “malas mujeres” estaban formadas por un abanico muy amplio que iba desde, asesinas, ladronas, alcahuetas, lesbianas, prostitutas, madres solteras, barraganas (mujer que vive con un hombre sin estar casados)… hasta mujeres que simplemente contestaron mal a su marido, vivían solas o blasfemaban. Dentro de estas hay que diferenciar entre:
- Las pecadoras de clases sociales más desfavorecidas, que acababan en Casas de Arrepentidas, Casas de Recogidas o Casas de la Probación.
- Las mujeres de buena familia ,enviadas a los monasterios.
- Las mujeres comunes detenidas por otros delitos con carácter meramente cautelar que eran recluidas en los antiguos edificios carcelarios de los distintos concejos o tribunales del rey.
Enfermas:
“De este género de gente, además de las graves ofensas que se hacen contra nuestro Señor, se sigue un gran daño en la república, que, como muchas están dañadas, inficionan y pegan mil enfermedades asquerosas y contagiosas a los tristeshombres....”
“Hay otras muchas que sirven de alcahuetas y de terceras...entran en muchas casas, y aún principales, haciendo gran estrago y daño, no sólo en las criadas, pero aún en las hijas y aún en las señoras, con grande ofensa de Dios, deshonra de una familia y escándalo de todo el pueblo.”
Alcahuetas:
También vangabundas y deshonestas, mendigas engañadoras, alcahuetas, mujeres de servicio de malas costumbres, ponedoras de mozas en casa para servir...
18
ESTUDIO DELICTIVO
En cuanto a la edad, predominaban las jóvenes entre quince y veinte años. Además, solían ser más mayores que los hombres presos ya que estos se iniciaban más tempranamente en la criminalidad. En 1860, en Madrid se expusieron los tipos delictivos más comunes en la Casa Galera : estafas, robos y hurtos (constituían el 89,3% de los casos). Durante la estancia de 1887 en Alcalá, Salillas recogió estadísticas sobre el delito cometido por las mujeres internadas, en el cual volvió a predominar los delitos de hurto y robo. A continuación la estadística recogida por el criminólogo español Rafael Salillas (derecha).
Rafael Salillas, criminólogo español
19
la vida en galera
Etapa 7
20
dinámica y condiciones
Partes de la galera:
Las galeras tenían salas para labores con pozos y pilas para lavar; capillas, en las que las presas asistían a misas en las que no se les permitía participar; una pequeña despensa; celdas, en las que las camas estaban hechas con jergos de paja y salas de castigo.
Las casas galera son un tipo de internamiento femenino caracterizado por la religiosidad, vigilancia y disciplina con el objetivo de que las "malas mujeres" pasen a ser "buenas mujeres" (buenas hijas y mujeres según los ideales de la época).
En las galeras se utilizaba el sistema celular mixto, también conocido como Auburn, que consiste en que las presas trabajen en común durante el día bajo la supervisión de una Superiora en las consideradas labores femeninas: lavar ropa de los presos masculinos y calzado, bordar algodón, coser... labores también ayudan al mantenimiento de la galera; y por la noche, se recoge individualmente a cada presa en su celda. Normalmente, debido a la ausencia de suficientes celdas individuales, este método de recogimiento no se llevaba a cabo con muchas de las presas, que dormían en zonas comunes.
presas yendo a las celdas (noche)
presas cosiendo (día)
21
Trabajadores en la galera:
Condiciones y consecuencias:
Las presas vivían hacinadas y en instalaciones insalubres, desordenadas y oscuras por la falta de ventanas. La comida consistía en pan de moyuelo y salvado, una rodaja de queso o un rábano, sopa y un poco de carne mal muy de vez en cuando. estas condiciones afectaban negativamente a la salud de las presas, que se hacían más proclives a contraer enfermedades o a empeorar si ya las tenían.
Para la administración de las galeras hay rectoras; celadoras; maestras encargadas de enseñar la doctrina cristiana y oraciones a las presas; alcaldes, encargados de llevar un registro de la duración de las condenas y de las presas que entran y las que salen, y las mujeres de dichos alcaldes.
Al ser encarceladas, les rapaban el pelo y las vestían con cofias y camisas de anjeo, basquiñas, sayuelos, santimbarcas y zapatos de vaca o carnero.
Indumentaria:
cofia
basquiña
sayuelo
Castigos:
A las presas más rebeldes las sometían a duros castigos basados en el encierro, la vigilancia constante y las ataduras, ejercidos por gente de confianza con todo tipo de excesos, para ejercerlos tenían todo tipo de indumentaria: cuerdas, cadenas, esposas, mordazas, grillos, cepos...
22
NOBLES Y BURGUESAS EN LA GALERA DE A CORUÑA
Etapa 8
38
23
Concepción arenal
Hemos preguntado a nuestro profesor de literatura, Carlos Calvete sobre el tema:
Concepción Arenal Ponte nació el día 31 de enero de 1820 en el nº177 de la calle Real de Ferrol.
Fue la primera hija del matrimonio formado por María Concepción Ponte Tenreiro y Ángel del Arenal y La Cuesta, ambos miembros de familias ilustres. Concepción Arenal es conocida por su condición de visitadora de las presas de la Galera de la Coruña.
El padre fue un defensor del liberalismo político, en una época arriesgada para las ideas contrarias al absolutismo. Pese a su fallecimiento temprano tanto su espíritu liberal como sus preocupaciones intelectuales marcarán el carácter y la línea de pensamiento de Concepción Arenal.
Precisamente el 1 de enero de 1820 (mismo año del nacimiento de Concepción), en Andalucía, tuvo lugar el levantamiento de Riego, dando lugar a la proclamación de la Constitución de Cádiz en Coruña, Vigo y Ferrol, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando lugar al Trienio Liberal.
Influencia Madre y Padre de Concepción Arenal sobre ella
24
Pensamiento y activismo
En el verano de 1860 se crean en Potes las Conferencias de San Vicente de Paul, solo para hombres, con el objetivo de consolar a enfermos y presos, , dar institución a enfermos y abandonados o a reclusos. Concepción Arenal, animada por Jesús Monasterio (amigo músico de su estancia en Potes, lugar natal de su padre), creó la sección femenina de estas Conferencias en Potes.
Arenal publicó libros como La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad (dedicada a Juana de Vega, con la que tendrá una gran amistad), o El visitador del pobre.En estas obras se refleja la preferencia de Concepción por la educación moral krausista, así como la preocupación social.
"La legislación vigente sobre la Beneficiencia ni ordena lo conveniente ni garantiza el cumplimiento de lo que se ordena. No basta al legislador establecer el principio y disponer que se practique, necesita saber qué obstáculos se opondrán a esta práctica, y buscar los medios de removerlos"
Concepción Arenal, La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad
25
3)Arrepentimiento y enmienda: Capacidad de cambio, prescindir de prejuícios.
El visitador del preso
A un hombre muy trabajador, muy honrado y muy simpático, hablando de la necesidad de contener a los ladrones por medio de la pena: porque, si no, lo que es robar todos robaríamos
Concepción Arenal dedicó gran parte de su vida a la investigación y al estudio de la realidad penal española; sirviéndose de su experienica como visitadora de cárceles de mujeres de Coruña (1863) , y como inspectora de casas de corrección de mujeres (1868-1873), reflejada en libros como El visitador del preso.
4)Instrucción: Saber discurrir, salir de la ignorancia.
En este libro, Concepción Arenal trata diferentes puntos referentes al trato con las presas, tales como: 1) Aptitud para visitar a un preso: Corazón, modestia, perseverancia.
"El visitador no confundirá la instrucción con el conocimiento de las primeras letras, ser instruído es saber discurrir; lo demás es poseer un instrumento que se puede usar bien o mal y a veces no se usa"
"Voy a ver a una persona a la cual me parecería si Dios me hubiera dejado de su mano"
"Se organizarán en la prisión conferencias y demostrar cómo obra la luz, la electricidad, las leyes físicas obran"
"El hombre no es hombre, moralmente hablando, sino por el ejercicio de su voluntad"
2) Clasificación del delincuente: Edad, condicionantes sociales, susceptibilidad de enmienda.
26
Clasificación de tipo de delincuentes, en El visitador del preso
JUANA DE VEGA
Nació el 7 de marzo de 1805 en A Coruña.
Calle Juana de Vega
Heredó de su padre, Antonio de la Vega, (poseedor de una gran fortuna) el liberalismo; y de su madre, María Josefa Martínez, la capacidad de entender a las personas.
Referente del activismo político durante el SXIX.
Casa Juana de Vega (Calle Real, nº56)
"Fue una mujer con una gran conciencia y preocupación social que demostró a lo largo de su vida" -Andrade
Los padres de Juana de Vega se habían instalado en Coruña tras el regreso de Antonio de la Vega de Cuba, donde, procediendo de un origen muy humilde; había hecho fortuna como empresario.
Tanto su madre como su padre insistieron desde temprana edad en que Juana recibiera la mejor educación posible de la mano de maestros profesionales.
De esa santa mujer que no existe más que para los desdichados, que les consagra su fortuna, su inteligencia, su corazón, su vida entera... punto luminoso que Dios coloca en el cuadro sombrío de las soledades humanas"- Concepción Arenal sobre Juana
Calle Juana de Vega
46
27
francisco Espoz y mina
Cuando tenía 15 años, Juana de Vega conoció a su futuro marido, Francisco Espoz y Mina, que visitaba A Coruña para tomar posesión como Capitán General de Galicia. Un año después, el 25 de diciembre de 1821, la pareja se casó en la casa paterna de Juana, en la calle Real.
Espoz y Mina
Tras la muerte de su marido, Juana de Vega regresa a su ciudad natal, aunque durante la regencia de Espartero servirá como Aya de Isabel II, y su hermana la infanta Luisa Fernanda. Con su vuelta a Coruña su casa e convertirá en un símbolo de referencia liberal.
Primer Pronunciamiento, Mina, 1824
Con la llegada de los "Cien Mil Hijos de San Luis" (en apoyo del monarca Fernando VII), dos años después de su boda, Espoz y Mina se exilia en Inglaterra. Juana se reúne con él dos años más tarde, permaneciendo fuera de España diez años (con varios intentos de restaurar la Constitución de Cádiz de 1812 desde Francia). A pesar de su juventud, Juana fue un apoyo importante para su marido, gracias a su facilidad para los idiomas y su discreción.
28
Sensibilidad y ayuda a los más necesitados
Juana de Vega rechazó la construcción de una estatua suya por parte del gobierno ya que consideraba que ese dinero debía emplearse en dar "pan y agua" a los más desfavorecidos.
Tras su muerte en 1872, gran parte del dinero se empleó en la construcción de la Fundación Juana de Vega, con el objetivo de contribuir a la formación y al desenvolvimiento del medio rural de Galicia.
Juana de Vega creía en la educación como medio para conseguir el progreso, por lo que colaboró en la construcción de escuelas para niños.
Con la llegada del cólera a Coruña financió un hospital provisional para poder atender a los afectados, además de promover la creación de la Cruz Roja en 1870 y apoyar la creación del Hospital Psiquiátrico de Conxo , en esa época Manicomio,(situado allí como sugerencia de Juana a la reina Isabel II).
Fundación Juana de Vega
Hay tres líneas de trabajo principales: la promoción y desarrollo del sector agroalimentario; la investigación, en la que se financian proyectos que dan soluciones a problemas del sector agroalimentario y forestal de Galicia; y la línea de paisaje y territorio, que se desarrolla bajo la marca Escuela Gallega del Paisaje.
Manicomio de Conxo
29
Carta de Concepción Arenal, recogida en el libro As malas mulleres:
Colaboración Juana y Concepción
Si hubierais sabido que el desprecio del mundo había de empujaros a ser despreciables, y que no teniendo amparo en el aprecio propio, y desesperando de vosotras mismas, no habíais de hallar otro refugio que en la embriaguez del mal y en la desesperación... Si todo eso hubierais sabido... Mujeres desdichadas, ahora ya sabéis todas estas cosas; la desgracia y la culpa os han enseñado sus tristes misterios”
Ambas mujeres fueron figuras importantes del SXIX, además de ser amigas. Juntas compartieron tertulias en los salones de la casa de Juana de Vega, y llevaron a cabo iniciativas para la ayuda de los más desfavorecidos.
."Dejo á mi querida amiga Dª Concepción del Arenal viudade García Carrasco, y á sus hijos Don Fernando y Don Ramón la antidad de cuarenta mil reales vellon, de los sesenta mil que tengo en parte de una acción en la Fabrica de vidrios de esta Ciudad: Tambien se entregará á la misma Señora del Arenal, un relox que tiene un sello que á mi salida de la emigracion me regaló Don Agustín de Arguelles (...)"
Colaboraron en la reinvindicación de unas condiciones mejores para las presas de la cárcel Galera de la Coruña; aportando Juana de Vega el capital económico y Concepción Arenal con su cargo como visitadora, descubriendo las condiciones de vida de las reclusas. Ciertas medidas ya reinvindicadas por Concepción Arenal, como la eliminación de los grilletes de las prisiones, que no llegaron a la práctica hasta la Segunda República (70 años más tarde), gracias a Victoria Kent.
Testamento de Juana de Vega
30
OTRAS GALERAS IMPORTANTES
Etapa 9
31
Galera de alcalá de henares
Durante la construcción, Aranguren modificó el plan de construcción con el objetivo de crear una gran institución qué en vez de contar con una capacidad de 500 personas, esta llegase a las 2000. La Galera de Alcalá de Henares fue gestionada por la orden religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Tras el desplazamiento de la universidad de Alcalá de Henares en el 1836 a Madrid, la ciudad perdió su función cultural y quedó relegada a una ciudad de instituciones penitenciarias y cuarteles. Afortunadamente, al ser utilizadas las edificaciones de la propia universidad como tal, no sufrieron apenas modificaciones. Prácticamente cincuenta años después, en el 1883, se construyó “La Galera” por mano del arquitecto madrileño Tomás Aranguren.
La Galera ejerció con normalidad hasta su cierre definitivo en 1974 por orden directa del Ministerio de Justicia siendo así la última galera en ejercer como cárcel femenina en España.
A los pocos años comenzaron a demolerse distintas partes de dicha institución donde hoy se encuentran la facultad de documentación y la sala del teatro universitario.
32
Galera de bilbao
La construcción muestra una arquitectura funcional y austera mas con un cierto carácter moderno propio de su diseñador. La galera bilbaína fue regida por las Hermanitas de la Caridad, que proporcionaban un trato ejemplar a las penadas otorgando sabanas limpias y una alimentación de calidad, una riqueza de la que la mayoría no gozaban en sus propias casas.El aumento de la delincuencia supuso que tuvieran que introducir vagabundos y ladrones varones. Eso sí, siempre manteniendo la separación mujer-hombre.
La construcción de la galera de Bilbao comenzó en el año 1897 a manos del arquitecto bilbaíno Enrique Epalza. Se construyó con el objetivo de separar a las reclusas del resto de reos y enseñarles las destrezas necesarias para ejercer un oficio digno en la comunidad. El edificio consta de tres pisos, dos principales y un semisótano. A lo largo de su historia ha sufrido de modificaciones que difieren del plano original, especialmente en tiempos recientes, como un añadido en su lado izquierdo.
La institución afortunadamente dejó de funcionar como cárcel y, a partir de 1988, se convirtió en la sede de bilbaomusika, una banda de música bilbaína.
33
Galera de Valencia
Su estructura no ha sufrido grandes modificaciones, mas bien restauraciones al haber sufrido eventos bélicos como la Guerra de Sucesión Española o la Guerra de Independencia.
La galera de Valencia se albergaba en las torres de Quart, dos edificaciones que conformaban una de las puertas de la muralla medieval valenciana. Las torres fueron construidas a mediados del siglo XV por los arquitectos Francesc Baldomar y Pere Compte, mas no fue hasta el siglo XVII cuando comenzó a albergar el exceso de reclusas femeninas. En el año 1644 la galera paso a albergar la totalidad de las presas.
La galera buscaba como objetivo la reinserción social de las presas mediante el trabajo y la oración. Sin embargo, los resultados fueron desalentadores. La reinserción fue un fracaso. Las torres de Quart perdieron definitivamente su carácter penitenciario en el 1946 siendo desplazadas las presas al penal de Monteolivete. Finalmente, dichas torres fueron nombradas Patrimonio Nacional constando de un gran valor histórico.
34
Galera de Valladolid
La galera ejerció con normalidad siendo esta regida por las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús hasta los principios de la segunda mitad del siglo XVIII, que fue trasladada a la de San Lorenzo como explica Ventura Pérez en su diario manuscrito:
La Galera de Valladolid, situada en la calle del mismo nombre fue una de las más importantes de España siendo trasladadas a este penal muchas mujeres delictivas que no constaban de casa Galera en su localidad. En relación a la Galera vallisoletana es imprescindible tratar el nombre sor Magdalena de San Jerónimo, pionera del siglo XVII en la creación de una institución penitenciaria femenina:
“En este año de 1764 se compuso la casa antigua de la moneda que está entre la cárcel de la ciudad y la sacristía de San Lorenzo, determinada para poner allí la galera de las mujeres que siempre habían estado junto a la iglesia del Salvador, en donde llaman la calle de la galera, y pasaron a dicha casa las mujeres en un carro antes de amanecer el día 12 de Noviembre de dicho año, y la casa que dejaron cerrada así se quedó hasta que de ella se determine.”
"Uno de los castigos (y muy general) que ay en España para los hombres malhechores, es el echarlos a galeras por do, quatro o más años, según los delitos lo merecen. Pues así, aya galeras en su modo para echar a las mujeres malhechoras, donde a la medida de sus culpas sean castigadas"
Tal determinación fue, tras el traslado de las reas a la casa de la moneda, la de vender a particulares para habilitarlas como viviendas de vecinos.
-sor Magdalena de San jerónimo , La obrecilla
Además de las tratadas, España tuvo otras muchas galeras que fueron muy importantes para el aislamiento de mujeres con muchas peculiaridades que resultan imposibles de enumerar, como la galera de Pamplona que solo recogía "mugeres sensuales que viven libremente divertidas" al considerar el "vicio de la sensualidad" infeccioso.
Ádemás de la Galera pamplonica, la madrileña, barcelonesa, sevillana, conquense, malagueña o zaragozana fueron otras galeras de gran importancia e interés, pero eso lo demostraremos, nosotros, los Turistas de la historia, en otra investigación.
35
Aprendizaje y conclusiones
Etapa 10
36
Aprendizaje y conclusiones
Aprendimos sobre la moralidad de la época y la discriminación que sufrían las mujeres y hemos conocido el importante papel de dos grandes representantes de nuestra historia local: Juana de Vega y Concepción Arenal, que lucharon por llevar dignidad a las internas en Galeras.
A lo largo de esta investigación hemos descubierto la existencia de las cárceles de mujeres conocidas como Galeras; de dónde venía ese término y de la sociología de aquellas mujeres que fueron condenadas y recluídas en dicha institución. También hemos reflexionado sobre el sistema penal español relativo a la condición femenina; la variable casuística de aquellas mujeres internas por motivos que hoy en día no serían considerados delitos.
37
BIBLIOGRAFÍA(1)
https://docs.google.com/document/d/1wIvIpa0EG3_zf0mZheL1MbO2Zos4mgXfD14CsDo3hwo/edit
https://docs.google.com/document/d/1MPZ51UyyQWhOPN4HKxKHO3xzH_gk_QRn4IXLg0rmnCo/edit
http://www.foromemoriacordoba.org/wp-content/uploads/2016/04/6339400-Presas-de-FrancoVert-Low.pdf
https://juanadevega.org/es/fundacion/historia/biografia/
https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/vi_congreso_mujeres/comunicaciones/mariadelmarjimenezestacio.pdf
https://azertag.az/es/xeber/Universidad_y_Recinto_Historico_de_Alcal_de_Henares-2243222
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/la-calle-galera-de-a-coruna-y-el-edificio-desaparecido-que-esconde
https://rutastranquilasmadrileñas.es/edificios/la-galera-en-alcala-de-henares/
https://www.dream-alcala.com/la-galera-patrimonio-olvidado-patrimonio-perdido/
https://docs.google.com/document/d/1ssN5Kel1rzGiSZv2formIhZHUGsW_HOzD3S-esM7XnI/edit
38
Bibliografía(2)
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/la-calle-galera-de-a-coruna-y-el-edificio-desaparecido-que-esconde
Testamento de Juana de Vega
http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/vi_congreso_mujeres/comunicaciones/mariadelmarjimenezestacio.pdf
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/cultura/juana-de-vega-una-corunesa-liberal-dedicada-a-ayudar-a-los-mas-desfavorecidos
"As malas mulleres" y "El visitador del preso"
https://juanadevega.org/es/fundacion/historia/biografia/
https://www.cervantesvirtual.com/portales/concepcion_areal/autora_biografia/
39
Bibliografía(3)
https://www.eldiario.es/cultura/libros/malas-mujeres-premiada-historia-carcel-coruna-condenada-olvido_1_9941575.html
https://conocebilbaoconesme.es/2020/03/22/casa-galera/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7059251
https://santutxuzaharra.com/la-galera/
https://taxival.org/historia-de-las-torres-de-quart-parte-1/ https://www.elnacional.cat/es/efemerides/marc-pons-felipe-iv-valencia-primera-prision-femenina-monarquia-hispanica_721224_102.html https://www.rutasconhistoria.es/loc/torres-de-quarthttps:
RUIDÍAZ GARCÍA, C., «Notas sobre Concepción Arenal»
https://dbe.rah.es/biografias/45846/enrique-epalza-chanfreau
https://www.deia.eus/corazon/2018/07/01/musica-calla-horrores-4851673.html
https://www.valladolidweb.es/valladolid/sucedio/Valladoliden1863.htm
40
Bibliografía(4)
https://vlex.es/vid/galeras-casas-correccion-mujeres-xvii-xix-378382138
https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2015/03/las-torres-de-quart-en-su-funcion-de.html
https://www.euxinos.es/2021/12/06/casas-galera-el-equivalente-femenino-a-la-pena-de-galeras/
https://dbe.rah.es/biografias/45846/enrique-epalza-chanfreau
https://bilbaoarquitecturayurbanismo.wordpress.com/2018/06/21/casa-galera-sorkunde-8/
41
Fin