praxis-educativa-2023-270114
Carolina Scavino
Created on December 12, 2022
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
Presentación del tema
Continuidades y discontinuidades en las trayectorias escolares: una mirada desde la transición primaria-secundaria a partir de la evaluación de los aprendizajes en el área de Matemática
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270114
Carolina ScavinoUniversidad Nacional General Sarmiento, Argentina
Reconstruimos una trayectoria plausible , comparando entre 6to año de primaria y 1er año de secundaria en el área de matemática:
- Orientaciones y prescripciones de los diseños curriculares
- Criterios de acreditación, promoción y aprobación vigente hasta el año 2019 en el Régimen Académico de cada nivel escolar
- Criterios de evaluación del docente (qué y cómo se evalúa)
- Criterios de acreditación del docente (qué contenidos son necesarios para aprobar y cuáles requeridos para avanzar)
- Un evento evaluativo y
- Las percepciones de los estudiantes sobre la evaluación de los aprendizaje
El artículo presenta un estudio sobre las continuidades y discontinuidades que existen en los criterios de evaluación y acreditación, en el área de Matemática, entre niveles escolares y su posible compromiso para lograr un pasaje sostenido de los/as estudiantes en su historia escolar.
Algunos problemas en las trayectorias escolares podrían relacionarse con la heterogeneidad y discontinuidad de criterios y modalidades de evaluación.
La variable transición es compleja y multidimensional
“pasar de grado” o “de nivel” encierra el desafío de superar los reduccionismos de evaluar para calificar y que esta última, pondere el esfuerzo sobre el dominio de conocimiento.
Metodología
Aportes
Trayectoria plausible: consiste en una proyección posible de un/a estudiante hipotética/o a partir de información aportada por la institución educativa que participó del estudio
Estudio de casos múltiples realizado entre 2016 y 2019 en la región educativa IX de la provincia de Buenos Aires. Se trabajó con instituciones de niveles primario, secundario y superior, relacionadas entre sí a partir de la reconstrucción de recorridos escolares posibles (trayectos plausibles) de estudiantes ingresantes al Curso de Aprestamiento Universitario (CAU) de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). El estudio comprendió una muestra intencional de 6 casos. Este artículo presenta el análisis de las continuidades y discontinuidades en la transición primaria-secundaria en uno de los casos estudiados, vinculado al área de Matemática.
En el análisis del evento evaluativo se toma en cuenta el instrumento que se administró: la familiaridad de la consigna para la/el estudiante; la redacción de la consigna (escritura, si hay pistas y cuántas operaciones solicitan); tipografía (manuscrita, del docente o alumna/o, o digital); qué tarea (y tipo de tareas) se solicita y cómo hay que resolverlo (técnica) ⎯la distinción tarea-técnica la tomamos de Chevallard (1999)⎯; y las interacciones pedagógico-didácticas del evento evaluativo: presentación de la consigna (indicaciones, sugerencias, y advertencias); condiciones de realización (disponibilidad o no de materiales de consulta, tipo de materiales, anticipaciones docente sobre las condiciones de realización) e intercambios orales que se desarrollan en el evento y en la instancia de devolución
Designed by sentavio / Freepik
Es necesario restituir el sentido de la actividad matemática en el funcionamiento del sistema educativo.
De la serie Rakulche, acrílico. Rosana Moreno