Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Invierno en el Parque Nacional
Centro de Visitantes
Created on December 2, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EMPEZAR
INVIERNO EN EL PARQUE NACIONAL
La llegada del invierno
El 21 de diciembre dimos la bienvenida a una de las estaciones más duras para la vida en la naturaleza: el invierno. Heladas, nieve, viento, escasez de alimento... Estos son sólo algunos de los factores por los que esta época resulta tan complicada. ¿Cómo se adaptan los animales a estas condiciones? ¿Y las plantas? ¡Vamos a verlo!
Animales ectotermos
Animales homeotermos
Las adaptaciones de los animales
Empezaremos a conocer las adaptaciones de los animales al frío. Éstos deben mantener su temperatura corporal dentro de unos límites compatibles con la vida, para lo que desarrollan dos tipos de estrategia. Pincha en las imágenes para averiguar cuáles son:
Cuanto mayor es el animal, peor aguantará el frío, pues más expuesto está al viento y al aire gélido
Cuanto mayor es el animal, mejor aguantará el frío, pues expone menos superficie en relación a su masa total
¿Cuestión de tamaño?
El tamaño está directamente relacionado con la pérdida de calor, pero... ¿sabrías decir por qué?
¡ERROR!
No, los animales pequeños no son los que están mejor adaptados al frío. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! Siguiendo la regla de Bergmann, los animales que viven en zonas frías son mayores que los de zonas cálidas. Esto se debe a que, en proporción, cuanto más grande es un animal, menos superficie corporal tiene para perder calor. Así, encontramos grandes mamíferos en regiones frías, como el oso polar, el alce, el wapití... ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Migraciones
Las especies que tienen mayor capacidad de desplazarse, como las aves, optan por la migración a regiones más cálidas, normalmente en África. Ejemplos de ello son las cigüeñas, las golondrinas o los alimoches.Si quieres saber más sobre este fenómeno, pincha en la imagen para abrir el enlace a nuestra actividad sobre la migración:
Dormancia
La dormancia es un período en el ciclo biológico de un ser vivo en el cual se produce una suspensión temporal de las actividades propias del organismo, como el crecimiento, el desarrollo y la actividad física, con el objeto de conservar la energía reduciendo la actividad metabólica.Hay varios tipos de dormancia: hibernación, brumación, diapausa y estivación. ¡Vamos a verlos!
Hibernación
La hibernación es, sin duda, la más conocida de las cuatro modalidades de dormancia. Consiste en que el animal reduce su temperatura corporal, así como sus constantes vitales (respiración, ritmo cardíaco, etc.). Puede ir desde una simple modorra pasajera hasta un sueño largo y profundo. En la siguiente diapositiva encontrarás un puzle para resolver con la imagen del lirón careto, uno de nuestros hibernantes...
Arrastra las piezas para colocarlas en el orden correspondiente.
- 5
- 4
- oui
Oso antes de la hibernación
Oso al despertar de la hibernación
Los riesgos de la hibernación
La hibernación no está exenta de peligros, ya que el animal puede morir o debilitarse en exceso si no tiene suficientes reservas en el organismo. De hecho, al salir de este letargo, los animales habrán perdido peso y estarán escasos de energía. En aquellos lugares donde el frío es demasiado intenso no se produce esta adaptación, ya que pueden llegar a morir congelados por la inactividad.
Algunos ejemplos
Ya hemos visto qué es la hibernación y qué riesgos conlleva. Ahora ha llegado el momento de ver algunos ejemplos de animales que hibernan. Para eso tendrás que resolver el siguiente crucigrama... Ten en cuenta que debes escribir los nombres de los animales en minúsculas y sin tildes.¿Estás listo? ¡Vamos allá!
Más tipos de dormancia
Otro tipo de dormancia es la que practican los reptiles. Es similar a la hibernación, pero sin regular la temperatura corporal. De hecho, en los días soleados del invierno, es posible ver a estos animales tomando el sol. Despiertan periódicamente de su letargo para ingerir agua y, rara vez, alimento.¡Vamos a veriguar cómo se llama este fenómeno!
El juego del ahorcado
En la siguiente diapositiva tendrás que averiguar la denominación del tipo de dormancia de los reptiles. Para ello deberás resolver el juego del ahorcado, introduciendo las letras que creas correctas en el recuadro blanco, hasta dar con la palabra adecuada. Puedes reiniciar el juego en cualquier momento.
genially.villaMates.es
@profeVillaMates
Tuto Elementos Comunes
Se agrupará con un objeto que, al hacer clic, permitirá al jugador iniciar el ahorcado de nuevo. Idea. Se puede agrupar con el elemento "Perdu" si desea que esta posibilidad aparezca solo después de perder.
Se agrupará con un elemento que indicará que esa letra ya ha sido usada.
Los elementos "potence X" se pueden duplicar mediante copiar y pegar se numerarán cuando se actualice la página. Atención, agrupar o desagrupar cambia el orden. Por lo tanto, será necesario agrupar los elementos "potence X" con los elementos de la horca, comenzando por el primero que debe aparecer, luego el segundo, etc.
Este elemento debe agruparse con lo que debe mostrarse cuando se pierda.
Este elemento debe agruparse con lo que debe mostrarse cuando se hayan encontrado todas las letras de la palabra.
El elemento "Letra" se debe agrupar con un campo de texto que corresponde a una letra de la palabra buscada. (Esta letra tiene que estar en Negrita) Es posible duplicarlo copiando y pegando. Los teclados virtuales no contienen caracteres especiales, ¡no los incluyas!
Tuto HangMan Tipo III (Escribiendo desde teclado)
Contiene el script necesario para el funcionamiento de Hangman con selección por teclado clásico. (Tipo III del juego del Ahorcado)
Zona en la que escribimos las letras
Funcionamiento idéntico al de los elementos del tipo I, mediante barra de desplazamiento y confirmación mediante clic.
Diapausa
El tercer tipo de dormancia que vamos a ver se denomina "diapausa". Es un estado en el que se suprime o reduce profundamente el desarrollo y, por tanto, la actividad metabólica. Es algo que hacen muchos insectos, acompasando su ciclo vital con las épocas más favorables del año. Normalmente esta diapausa ocurre en la fase de pupa.
Gato montés
Corzo
Lobo
Diapausa embrionaria
Sin embargo, algunos mamíferos también han desarrollado una variante de la diapausa, conocida como "diapausa embrionaria". Esto supone que el embrión detiene su crecimiento en el útero materno durante unos meses, naciendo así en primavera, y no en pleno invierno.¿Sabrías decir cuál de estos animales lo lleva a cabo?
¡ERROR!
No, el lobo no presenta diapausa embrionaria. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡ERROR!
No, el gato montés no presenta diapausa embrionaria. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! La reproducción del corzo tiene lugar en verano, y la gestación dura unos 5 meses y medio. De no entrar el embrión en diapausa, las crías nacerían en pleno invierno, momento muy difícil para sacar a las crías adelante. Por el contrario, nacen en primavera. ¡Pasa a la siguiente diapositiva para conocer el último tipo de dormancia que vamos a ver!
Estivación
Aunque no es una adaptación al frío, precisamente, al ser un tipo de dormancia vamos a explicarlo. La estivación supone un letargo y una disminución de la actividad metabólica ante situaciones de calor extremo. Es más frecuente en zonas tropicales, pero también puede darse en zonas de climas templados. Es frecuente que los animales se entierren en barro, tratando de mantener cierta humedad. Lo normal es que este proceso dure unos meses, aunque hay algunos anfibios que permanecen en este estado años.
Pasan el invierno en el interior de los hormigueros
Las adultas no sobreviven al invierno, como la mayoría de los insectos. A la primavera siguiente eclosionan los huevos que dejaron en el hormiguero a finales del verano pasado
Otras adaptaciones
Llegados a este punto, podríamos plantearnos: ¿Qué pasa con los más pequeños? ¿Son capaces de soportar las heladas?Veamos qué ocurre, por ejemplo, con las hormigas...
¡ERROR!
¡No! Las hormigas pueden llegar a vivir varios años, dependiendo de la especie de que se trate. Se sabe que ha habido reinas que han llegado a la espectacular cifra de... ¡15 años! ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! Las hormigas pasan los meses cálidos acumulando reservas de alimento en sus hormigueros, como refleja muy bien la fábula de La cigarra y la hormiga. Al llegar el frío, cierran las entradas de sus galerías para conservar el calor, alimentándose con las reservas de sus despensas. A la primavera siguiente, emergen al exterior. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Otras adaptaciones
Si hemos visto que las hormigas son capaces de soportar los duros inviernos de la Sierra de Guadarrama, es lógico suponer que otros muchos insectos lo harán también, ¿no? Vamos a ver ahora cómo lo consiguen las abejas, a la vez que iremos descubriendo algunas cosas sobre este pequeño habitante de nuestros campos, tan curioso como importante...
La abeja Bermeja se ha despistado, y se le está echando el invierno encima. Arrástrala por el laberinto para llegar a su colmena. Los iconos que encontrarás en el recorrido te darán información complementaria.
Volviendo a casa
Invierno en la colmena
Para sobrevivir al frío las abejas se apelotonan en la parte central de las colmenas. Las abejas del interior, a la vez que se van alimentando de las reservas del panal, generan calor, mientras que las del exterior producen una capa aislante, que las mantiene por encima de 6 ºC, temperatura límite para ellas. Van rotando, pasando las del interior al exterior, y viceversa, aunque muchas de ellas, sobre todo las más viejas, morirán para mantener caliente al resto.
La fuerza del grupo
Las abejas no son las únicas que se apelotonan buscando el calor corporal de sus congéneres. Aunque nos queda un poco lejos de la Sierra de Guadarrama, es interesante mencionar al pingüino emperador, habitante de la Antártida, que también hace grandes corros para protegerse del frío, dentro de los cuales hay una serie de dinámicas y movimientos, muy elaborados, para rotar por las distintas zonas.
No modifican sus hábitos durante el invierno, ya que encuentran alimento suficiente en su hábitat y resisten sin problemas las bajas temperaturas
Ocultos en galerías, entre la hojarasca o troncos huecos, reduciendo su metabolismo
Otras adaptaciones
Terminamos con otros de los residentes de nuestros ecosistemas: los anfibios. ¿Cómo pasan el invierno?
¡ERROR!
¡No! Los anfibios, aunque están perfectamente adaptados al medio en el que viven, son sensibles a las condiciones ambientales, por lo que tienen que adaptarse de alguna manera para pasar los meses más fríos del año. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! Los anfibios (ranas, sapos, tritones...) excavan galerías en la tierra húmeda, a veces en el fondo del estanque, ocultándose allí durante el invierno. También pueden refugiarse entre hojarasca, troncos huecos, etc. Su metabolismo desciende tanto que apenas necesitan oxígeno, absorbiendo el poco que precisan a través de la piel. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
Hemos visto diferentes adaptaciones de los animales a las épocas más frías del año: hibernación, brumación, diapausa, etc. Ahora es el momento de ver cómo se adaptan las plantas a estas situaciones. ¿Preparado? ¡Vamos allá!
Las plantas, al igual que los animales, están adaptadas al medio en que habitan, pudiendo hacer frente a temperaturas extremas (frío o calor), sequía, incendios...
Jara pringosa
Piorno serrano
Enebro común
Por ejemplo, las plantas de las zonas más altas de la montaña suelen tener porte rastrero, para evitar que las ramas se quiebren por el efecto de las nieves o los fuertes vientos. Pincha sobre aquellos arbustos que consideres que viven aquí:
Las heladas
¿Qué efectos pueden causar las heladas en las plantas? Provocan la formación de cristales de hielo en las células, impidiendo que los tejidos de la planta puedan disponer del agua presente en los mismos, e interrumpiendo el movimiento de los fluidos. La planta muere por desecación, como en situaciones de calor extremo o sequía.
Parada vegetativa
Para evitar esto, hay muchas plantas que entran en algo similar a la hibernación, un estado de letargo denominado "parada vegetativa". Durante este periodo detienen su crecimiento. Ello hace que el ciclo vital se alargue, necesitando más años para completar ciclos que, en otras condiciones, durarían menos tiempo. Eso también supone que muchas plantas de las regiones frías sean más longevas.
Al haber menos horas de luz, las hojas dejan de realizar la fotosíntesis con la misma intensidad, por lo que el árbol las "seca" para no gastar energía en su mantenimiento
No tiene una función específica, es consecuencia de los fuertes vientos y las lluvias propias de esta estación
La caída de las hojas
Quizás el fenómeno de adaptación de las plantas al frío más conocido sea la caída de las hojas en otoño. Las plantas que pierden la hoja se denominan de hoja caduca. Ahora bien... ¿Sabemos por qué ocurre esto?
¡ERROR!
Aunque, por supuesto, el viento y la lluvia juegan un papel fundamental en la caída de las hojas, ello se debe a un fenómeno que se ha iniciado anteriormente. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
Antes de caer, sin embargo, las hojas cambian de color. El verde se debe a la clorofila. Al entregar sus nutrientes a la planta antes de caer, las hojas pierden la clorofila, dejándose ver los pigmentos rojos y naranjas, ya presentes anteriormente. ¡Pasa a la siguiente diapositiva!
¡Correcto! La función de las hojas es realizar la fotosíntesis. Al acortarse los días y descender la temperatura, las hojas ya no son un elemento productivo, y el árbol se desprende de ellas para no gastar energía en su mantenimiento.
Hoja perenne
Hay otras plantas que mantienen la hoja verde todo el año. Son las plantas de hoja perenne. La mayoría de las coníferas, habituales de zonas de taiga y de alta montaña, lo son. Las acículas están protegidas del frío con sustancias céreas. La resina también actúa como aislante, impidiendo la congelación del agua del tronco. Al ser perennes pueden aprovechar al máximo los escasos momentos favorables que haya.
Resiliencia
Quiescencia
Marcescencia
¿Perenne o caduca?
Además de hojas caducas y perennes, hay un tercer tipo, menos conocido. Al llegar el otoño las hojas se tornarán marrones, como las de cualquier árbol de hoja caduca. Sin embargo, la mayoría de ellas no caerán hasta la primavera siguiente, cuando los nuevos brotes empujen a las hojas del año anterior. ¿Sabes cómo se denomina este fenómeno?
¡ERROR!
Este no es el nombre del fenómeno del que hablábamos. ¡Vuelve para ver la respuesta correcta!
¡Correcto! Hay varias teorías del por qué de este fenómeno: protección para los nuevos brotes, mejor aprovechamiento de la descomposición de las hojas que caen (en invierno no se aprovecharían tanto como en primavera), disuasión para los herbívoros, etc.
Clasifica los árboles
Ya hemos visto los tipos de árboles según cómo se comporte la hoja en invierno: caducos, perennes o marcescentes. Ahora... ¿Serás capaz de clasificarlos por especies? ¡Vamos a verlo!
Nogal
Hoja marcescente
Hoja caduca
Roble melojo
SOLUCIÓN
Quejigo
Encina
Haya
Enebro común
Olmo
Madroño
Pino silvestre
Fresno
Carpe
Álamo negro
Hoja perenne
Arrastra cada especie a su columna correspondiente. Pincha en "Solución" para comprobar el resultado:
Cada mochuelo a su olivo
Conclusiones
Hemos terminado nuestro recorrido por el invierno, y hemos visto cómo animales y plantas están adaptados a las condiciones del medio en el que habitan. Sin embargo, el equilibrio de la naturaleza es muy delicado, y mantenerlo es tarea de todos.¡No lo olvides! La naturaleza te necesita...
Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar. Pincha aquí para acceder a nuestro formulario: ¡Tus aportaciones son muy importantes! Muchas gracias.