Agenda Convención Anual 2022
asistentercmc
Created on November 25, 2022
More creations to inspire you
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
AGENDA GENERAL
1
2
9:00 -9:20 am
Apertura de la Convención
9:20 - 11:00 am
Ciencia en transición
2:00 - 4:00 am
Economía y medio ambiente
9:00 - 11:00 am
Hacia la Equidad de Género en STEM
2:00 - 4:00 pm
Las actividades de nuestras miembros
Nuestras miembros galardonadas
Ángela Stella Camacho
Apertura de la convención
Presidenta Red Colombiana de mujeres científicas
Helena Groot
Presidenta Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales
9:00 AM - 9:15AM
Ángela Stella Camacho Presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas Punto focal de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). Representante en Colombia de la Red de Divulgación y Formación en Nanotecnología. Investigadora emérita de Colciencias.
Helena Groot Educadora e investigadora de la Universidad de los Andes. Obtuvo su grado de microbiología, y de maestría en Ciencias-Biología, en la misma universidad. Actualmente es Profesora Titular de la Facultad de Ciencias, y directora del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad de los Andes desde el año 1984. Se ha desempeñado también como directora del Departamento de Ciencias Biológicas (1994-2000), y directora de Postgrado (2000-2005) del mismo Departamento. Pertenece también a varios comités como el Comité de Ética de Investigación y el Comité de Ordenamiento Profesoral de la Universidad (COU). Es miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes desde el año 2004. En el 2008 la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales la designó como Miembro Correspondiente, en el 2013 como Miembro de Número, y en el 2021 como miembro Honorario. En diciembre de 2015 la Academia Nacional de Medicina de Colombia, la designó como Miembro Asociado. En 2016 recibió la distinción de “Investigador Emérito” de Colciencias. En octubre de 2022 fue distinguida como profesora emérita de la Universidad de los Andes. Actualmente, es la presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
María Alejandra Tejada
FORO: Ciencia en transición
Moderadora
Carolina Santacruz
El Consejo Internacional de Ciencias:
Mauricio Cárdenas
Emprendimiento sostenible y roles de género
Gabriela Delgado
La brecha de las mujeres en la ciencia y de Colombia en el mundo
9:15 AM - 11:15AM
María Alejandra Tejada Administradora de Empresas Maestría - Investigación en Documentación / Universidad Carlos III de Madrid Ph.D. Gobernanza del conocimiento y la innovación, Twente University Asesora de Vicerrectoría de Investigación - Pontificia Universidad Javeriana
Mauricio Cárdenas Director para Latinoamérica de LIM, Leadership in Motion, consultora en estrategia de negocios sostenibles, innovación de triple impacto y transformación cultural. Presidente del Consejo en la Cámara Verde de Comercio de Latinoamérica. Ingeniero Industrial y Master en Gestión Tecnológica. Consultor, coach y mentor en las áreas de emprendimiento, sostenibilidad, estrategia de negocios, innovación tecnológica, transformación de cultura organizacional, equidad de género y desarrollo de competencias gerenciales. Experiencia de más de 30 años con empresas multinacionales, organizaciones multilaterales, fundaciones, emprendimientos y universidades en EEUU, España, México, Centroamérica, el Caribe y Suramérica. Feliz padre de tres hijos y esposo de la mejor gerente de recursos humanos de Latinoamérica (en Pfizer). Emprendimiento sostenible y roles de género
Carolina Santacruz Carolina Santacruz-Perez es Oficial Científico del Consejo Internacional de Ciencias y representa al Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe desde la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Maestría en Biotecnología y Nanotecnología, Ph.D. en Biofísica. Post-doctorados en las áreas de Microbiología, Cristalografía de Proteínas, Bioquímica, Biología Molecular/Celular/Estructural, Fotoquímica y Bioinformática. Becada por varias instituciones en Brasil y en Suecia. Ha sido Asesora Científica de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y de SENACYT en Panamá. Pertenece al Comité Tech4DRR de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Miembro de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWDS). Miembro del Comité Directivo del Capítulo de América Latina y el Caribe de INGSA (International Network for Government Science Advice). Fundadora de la compañía BRAINS. Habla 4 idiomas. El Consejo Internacional de Ciencias: Los científicos y las organizaciones científicas deben desempeñar un papel más importante en la diplomacia científica Presentación del Consejo Internacional de las Ciencias, el Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe, y la visión del ISC sobre la Ciencia en transición.
Lucy Gabriela Delgado Profesora Titular, Universidad Nacional de Colombia, Académica correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La brecha de las mujeres en la ciencia y de Colombia en el mundo
Olga Lucía López
Economía y medio ambiente
Moderadora
Dora María Benjumea
Uso medicinal del Cannabis
Samuel Arturo Torres
Capitalismo Salvaje vs Capitalismo Dona
Ibon silvera
La pedagogía ambiental como estrategia en las escuelas
Ruth Jimeno
2:00pm - 4:oopm
Kendry Vargas
Evaluación de la influencia de los ciclones tropicales
Olga Lucía López Acevedo Olga Lopez Acevedo es Profesora Asociada del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia y líder del grupo Max Planck Tándem en Biofísica de Enfermedades Tropicales. Se interesa por la simulación de propiedades cuánticas de nano-biomateriales, el desarrollo de métodos computacionales para lograr simulaciones de materiales eficientes y precisas y la aplicación de la inteligencia artificial a problemas de salud. Obtuvo en el 2014 el Premio Academy Fellow de la Academia de Ciencias de Finlandia.
Dora María Benjumea PhD. Dora María Benjumea Gutiérrez. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia. Apropiación del conocimiento alrededor del cannabis medicinal en diferentes comunidades de Colombia El cannabis ha sido objeto de investigación de muchos investigadores, incluido nuestro grupo. A partir de estos conocimientos adquiridos se realizó una difusión a la sociedad a través de diferentes actividades de divulgación como charlas, videos, infografías, entre otras, partiendo de las múltiples preguntas y dudas relacionadas que tenían las personas sobre el cannabis. Antes de la divulgación, se realizó una encuesta previa para valorar los conocimientos que las personas tenían sobre el tema, y posterior a la charla se realizó otra encuesta para verificar los conceptos aprendidos. Los resultados demostraron que las personas lograron aclarar muchas de las dudas que habían planteado inicialmente mediante preguntas. Adicionalmente, al final de las charlas, se mostró un aumento en el conocimiento de algunos conceptos sobre el cannabis medicina que, al inicio de las charlas, no estaban claros.
Samuel Arturo Torres Orozco Estudiante de décimo semestre del programa de física de la Universidad del Quindío cuyas áreas de trabajo son sistemas complejos aplicados a la economía, la medición objetiva de la educación de Colombia y de las variables dinámicas que determinan el desempeño académico de los estudiantes que entran a la universidad pública. Representación Mecanicista del Desarrollo Económico Planetario: Capitalismo Salvaje vs Capitalismo Dona. En la siguiente ponencia se exponen las reglas de evolución de dos capitalismos extremos; el capitalismo salvaje, que constituye un modo de desarrollo económico basado en el consumo desmedido de los recursos, modelado mediante el sistema dinámico competitivo Lotka-Volterra y el capitalismo dona, que propone un desarrollo económico sustentable, centrado en la vida y el bienestar y limitado por un consumo racional de los recursos naturales, modelado como un oscilador tipo Liénard modificado.
Ibon Silvera Rada Doctora en en Educación Mg. En Pedagogía Ambiental para el desarrollo sostenible. Especialista en la enseñanza de las Ciencias y la Educación Ambiental. Lic. en Biología y química. Docente de la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa. Ruth Jimeno Noriega Esp. en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental Lic. en Biología y química. Docente de la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa La pedagogía ambiental como estrategia en las escuelas, para el uso responsable y transición hacia las energías alternativas Desde la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, (ENSSA), ubicada en el Departamento del Atlántico, municipio de Baranoa se diseña el proyecto “Guardianes del ahorro de energía”; el cual tiene propósito el uso racional de la energía eléctrica y la transición hacia las energías alternativas empleando la energía solar. Inicialmente se orienta e implementa la propuesta de preescolar a quinto grado de la escuela, niños que oscilan en las edades entre los 5 y 12 años; uno de los argumentos para escoger estos grados es que el semillero de gestión ambiental (GEA), quienes lideran el proyecto realizan sus prácticas pedagógicas investigativas en estos niveles; lo cual facilita la implementación del proyecto. La investigación está fundamentado en el Objetivo 12 del Desarrollo Sostenible, ”Producción y Consumo responsables”; además de empezar a transitar, visionar y apuntar al Objetivo 7 “Energía Asequible y no contaminante. Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestra institución, se pensó en el diseño de una propuesta de intervención que emplea la pedagogía ambiental como vehículo o mediación para educar niños, niñas y adolescentes en el ahorro de la energía. La metodología utilizada cuenta con un enfoque cualitativo, se realiza un diagnóstico ambiental a través de la observación participante, toma de evidencias, registros fotográficos y se realizó un comparativo teniendo en cuenta últimas facturas de energía. El proyecto se inició en el mes de marzo del 2022, en su fase diagnóstica de exploración, observación participante, toma de evidencias en la escuela y cuadro comparativo de las facturas de energía; arroja en sus resultados iniciales que existe comportamientos anti-ambientales de algunos estudiantes (niños y jóvenes) en cuanto a las prácticas, nada racionales, para disminuir el consumo de energía. Lo anterior se percibió al observar que algunos niños y jóvenes dejan las luces, aires o abanicos encendidos en momentos en los cuales no se está haciendo uso del lugar o escenario de formación (Salón de clases, sala de tecnología, laboratorio, entre otros), también cargan por mucho tiempo celulares y portátiles. Es importante anotar que el proyecto está en curso y se están implementando las estrategias lúdico- pedagógicas con los niños de pre-escolar a quinto grado, dirigidas, debidamente organizadas y planificadas a través de un plan de acción, lo cual amerita una planificación, seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones; entre estas las charlas, títeres, intervención de Vermín el oso hormiguero, personaje del proyecto, jornadas lúdicas orientadas al ahorro y uso racional de la energía, entre otras. Es de gran satisfacción para la Escuela indicar que el proyecto se postula para un concurso liderado por la empresa AIR-E de energía, operador de los departamentos del Atlántico, Magdalena y la Guajira, para lo cual se ocupó el segundo lugar y se posesiona por encima de 259 instituciones participantes. Lo anterior permitió recibir mención de honor, beneficio de 15 millones de pesos, un mural en la escuela, 2 talleres de innovación y el embellecimiento de una zona; los recursos obtenidos se emplearan para la publicación de una cartilla ambiental, para el uso racional y tránsito a energías limpias, además de adquirir dos paneles solares para apuntar a uno de los propósitos del proyecto; de tal forma que le apuntemos a reducir el consumo de energía eléctrica, se realizará control y monitoreo a las facturas de energía posterior a la instalación de los paneles. Algunas de las conclusiones que derivan de la investigación son: La necesidad apremiante de buscar alternativas de generación de energía que no atenten contra los recursos naturales y el planeta en general, ha llevado a muchos actores de la sociedad para este caso la escuela Normal a diseñar propuestas innovadoras que utilicen la pedagogía ambiental para ahorrar energía y promover el uso de energías alternativas que no utilicen combustibles fósiles.
Kendry Vargas Estudiante de pregrado de física, con diversos conocimientos en programas como Python, Qgis y CDO, con compromiso de emplear mis competencias en diferentes campos de la ciencia. Evaluación de la influencia de los ciclones tropicales en la variabilidad de la precipitación en Colombia Los fenómenos atmosféricos como los ciclones tropicales, producen variaciones en las condiciones de presión y temperatura sobre las masas del aire, lo que aumenta la variabilidad de las condiciones meteorológicas y del clima regional En este trabajo usamos el cuantificador entrópico de transferencia de información entre series de tiempo de Liang-Kleeman para estimar el grado de influencia dinámica de los ciclones tropicales, originados en el océano Atlántico, sobre la precipitación en la región interandina de Colombia.
Ángel María Guzmán
Hacia la Equidad de Género en STEM
Moderadora
Imelda Arana
La vida académica y laboral en la percepción de las mujeres científicas
Diagnóstico de la paridad de género en la planta docente
Isabel Cristina Hoyos
Claudine Schumuck
Igualdad de género en STEM:
Diana Rua
Hacia el cierre de las brechas de género de CTel en Colombia
Los datos: un punto de partida para cerrar brechas
Alida María Acosta
Vitória Acerbi
9:00AM - 11:00AM
Ángela María Guzmán Dr. rer. nat en Física; Ludwig Maximilian Universität Munich, Alemania. Hon. Dr. Ed. - Universidad Pedagógica Kachatur Abobyan, Yerevan, Armenia. M. Sc. en Física de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Energías Renovables con doble titulación del Fondo Monetario Internacional y la Universidad Camilo José Cela. España. Certificada en innovación energética y tecnologías emergentes del Centro para desarrollo profesional de la Universidad de Stanford, CA. USA. Certificada en instalación de sistemas fotovoltaicos del Centro de Energía Solar de Florida. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Fellow de la Sociedad OPTICA Vicepresidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.
Imelda Arana Profesional de la educación. Experiencia docente en la educación formal en todos los niveles, en la educación no formal para personas jóvenes y adultas y en programas de formación de docentes. Estudios Master en Estudios de las mujeres. Universidad de Barcelona. Magister en Sociología de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Matemáticas y Física. Universidad Nacional de Colombia. La vida académica y laboral en la percepción de las mujeres científicas 10:25am - 10:40am El grupo que conforma el eje de Políticas Públicas de la RCMC ha realizado un estudio exploratorio sobre la realidad de la vida cotidiana de las mujeres científicas, del cual espera presentar sus resultados en la Convención Nacional RCMC 2022. La complejización de las condiciones de trabajo, vida cotidiana, satisfacción de necesidades básicas, ejercicio de derechos y salud mental, a que condujo el tránsito abrupto a la virtualidad en el contexto de la calamidad del Covid 19, afectó negativamente la vida de las mujeres y en ese contexto la vida de las mujeres científicas; lo cual ha situado como componente de la evaluación de las políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI- el estudio de dicha realidad. Con ese propósito se ha asumido la tarea de realizar un estudio exploratorio acerca de las situaciones que afectan de manera más directa la vida laboral y académica de las mujeres científicas, y, así contribuir a revelar sesgos y estereotipos de género que ellas enfrentan en su vida profesional, y, proyectar acciones de incidencia ante algunas autoridades para buscar atención a tales situaciones.
Isabel Cristina Hoyos Profesora de Física en la Universidad del Quindío. Su principal área de interés es el estudio de sistemas complejos con énfasis en procesos ambientales. Ha trabajado en diversos temas de investigación que incluyen seguridad hídrica, extremos hidroclimáticos, remoción de contaminación de árboles urbanos, entropía de sistemas abiertos, conectividad ecológica descrita por redes neuronales, descripción mecanicista del capitalismo y la hiperinflación y estructura fractal urbana, entre otros. Está comprometida en producción del conocimiento científico para el bienestar, la equidad en el acceso a la educación y la disminución de la brecha de género en las ciencias exactas y naturales. Diagnóstico de la paridad de género en la planta docente en los programas de física de las universidades colombianas 10:40am - 10:55am Vivimos un momento muy interesante en la evolución de la sociedad humana, pues reconocemos una amplia gama de inequidades a las que hemos estado condicionados por nuestro color de piel, nuestro lugar de nacimiento o nuestro género. Ninguna de estas condiciones obedece a una elección propia, sin embargo, influencian en gran medida las oportunidades de acción de los individuos. Mientras algunos parecen estar habilitados per se para acceder a lugares y posiciones dentro de la compleja estructura social, otros por el contrario, parecen estar marginados de estas. No participamos en igualdad de condiciones en la construcción del tejido social. Tampoco lo hacemos en actividades que nos definen como humanos, por ejemplo, el arte y la ciencia. En esta charla presentaremos un diagnóstico de la participación de las mujeres científicas en las “Ciencias Exactas”, más específicamente en la física, como disciplina con una alta profesionalización en el país y una escuela que va rumbo a la madurez académica. Discutiremos en particular la configuración por género de la planta docente de los programas de física y discutiremos el papel de la academia en la perpetuación de las inequidades basadas en género en el área y las acciones objetivas que se necesitan para una transformación profunda de la forma en que hacemos y administramos la física en Colombia.
Claudine Schumuck Claudine Schmuck es la fundadora y directora asociada de Global Contact, que ofrece servicios de consultoría de gestión a directores generales y responsables de la toma de decisiones sobre innovación e igualdad de género en STEM. En 2008, lanzó la encuesta mundial Gender Scan sobre las mujeres en STEM, en la que ahora participan 200 socios, que representan una audiencia de 3,5 millones de personas en el mundo. También es una experta que colabora con la Comisión Europea. Anteriormente, mientras ocupaba puestos de responsabilidad en el sector de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, impartió clases de TIC durante 10 años en el CELSA (París IV, Sorbona) a nivel de máster y doctorado. También es autora del exitoso libro "Women in STEM disciplines", publicado por Springer en 2017. Vitória Acerbi Vitória Acerbi es coordinadora de programa Gender Scan, responsable por el análisis de datos y las investigaciones sobre la igualdad de género en la educación y en el lugar de trabajo. Tras haber estudiado en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Universidad de Salamanca, ha trabajado en redes de investigación, empresas de consultoría y organizaciones internacionales en Europa y América Latina y ha publicado numerosos trabajos de investigación, especialmente artículos y capítulos de libros. Igualdad de género en STEM: un reto que atraviesa la brecha global de desarrollo 9:00am - 9:40 am En todo el mundo prevalece una tendencia preocupante en lo que respecta a la igualdad de género en el trabajo: las mujeres están infrarrepresentadas en los sectores STEM. Esto es problemático tanto por razones éticas como económicas y sociales. Las mujeres son menos numerosas a la hora de beneficiarse de las ventajas asociadas a estar empleadas en sectores que ofrecen salarios elevados, contratos estables y perspectivas profesionales interesantes. Numerosas encuestas han demostrado también que su escasa representación en estos sectores reduce su rendimiento financiero, su eficacia y sus resultados. Por último, pero no por ello menos importante, la falta de mujeres en los sectores STEM hace que sus innovaciones, productos y servicios tengan un sesgo de género desde el principio. Esta presentación examina algunas causas de la brecha de género en el lugar de trabajo, basándose en los datos de la edición 2021 de la encuesta Gender Scan, dirigida a los trabajadores de STEM en 117 países del mundo. Presentamos datos sobre los factores clave que influyen en la (des)igualdad de género en el trabajo: las políticas de las empresas, la organización del trabajo, la gestión de la carrera profesional, la conciliación de la vida laboral y familiar y el sexismo, haciendo un panorama cualitativo y cuantitativo de la situación de las trabajadoras y los trabajadores de STEM en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo.
Diana Rua Gestora de Ciencia y Tecnología de la Dirección de vocaciones y formación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Líder del componente de vocaciones. Antropóloga y Educadora Universidad de Antioquia. Maestría en Desarrollo Educativo y Social de CINDE- Universidad Pedagógica Nacional. Con experiencia de más de 15 años en gestión de políticas públicas para la promoción y el fomento de las vocaciones científicas del país, se ha desempeñado como Coordinadora del Programa Jóvenes Investigadores Innovadores. Coordinadora del Programa Ondas. Gestora del Programa de Estudios en Educación (Colciencias), consultora del Ministerio de Educación Nacional, Investigadora asociada de la Universidad de Antioquia y de la universidad Nacional de Colombia, entre otros Hacia el cierre de las brechas de género de CTel en Colombia 9:40am - 10:10 am El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación desde la Dirección de Vocaciones y Formación, realiza una retrospectiva sobre la participación de las mujeres en los diferentes programas implementados en los últimos años. Las cifras obtenidas a través del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación permiten identificar que el país ha avanzado en la disminución de brechas de género en el sector, sin embargo, persisten retos importantes en materia de cobertura, desigualdades regionales, empleo y reconocimiento salarial.
Alida María Acosta Doctora en Psicología cognitiva (Universidad de Londres). Aplica los principios de la economía del comportamiento para identificar los contextos que generan colaboraciones entre individuos y grupos, así como los rasgos de personalidad y las visiones culturales que las promueven. En el sector educativo su experticia ha permitido el desarrollo de estrategias pedagógicas para promover el florecimiento del talento humano tanto de estudiantes como docentes. En el sector público ha diseñado innovaciones de proceso en el ofrecimiento de los servicios del estado a la sociedad, y para la comunicación entre el estado y la sociedad. Sus investigaciones académicas han contribuido a una mejor comprensión de la toma de decisiones de población adulta, población con y sin autismo, población del servicio de salud, investigadores, población docente y funcionarios públicos. Desde el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y como líder de capacidades para CTeI, estructuró la agenda de Sexo y Ciencia convocando la participación de la cuádruple hélice. Gestora de iniciativas que fortalecen la interacción entre el arte y la ciencia. Los datos: un punto de partida para cerrar brechas 10:10 am - 10:25am Las mujeres siguen estando subrepresentadas en el mercado laboral. En 2021, el 67,7% de las mujeres tenían empleo mientras que el empleo de los hombres se situó en el 78,5 %. En la academia colombiana, por ejemplo, hay 160 hombres por cada 100 mujeres (OCyT, 2021). La mayor producción de nuevo conocimiento se da en las ciencias sociales para hombres y mujeres y la mayor brecha se presenta en el área de ingeniería y tecnología. Comparativamente por tipo de productos según el modelo de medición de MinCiencias, las mujeres porcentualmente contribuyen más que los hombres a la generación de productos de apropiación social de conocimiento. De otra parte, aunque el número de mujeres supera el número de hombres en programas de maestría, esta tendencia se invierte en formación doctoral y esta tendencia continua a favor de los hombres al analizar los ingresos de quienes se vinculan laboralmente después de terminar el doctorado. Estas cifras, si bien pueden estar reflejando algunos aspectos de personalidad, también reflejan características del contexto que no promueven el desarrollo de las mujeres a un ritmo constante, y que limita la agencia femenina para participar de las dinámicas del mercado laboral, cuando así lo quieran.
Aracely Burgos Ayala
Moderadora
Dora María Benjumea
Evaluación del conocimiento adquirido sobre arañas en Colombia
mujeres en geociencias
Clemencia Gómez
2:00pm - 3:00pm
Las actividades de nuestras miembros
Aracely Burgos Ayala Bióloga, MSc. en Ciencias Biológicas, Ph.D en Ecología.
Dora María Benjumea Perfil: PhD. Dora María Benjumea Gutiérrez. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia. Evaluación del conocimiento adquirido sobre arañas de Colombia, en diferentes poblaciones etarias de la Fundación Casa de la Ciencia Hora Las arañas son animales asombrosos pero lamentablemente hay un gran desconocimiento de estos animales que está relacionado con la ocurrencia de accidentes aracnídicos; y a su vez, con la muerte de muchas arañas por acción de los humanos, lo cual sería desastroso para la ecología y el medio ambiente. En este trabajo se presentan los resultados del conocimiento adquirido por parte de estudiantes de la Fundación Casa de la Ciencia, ubicada en el departamento del Cauca (Colombia), sobre la biología de las arañas y el envenenamiento que pueden producir, realizando charlas virtuales y utilizando diferentes herramientas de divulgación científica.
Clemencia Gómez Geóloga, con doctorado en Paleontología, énfasis palinología del Cuaternario, con especializaciones en Administración de Empresas y Derecho Minero Petrolero., primera mujer presidente de la Sociedad Colombiana de Geología en el período 2017-2019 y también fue Presidenta de la Asociación Colombiana de Geología en el periodo 2021-2022. Ha ocupado cargos en empresas públicas y privadas, fue coordinadora del Grupo de Geología de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Ha sido profesora universitaria por más de 20 años en diferentes instituciones educativas y en la actualidad es profesora de dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2021 fue galardonada como Inspirational Geoscience Educator Award por parte de la American Association of Petroleum Geologist Foundation y en el 2022 fue galardonada con la Orden Humberto Gallego Gamboa como egresada ilustre de la Universidad de Caldas. Mujeres en Geociencias Hora Mucho se pudiera hablar de la mujer geóloga, o de las mujeres que forman parte de ese inmenso mundo que abarcan las geociencias, que saben superponerse a las dificultades de la profesión, al separarse de su familia para poder desempeñar su trabajo, con largas jornadas que generalmente son en condiciones difíciles, pero siempre encontrando la satisfacción de realizar un trabajo que permita amar la naturaleza y aprovecharla de la forma más racional. Es muy importante realizar este tipo de actividades ya que actualmente en el país, los movimientos de mujeres en la ciencia y en otras profesiones han adquirido fuerza y voz, pues cada vez nuestra inserción en el mundo académico y laboral es mucho mayor, y hay que visibilizar nuestras labores en las diferentes disciplinas tanto de la ciencia, como de otras disciplinas como la economía, la política, la ingeniería, la salud, en entornos donde han predominado históricamente los hombres. Si bien nuestra participación se incrementa, aún falta mucho por hacer para mejorarla en Colombia y en Suramérica.
Panel: Miembros galardonadas
Ganadora programa +mujer +ciencia +equidad
Lida Rubiela Fonseca
Pasabocas STEM
Tejiendo puentes entre la ciencia y las industrias creativas y culturales de los llanos orientales de Colombia
Jennifer Vega Barbosa
Kendry Julieth Guardia
Aracely Burgos
Moderadora
3:00pm - 4:00pm
Andrea Monroy Licht
Premio WEEF & GED 2022
Kendry Julieth Guardia Fisioterapeuta, diplomada en Derechos Humanos, Políticas públicas, mentora en STEAM, maestría en Neurociencias Ganadora programa +mujer +ciencia +equidad Hora Programa de MINCIENCIAS en alianza con la OEI, preparo mujeres enfocadas en género y STEAM, de las cuales debíamos escribir un artículo científico que diera respuesta a una problemática de nuestro territorio, gane en primer filtro y me hizo acreedora de una pasantía en una prestigiosa Universidad de Bogotá, en la cual hago trabajo en STEAM y escribo un artículo para una revista indexada y además dentro del programa logre ser la única beneficiaria de 10.000 que fue mentora de 10 chicas.
Lida Rubiela Fonseca Lida Fonseca es Estadística, Doctoranda en Educación, Docente e investigadora universitaria, apasionada por la Educación STEM, cofundadora de la red STEM+CO, emprendedora. Pasabocas STEM Hora Compartiremos con las y los asistentes la estrategia Pasabocas STEM, su impacto para la red y para la educación STEM.
Jennifer Vega Barbosa Doctoranda en estudios culturales, Magister en Publicidad, Profesional en Mercadeo y Publicidad; investigadora Asociada Minciencias y becaria del programa Pasaporte a la Ciencia Doctorado, Colombia Científica. Tejiendo puentes entre la ciencia y las industrias creativas y culturales de los llanos orientales de Colombia Hora En esta ponencia se presentan los apartes del documento que recopila la postulación a los galardones de la ciencia organizados por la gobernación del Meta, la Cámara de comercio de Villavicencio y MERUM (Mesa Rectoral del Meta)
Aracely Burgos Ayala Bióloga, MSc. en Ciencias Biológicas, Ph.D en Ecología.
Andrea Monroy Licht Química MSc. Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo / Universidad de los Andes Gestora de investigaciones - Universidad del Valle
Ángela Stella Camacho
Apertura de la convención
Presidenta Red Colombiana de mujeres científicas
Helena Groot
Presidenta Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales
Irene Vélez
Ministra de Minas y energía
Ángela Stella Camacho Presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas Punto focal de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). Representante en Colombia de la Red de Divulgación y Formación en Nanotecnología. Investigadora emérita de Colciencias.
Helena Groot Perfil.
Irene Vélez Perfil