Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

PERIODO DE INTEGRACIÓN

Interactúa con las imágenes

PURUHÁ

MANTEÑO HUANCAVILCA

MILAGRO QUEVEDO

NAPO

PASTO

CAÑARI

CARANQUI

UPANO

COSANGA

CHAUPICRUZ

CULTURA MANTEÑO HUANCAVILCA

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

Las sillas Manteño-Huancavilca

Se considera que la tradición Manteño deviene de la cultura Bahía y Guangala (Stothert, 2001). Junto a la variante Huancavilca, estos grupos se establecieron en el sur de la provincia de Manabí y se extendieron hacia la provincia actual del Guayas, Isla Puná, Santa Elena, Atacames y Muisne. Se encontraban divididos en comunidades, la mayor densidad poblacional s encontraba en Cerro de Hojas-Jaboncillos y Machalilla. Se pueden distinguir tres señoríos de mayor importancia hasta el momento: -Salangome O Salango, siendo su centro cultural Aguas Blancas -Manta, antiguo Jocay -Picoazá

Esta cultura logró establecer relaciones de producción e intercambio, a corta, media y larga distancia; lo cual fue importante para formar centros de riqueza, además de dar lugar a la acumulación de “capital mercantil” como el Spondylus. Concha Spondylus. Obtenido de ArqueoSamay, 2022 La hipótesis en torno a la Formación de un estado Manteño, gira en torno a las innovaciones de esta cultura, capaces de sentar la base para la formación de un estado. Por ejemplo, la construcción de balsas las cuales permitían a los navegantes moverse por el Pacífico (Weeks, 1983). Balsas de navegación, Obtenido de ArqueoSamay, 2022

Según las evidencias encontradas, la cultura Manteño-Huancavilca presenta un alto grado de dominio en el campo de la metalurgia. Por ejemplo, en algunas tumbas se han encontrado hachas muy bien elaboradas, máscaras, adornos faciales, cuencos metálicos, entre otros.

La cultura Manteño-Huancavilca es conocida por el notable desarrollo que tuvo en términos de navegación. Las/los navegantes recorrían grandes rutas comerciales, incluso, existen evidencias materiales del intercambio y comercio con la región de Mesoamérica. Los navegantes se guiaban a través de la línea de costa y las estrellas, además conocían el temporal adecuado para emprender los viajes. Así mismo, construían sus balsas de manera óptima y con materiales resistentes. A continuación puedes ver un reportaje acerca de las balsas

La cultura Manteño-Huancavilca modificó los cerros de las cordilleras costeras construyendo: terrazas, muros, silos y caminos. Un claro ejemplo es el Cerro de Hojas Jaboncillo. Además, crearon técnicas de captación de agua, lo cual dio como resultado la producción agrícola con excedentes (Sin contar la captación de recursos a través del comercio e intercambio)

CULTURA MILAGRO QUEVEDO

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA PASTO

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

La cultura Pasto se asentó en la actual provincia del Carchi y la zona de Pasto en Colombia. En su ubicación se encuentra la presencia de la hoya del Carchi y la hoya del Chota, que han formado una especie de escalera geográfica con una variedad de pisos altitudinales (López, 2011; Delgado, 2004; SANTACRUZ, 2009). Dato Curioso ¿Sabías que el nombre kichwa utilizado por los Inkas para designar a los Pastos fue “Quillacingas” (nariz de luna)? Esto es debido a que sus caciques llevaban narigueras de oro o cobre en forma de media luna (López, 2011). En la orfebrería los Pasto utilizaron técnicas como cera perdida, repujado y martillado. Los objetos más comunes son orejeras, narigueras, brazaletes, discos giratorios, pectorales, adornos y alambres de oro en diversas formas con plata, oro, cobre, y tumbaga (Fundación de investigaciones Chamanísticas, S/N). Otras expresiones importantes de su arte fueron la escultura, talla en madera, y la elaboración de collares, adornos y pendientes en piedras especiales.

Existe una secuencia de tres estilos Pasto en cuanto a forma y decoración: Capulí, Piartal y Tuza. Capulí: caracterizado por el uso de diseños en engobe rojo y por la representación de figuras modeladas. Piartal: relacionado con la introducción de un nuevo color en la arcilla, la presencia de un jarro alto de cuello largo (botijuela) y el aparecimiento de una especie de silbatos pintados y modelados en forma de conchas marinas. Tuza: fase que se identifica por la presencia de un jarro alto de gran abertura que reemplaza a las botijuelas (López, 2011; Fundación de investigaciones Chamanísticas, S/N)

Las casas redondas conocidas como bohíos, fueron hechas con murallas de tierra dispuestas en estructuras circulares y poseían una sola entrada. La casa es una habitación grande que contenía diferentes espacios organizados para el fogón, camas y sitios para almacenar agua y chicha. Además, se acostumbraba enterrar a los muertos al interior de las mismas (López, 2011). Obtenido de: Fundación de investigaciones Chamanísticas-Museo Pacha Milli. Nariño-Colombia

La actividad que experimentó mayor progreso fue la agricultura, esto es evidenciado en la existencia de terrazas, camellones, acequias y tolas. El desarrollo agrícola contribuyó con el desenvolvimiento de sistemas de intercambio basados no sólo en productos de consumo, sino también en bienes de prestigio (López, 2011). Representación de Camellones. Obtenido de ArqueoSamay, 2022

Los Petroglifos son piedras talladas con buriles que pueden denotar cosmovisión, mapas y guardar analogías con la cerámica. Los primeros estudios de estos objetos en la zona de Piedra Pintada-Carchi los realizó Federico González Suaréz en 1891 Obtenido de: La noche más hermosa en Canal Sur Radio-Facebook Obtenido de: Diario La Hora- Carchi

CULTURA CARANQUI

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA CHAUPICRUZ

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA COSANGA

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA PURUHÁ

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA CAÑARI

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA NAPO

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

CULTURA UPANO

INTERACTÚA CON LAS IMÁGENES

Montículos Artificiales (Tolas) y Montículos Naturales (Hummocks)

  • En las inmediaciones de la cuenca del Río Upano y del Río Pastaza se pueden encontrar "Hummocks" los cuales son montículos de origen volcánico.
  • Las poblaciones empezaron a utilizar estos "Hummocks" dada su forma y su disposición en el paisaje. Aún no se tiene claro cuál fue su uso, sin embargo, se infiere que las personas de esta cultura utilizaban los hummocks para edificar viviendas o para desarrollar actividades de carácter ceremonial o ritual. (Rostain y De Saulieu; 2014; Rostain, 2010; Valverde, 2014)
Hummocks de origen volcánico. Tomada de (Rostain y De Saulieu; 2014) Es importante destacar que a más de utilizar los montículos de origen natural (Hummocks), los pobladores también construyeron montículos artificiales (tolas); los cuáles estaban dispuestos de forma rectangular con un montículo central. Complejo Monticular. Tomada de (Rostain, 2010)

Cerámica de la Cultura Upano La cerámica Upano es homogénea, bien cocida, de color beige claro o café oscuro y con desgrasante de arena fina. Las características de pasta la diferencian claramente de la cerámica Sangay. Pedro Porras había definido una multitud de tipos decorativos, en los que se repetían los mismos diseños, impidiendo de este modo una visión clara del material. El tipo de bandas rojas entre incisiones es el decorado característico de la cerámica Upano. A veces, se encuentra pintura negra, café y/o blanca entre las incisiones finas o gruesas y rectas o curvas. En algunos casos, la pintura roja no está presente en la pared del recipiente sino dentro de la incisión. Los motivos geométricos son muy diversos e incluyen bandas rectas, triángulos, rectángulos, espirales, etc. A pesar de una gran variedad de motivos, el tipo de bandas rojas entre incisiones se reconoce inmediatamente. Las bandas anchas alternan con las bandas finas. Los mismos motivos pueden estar solamente pintados de rojo sin incisiones al lado. Incisiones, puntuaciones o botones aplicados pueden acompañar al decorado lar abierto, cuello cerrado y borde horizontal salido. El borde es generalmente decorado por una serie de triángulos rojos. La forma cerámica Upano más popular es el plato, con numerosas variaciones. Puede ser redondeado o con fondo plano y paredes verticales rectas o sinuosas. Su diámetro varía entre 15 a 30 cm y su altura entre 5 y 15 cm. El decorado puede llevar una simple incisión horizontal, bandas rojas entre incisiones o simplemente motivos rojos. Los platos fueron producidos en grandes cantidades y, a pesar de aparecer a menudo en la literatura con fondo plano, tienen en realidad varios tipos de base: anular, pie troncónico o tres botones.

Dato Curioso Al igual que la Cultura Napo, la cultura Upano utilizaba las urnas funerarias para enterrar a sus muertos. Cabe destacar que dentro de las urnas no se colocaba el cuerpo completo, sino los huesos de la persona; de esta manera las urnas son un entierro secundario.

Ubicación de la Cultura Upano

  • La cultura Upano se encuentra ubicada a lo largo de la cuenca del Río Upano, en la provincia de Morona Santiago; y en parte de la cuenca del Río Pastaza, en la provincia del mismo nombre.
  • Esta zona posee varios recursos provenientes del Bosque tropical Amazónico y las llanuras. Además, es importante señalar que la gran cantidad de ríos permitió que los habitantes desarrollen la navegación, además de la actividad pesquera. (Rostain, 2010; Rostain y De Saulieu, 2014)

Peligro y amenaza volcánica. Los asentamientos de la Cultura Upano se localizaban en las inmediaciones del volcán Sangay, de tal manera que la población se se vio afectada a causa de los eventos eruptivos de este volcán; sin embargo, no se registran grandes eventos en el que se pueda visibilizar un colapso de esta cultura. (Rostain, 2010) Volcán Sangay Tomada de (Arteaga, 2020)

BIBLIOGRAFÍA

La Cultura Cerro Narrío se asentó en la zona sur-andina del Ecuador, en las actuales provincias de Cañar y Azuay.

Anawalt, P. (1992). Ancient cultural contacts between Ecuador, Weste Mexico and the America Southwest: Clothing Similarities. Latin America Antiquity, 114-129. Beltrán, J. (2001). La explotación de la costa del Pacífico en el occidente de Mesoamérica y los contactos con Sudamerica y otras regiones culturales. Tepic: cuadernos del seminario Nayarit. Bustamante, C. I. (2013). El espacio y la prospección: Ruinas de una ciudad prehispánica de los antiguos manteños establecida en los cerros Hojas-Jaboncillos, Manabí central: Análisi espacial y jerarquía social. En J. G. Marcos, C. I. Bustamante, O. Tobar, R. Lunniss, & M. Suarez, La Sociedad Prehispánica Manteña (págs. 51-156). Guayaquil: El Telégrafo Bohórquez, S. (2013). Estudio completo de las colecciones de la cultura Manteña - Huancavilca que reposan en los principales museos del Ecuador. Informe arqueológico, Proyecto Arqueológico Hojas Jaboncillo, Corporación Centro Cívico Ciudad Alfaro Callaghan, R. (2003). Prehistoric trade between Ecuador and Wets Mexico: a computer simulation of coastal voyages. Antiquity, 796-804. Lunniss, R. (2011). La Ciudad de los Cerros de Jaboncillo y de Hojas: nuevos aportes científicos sobre la cultura Manteña. Informe arqueológico, Proyecto Arqueológico Hojas Jaboncillo, Corporación Centro Cívico Ciudad Alfaro. Lunniss. R. (2020). Manteño geography and culture. Proyecto Cerro Jaboncillo. Marcos, J. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Abya Yala Marcos, J., Lodeiros, C., Santana, J., Jaramillo, A., & Soría, G. (2018). BREVE HISTORIA DEL SPONDYLUS EN EL PACÍFICO SURAMERICANO: UN SÍMBOLO QUE RETORNAAL PRESENTE. Interciencia, vol. 43, núm. 12, 871-877. Stothert KE. (2001). Manteño. En: Peregrine PN, Ember M. (eds) Encyclopedia of Prehistory. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0525-9_22 Weeks, J. (1983). Merchant Capital. Harvard,University Press, Cambridge, Massachusetts: A Dictinary of Marxist Thougt.